Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

Foto: Iluminación Navideña Plaça Catalunya (Barcelona)





Las civilizaciones antiguas celebraban los cambios de estación o cambios de los ciclos de la vida, principalmente el solsticio de verano y el de invierno, sin embargo en la actualidad esas celebraciones han quedado en desuso excepto la noche del 31 de Diciembre, en la que cambiamos de un año a otro.

Existen algunos rituales para la Nochevieja, destinados a proporcionarnos felicidad y suerte para el año que empieza. ¡Vamos a conocer algunos de ellos!




LAS DOCE UVAS DE LA SUERTE : 

Ya os hablé de la historia de las uvas, una que tradición de España que data de hace relativamente poco, de 1909 cuando un exceso de producción hizo que este postre se consumiera en la última noche del año. 

Esta tradición española dice que hay que comerlas de una en una a medida en que suenan las campanadas, mientras pensamos en nuestros deseos y con ello obtendremos suerte en lo material y en lo espiritual.


EL BRINDIS DE ORO : 

Consiste en introducir una pieza de oro, normalmente una alianza, dentro de la copa en la que vamos a brindar, ya sea de champagne, cava o sidra, al comienzo del nuevo año, momento en que pediremos un deseo.

Es la conjunción del oro, metal noble que simboliza al sol y es el elemento masculino, con la copa y el líquido, dos elementos femeninos, el cáliz simboliza el útero portador de vida y el líquido el fluir de los sentimientos, lo que otorga a este brindis una característica de ritual.


LENTEJAS MÁGICAS : 

Es una tradición del Islam bastante antigua y que se celebra en otra fecha distinta, pero que se adaptado en nuestra cultura actual con la ingesta de un puñado de lentejas, especialmente en Italia.

Originariamente este ritual trata de la purificación para entrar en el nuevo año. El día anterior se colocaban distintas hierbas aromáticas en agua y una bolsa con cinco lentejas que macerarán todo el día y con esa agua se realizará la limpieza del cuerpo por la noche, se aconseja comer una lenteja por lo menos, para que se cumplan los deseos pedidos. Las cinco lentejas representan los cinco pilares del Islam: La fe, la oración, la purificación, el ayuno y la peregrinación.

En Italia y últimamente en España también, basta con un plato de lentejas en la cena de Nochevieja para obtener buena suerte.

Foto Botànic Serrat  ¡Algo rojo!  Rosa x hybrida




ALGO ROJO : 

Otra costumbre muy arraigada en Italia y que ha llegado hasta buena parte de Europa es la llevar ropa interior de color rojo en la Nochevieja. Se desconoce la procedencia de tal ritual pero parece ser que el color rojo, símbolo de la pasión y las emociones vitales, tiene como objetivo darnos vigor y energía sexual asegurando la continuidad de la vida. 
El dicho dice: “Quien no viste por dentro de rojo en fin de año, ante el amor y el sexo no tiene arrojo”

En México, Honduras, Venezuela y Perú, se ha extendido la costumbre de llevar ropa interior de color rojo para el amor y de color amarillo para la suerte.

Costumbres como quemar un muñeco que simboliza el año que acaba, tirar cohetes o fuegos artificiales para el nuevo año y encender hogueras son algunas otras que también se practican, pero en definitiva la celebración es una cena con familiares y amigos, un brindis y baile hasta el amanecer en una noche mágica que despide un año y le da paso al siguiente.

A mí me basta con las doce uvas, un brindis con cava catalán y desearos a todos:


¡ FELIZ AÑO NUEVO 2013 !


Share
Tweet
Pin
Share
17 comments





Los postres tradicionales llenan nuestras mesas en estas fechas y como ya os había hablado del turrón, los mazapanes y las neules, este año, aprovechando mi visita a Cardedeu, os hablaré de sus famosos borregos.

Cardedeu es un Municipio de la comarca del Vallés Oriental de Barcelona que entre otras cosas tiene fama por los llamados “borregos” y que celebra cada año una tradicional “Fira de Nadal i del Turró” en donde no puede faltar esa especialidad. A pesar de que borregos se elaboran en otras localidades, es en este Municipio en donde tienen una receta exclusiva que los hace tan especiales y conocidos como “borregos de Cardedeu”

Su denominación proviene de la palabra catalana “borrec” haciendo una comparación entre la consistencia del dulce y la cabezonería del borrego macho respecto a la oveja hembra.








