Hoy se celebra la "Diada de Sant Jordi" en Catalunya, mi tierra, y por eso no podían faltar las rosas y por eso os traigo una selección de las más bonitas que hay en el jardín.
Erythrina es un género de la familia Fabaceae distribuido por las regiones tropicales y subtropicales del mundo entero.
Las fotos son de la especie Erythrina lysistemon, Hutch pero hoy hablaremos de otras especie, la Erythrina crista-galli, o ceibo.
Es un árbol de porte mediano, El tronco es tortuoso e irregular, con ramas espinosas y flores, de color rojo, surgen en inflorescencias arracimadas, tienen cinco pétalos con simetría bilateral.
En distintas regiones se conoce como árbol del coral, bucaré, ceibo, suiñandi o
suinandí, seibo, cachimbo, anahí, flor de coral, gallito, pico de gallo, piñón
francés de Cuba, sananduva y corticeira en Brasil y chilijchi en Bolivia.
Y es con el nombre de Anahí como se conoce esta
bonita leyenda:
“En la tierra de los
guaraníes, no existía una mujer más hermosa que Anahí. A ella le encantaba usar
muchos collares y pulseras, como también recorrer los pequeños arroyos que
desembocaban en el Paraná.
En uno de sus tantos paseos fue descubierta por un soldado español. Anahí
recordaba que esos hombres blancos eran malos y crueles con los guaraníes.
Asustada, pensando que podía ser capturada, le disparó una flecha.
Los demás soldados,
que no estaban lejos de allí no tardaron en descubrir lo que había sucedido y
atrapar a la joven para someterla a un horrible castigo.
De esta manera, la
ataron fuertemente a un árbol, rodeando su cuerpo con varias cuerdas, mientras
ella intentaba zafarse cantando una canción. Luego buscaron ramas por los
alrededores, y apilándolas al pie del árbol, les prendieron fuego.
Las llamas no
demoraron en surgir desde el suelo, la joven estaba condenada a morir quemada.
Una vez que lograron su cometido, los soldados se alejaron.
A la mañana
siguiente, algo había sucedido. El árbol que había unido su destino al de la
bella muchacha no mostraba rastros del fuego. Lejos de esto, se veía verde y
frondoso, con vistosas flores rojas que lo hacían más distinguible.
El amor de Anahí por el lugar donde vivía, se transformó en un nuevo árbol,
que ahora embellece el paisaje.”
Hoy, dentro del apartado "La otra mirada de Botànic Serrat" os traigo unas curiosas fotos, un viaje al interior de cuatro flores distintas.
En la primera foto vemos a los bonitos estambres amarillos que caen en cascada del lirio cárdeno (Iris germanica, L.)
En esta vemos a una de las flores que componen la inflorescencia de la Lantana camara, L.
Aquí observamos los filamentos y anteras que forman el estambre de una rosa, en este caso de Rosa hybrida Madame Meilland.
Por último, vemos el interior de la corola en forma de trompeta de una petunia (Petunia x hybrida).
A través de las etiquetas podéis acceder a información de cada una de ellas. ¡Espero que el paseo os haya gustado!
Chrysanthemum coronarium L. var. discolor
El género Chrysanthemum, que antes se
denominaba Dendranthemum, lo forman cerca de unas 30 especies plantas perennes
de la familia de las Asteraceae, nativas de Asia y nordeste de Europa.
Su nombre deriva de las palabras griegas
“krysous” y “anthos” que significan oro y flor respectivamente por su color
amarillo oro.
Chrysanthemum coronarium L., es nativo del
Mediterráneo e introducido en gran parte de Europa, en donde se cultiva como
flor ornamental. En la Península Ibérica está en todo el territorio, mayormente
en la mitad meridional.
Se conoce comúnmente como Manzanilla de flor dorada, Antimano, Mirabeles, Ojo de buey y flor de muerto, en catalán bolic, margalides o moixos.
Este crisantemo silvestre es una hierba
anual, glabra, ramificada en la mitad superior y que puede alcanzar el metro de
altura.
Hojas alternas, las inferiores
bipinnatisectas y las superiores pinnatisectas.
Inflorescencia en capítulos radiados, con
brácteas externas ovadas y lanceoladas las internas, de margen escarioso pardo
y receptáculo sin brácteas interseminales. Flores con disco central de color
amarillo y lígulas amarillas o blancas.
Existen dos variedades específicas, según el color de las lígulas de las flores, siendo totalmente amarillas las de Chrysanthemum coronarium var. coronarium y las blancas, con base de color amarillo, las de Chrysanthemum coronarium var. discolor.
Fruto en aquenios cubiertos de glándulas
sésiles y que en ocasiones presenta un vilano.
Se encuentra en los bordes de campos y
caminos, en zonas de cultivo.
Es comestible, las hojas se consumen como
verdura y las flores en ensaladas. contiene vitaminas y calcio y su uso
medicinal se remonta al antiguo Egipto. También es cultivada, en diferentes
variedades, como flor ornamental.
De nuevo os traigo una foto de este escarabajo, conocido como el escarabajo del sudario, visto en una flor de Jara (Cistus albidus, L.)
Oxythyrea funesta es un coleóptero
florícola muy frecuente en la Península Ibérica y que se distribuye por Europa
central y meridional, Asia Menor y Oriente Medio.
El nombre de funesta hace
referencia a su color negro y en catalán se le denomina brunidora, por el
sonido que emite al volar muy similar al de las abejas.
Este escarabajo, de poco más de 1
cm, de cuerpo negro con irisaciones cobrizas, presenta manchas blancas
irregulares en el dorso y un recubrimiento peloso, más abundante en el abdomen,
que favorece su labor recolectora de polen.
Se
alimenta del polen de las flores de gran tamaño como las rosas o las cistáceas,
así como frutales y vides. Además del polen también roe los órganos florales,
dañándolos y las larvas se alimentan de raíces, por lo que resulta un enemigo
para los agricultores.