Se trata de una especialidad de dulce artesanal que se elaboraba inicialmente en panadería y sus ingredientes son : Harina, azúcar, mantequilla, huevos, matalahúva (anís verde) y otros tres ingredientes que se mantienen en secreto de generación en generación entre panaderos y pasteleros de Cardedeu.

Con esos ingredientes se elabora una masa que pasan al horno en tiras alargadas, después se cortan como rebanadas de pan, para hacer porciones y se vuelven a hornear por las dos caras, hasta que finalmente se dejan reposar para que adquieran la dureza y sequedad óptima.

Tiene el sabor característico del anís o matalahúva, una semilla de la planta herbácea Pimpinella anisum, con la que se condimentan distintas recetas en panadería y repostería y el licor de anís o anisete.


Turrón de Borrego

Se desconoce con exactitud el origen, pero se estima que es de la época medieval. Panaderos y pasteleros declaran que ya se fabricaban borregos en Cardedeu en 1770, pero la primera referencia escrita está en una lista de la compra escrita a mano y fechada en 1830.
La panadería de Pere Sabatés le dio la fama, enviando borregos al rey Alfonso XII que después de probarlos le distinguió con el título de “Proveedor de la Real Casa” en el año 1878, motivo por el cual se colocó un escudo del monarca bajo la ventana de la panadería y que aún se puede ver hoy.

La popularidad hizo que a finales del siglo XIX, panaderos y pasteleros de Cardedeu se dedicaron a la fabricación de borregos que vendían cerca del paso del tren, a los viajeros y visitantes a su paso por esa estación. En las fiestas de Barcelona de esa época se nombran los borregos como uno de los dulces destacados para comer en fechas especiales.

Ahora son los visitantes en autocares o en coche los que se desplazan especialmente a adquirir los conocidos “borregos de Cardedeu”, incluso el turrón de borrego, un turrón hecho con una base de mazapán, así como un vino-licor dulce, llamado “Ratafía” que se elabora en el Museu de Cardedeu, otra receta tradicional catalana.


Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

Botánic Serrat es un xerojardín, es decir, un jardín que aprovecha los recursos y muy especialmente el agua, fuente y elemento imprescindible para la vida. Como por arte de magia, aunque sólo se trata de un truco, un lago maravilloso surge bajo la rama de ciprés, como una fuente de vida y de felicidad, para desearos a todos, con todo mi cariño:

BON NADAL
FELIZ NAVIDAD


Share
Tweet
Pin
Share
17 comments







Me habría gustado hacer algún artículo más sobre las plantas relacionadas con las fiestas navideñas, pero después de más de cuatro años de blog ya he hablado de todas ellas, así que os dejo este recopilatorio de las más destacadas, tanto en este collage fotográfico como en la lista que viene a continuación, en ella encontraréis los datos y leyendas relacionadas con cada una de ellas.

* Abeto, el árbol de Navidad

* Poinsettia, la historia de una estrella de Hollywood

* Las plantas de la buena suerte

* Muérdago y Acebo, los mágicos

* Rusco, la previsión del tiempo

* Rosa de Navidad



Share
Tweet
Pin
Share
5 comments






Los romanos llamaron a este arbusto aromático y medicinal “rocío marino o rocío del mar” por su abundante presencia en las cercanías de la costa mediterránea,  adquiriendo su nombre Rosmarius officinalis.

No es de extrañar que griegos y romanos conocieran sus incontables propiedades, tanto medicinales como aromáticas y lo emplearan en su cultos y ofrendas a los dioses.

Los griegos consagraron el romero a la diosa Afrodita, la diosa del amor y los placeres sexuales, considerado como un afrodisíaco que incorporaban a las coronas de novias para asegurar una satisfactoria consumación del matrimonio.  

Los romanos en cambio lo empleaban como hierba medicinal, en coronas de romero que ayudaban a los estudiantes en exámenes para agudizarles la memoria. Quemaban romero a modo de incienso durante los rituales para purificar sus casas o sencillamente para perfumarlas con su aroma.

En el antiguo Egipto se depositaban un ramito de romero en las manos de los difuntos, como símbolo de inmortalidad y para acompañarles en el viaje a ultratumba. Esta tradición fue extendida en gran parte de Europa y así, el romero formaba parte de “la hierba de las coronas” junto con el mirto y el laurel, que se depositaba en los cementerios. 

En la Europa de la Edad Media, los monjes  empezaron a cultivar romero en conventos y monasterios apreciando todas sus propiedades medicinales y expandieron su cultivo por toda Europa, que se utilizaba en numerosos engüentos y remedios. Se redactaron tratados  y recetas para mantener la salud gracias a las virtudes del romero, como la famosa receta del bálsamo de Fierabrás que tan magníficamente describe Don Quijote a Sancho Panza :

“...no tienes más que hacer sino que cuando vieres que en alguna batalla me han partido por medio del cuerpo (como muchas veces suele acontecer), tomas bonitamente la parte del cuerpo que hubiere caído en el suelo, y con mucha sutileza, antes que la sangre se hiele, la pondrás sobre la otra mitad que quedare en la silla, advirtiendo de encajallo igualmente y al justo; luego me darás a beber solos dos tragos del bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una manzana”

Y cita la receta, que es la siguiente: Romero, sal, aceite y vinagre.

En esa misma época, este arbusto da nombre a los romeros, peregrinos cristianos que, tras largas horas de marcha, se aliviaban los pies gracias a las propiedades calmantes y relajantes del romero.


Dos leyendas se cuentan, ambas relacionadas con la huída de Egipto de la Virgen María : 
La primera, más generalizada, nos explica que la Virgen María perdió su manto azul en la travesía y que éste cayó cobre un arbusto verde sin flor, el romero, que cambió de aspecto y floreció con unas pequeñas flores azules. 
La otra leyenda popular es de Andalucía, en donde el romero es muy conocido, y se dice que el arbusto prestó asilo a la Virgen María, también durante su huída de Egipto y que por eso poner romero en las casas en Nochebuena trae buena suerte, además de perfumarlas.

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments







Esta feria, la Fira de Santa Llúcia en Barcelona, es la más famosa y la más antigua de la ciudad y posiblemente de Cataluña ya data de 1786 y hay dos referentes que así lo confirman: el escritor catalán del siglo VXIII Rafael Amat habla en una crónica sobre esta feria de artículos navideños alrededor de la Catedral el día 13 de Diciembre de 1786 mientras se celebraba la misa por Santa Lucía. La otra cita es en un costumario catalán escrito por Joan Amades y que marca ese año como el inicio de esta feria.



En la actualidad, 226 años después, la feria sigue celebrándose en torno a la Catedral de Barcelona y es un placer visitarla durante estos días.


En la parte dedicada a las ornamentaciones vegetales, podemos encontrar el típico Tió * , así como abetos, acebo, muérdago y todo tipo de plantas típicas de estas fiestas.

* Ver lo que escribí sobre este personaje catalán tan entrañable: Tió 


También se suelen vender ramas de eucalipto, en especial esta variedad de flores rojas de Eucalyptus torquata coral.


Hay paradas de figuristas y artesanos del corcho que ofrecen una extensa variedad de casitas de corcho para hacer el pesebre, así como figuras y complementos que se necesitan.


En otras paradas se muestran los adornos de bolas, cintas, estrellas, coronas y luces para adornar la casa o el árbol de Navidad.


Y, desde luego, no puede faltar, en cualquier pesebre o belén catalán, la figura de "El Caganer" y que bien puede ser de un personaje de la política, del deporte o del cine ¡los hay para todos los gustos!

* Ver lo que escribí sobre El Caganer.


Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Foto de mi amigo Francesc : Acebo (Ilex aquifolium)


De nuevo, como cada año en Botànic Serrat, da comienzo a una serie de entradas relacionadas con Navidad en donde las plantas, las tradiciones, las ferias, los productos artesanales y las leyendas son protagonistas.





Ya os había hablado que en la antigua cultura celta, el Rey del Acebo era una deidad que reinaba desde el solsticio de verano hasta el de invierno, representado por un anciano de largas y blancas barbas que vestía adornado con ramas y frutos del acebo.

La Iglesia Católica sustituyó el muérdago pagano de los druidas por el acebo para ornamentar la festividad de Navidad y desde entonces, el acebo es el arbusto rey de estas fiestas.

Sin embargo el acebo (Ilex aquifolium L) que crece de forma espontánea en Europa, Asia y África del Norte, se ha visto amenazado por el abuso de ser cortado en exceso para la ornamentación navideña y en la actualidad es una especie protegida y cortar sus ramas o arrancar el arbusto está prohibido.



Foto : Ilex "silver queen"


En la provincia de Soria se concentra la mayor superficie de cultivo de acebo en España y en Arévalo de la Sierra existe el acebal puro de origen natural más extenso, allí y en otras poblaciones colindantes, como en Oncala que dispone del mayor cultivar de acebo de Europa, se organizan por estas fechas fiestas y ferias que giran en relación a esta planta, así como muestras de la artesanía y gastronomía de la zona.

No he estado en esas ferias de Soria ¡ya me habría gustado! pero cada año acudo a alguna de las muchas “Fires de Nadal” que se organizan en Cataluña y en ellas suelo ver acebo, cortado en ramas o en macetas con tierra y aconsejo asegurarse que ambas sean de viveros especializados y así contribuir a su protección para que podamos seguir disfrutando de este arbusto tan significativo en Navidad.


Share
Tweet
Pin
Share
14 comments


Este árbol de hoja caduca, ahora está amarilleando y antes de que pierda totalmente sus hojas, os quería mostrar su hermoso aspecto, porque en él cada estación es distinta.

Llamado Árbol de Judas o Árbol de Judea porque parece ser, según cuenta una leyenda, que fue en uno de ellos en donde Judas Iscariote se ahorcó, también se conoce como el Árbol del Amor o Algarrobo loco, y su nombre científico es : Cercis siliquastrum L.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Estos días, aprovechando que han sido poco fríos y algo soleados he encontrado, en mis paseos por el campo, estas cuatro bellezas: Una espuela, una nueva, unos tomatillos y un geranio. ¡No está nada mal la colección!

La primera, la Espuela de caballero (Delphinium gracile) a la que cuesta encontrarle el ángulo para que pueda verse el espolón que la caracteriza.


Un tallo floral de la Agrimonia eupatoria L. una de las 38 Flores de Bach y que se conoce como la hierba de San Guillermo. 
Conocida y reconocida, la Agrimonia es para este blog una novedad ya que no la había mencionado antes ni tiene redactada la información, así que otro día ya la mostraré al completo y la podremos conocer más a fondo.

Solanum nigrum L. es el nombre científico de esta herbácea tóxica, más conocida como "Tomatillos del diablo" y que es raro encontrarla por estas fechas, pero ahí estaba una pequeña plantita con flor y todo.



Este diminuto geranio silvestre, Geranium rotundifolium L, si que florece en invierno.


* Podéis ver más información de cada una de ellas clicando encima del nombre que aparece subrayado.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments



Son dos cipselas, esos contenedores del fruto seco en aquenio, de Diente de león (Taraxacum officinale), que curiosamente, uno tiene aún la parte izquierda y el otro la derecha.
¡Esa otra mirada de Botànic Serrat!

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Esta araña, de la familia Thomisidae, está dentro del grupo de las llamadas arañas cangrejo. 
Su nombre científico es Synaema globosum, pero se conoce como araña napoleón dado que tiene en el abdomen una mancha en color negro con la forma que sugiere un busto de Napoleón con sombrero y todo.




La parte de color del abdomen puede variar en tonos blanco, amarillo, naranja o rojo. 
La hembra mide unos 8 mm y el macho es la mitad del tamaño. Los dos pares de patas delanteras las utilizan para la caza de insectos y las traseras, más pequeñas,  son las motrices.




Estas arañas no fabrican telas, se sitúan escondidas bajos los pétalos de las flores o en hojas y cazan acechando a sus presas, insectos mucho mayores de tamaño que ellas, que matan inyectándoles veneno.




Es una especie presente en casi toda Europa oriental y es muy común en la región mediterránea.

Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

Este Kalanchoe blossfeldiana lo compré en primavera y ahora lo he de resguardar para afrontar las temperaturas invernales ya que este fin de semana hemos estado a 3º, una temperatura extrema para esta bonita planta.
Con ello espero que me dure por lo menos dos años, como ocurrió con el Kalanchoe blassfeldiana var. calandiva que había tenido antes.

* Ver Kalanchoe blossfeldiana var. calandiva.


Kalanchoe blossfeldiana, pertenece a la familia de las Crassucaceae y es una de las más populares y fáciles de cultivar así como una de las crasas que se encuentran a la venta durante todo el año, ya que provocan su floración más allá de su temporada.

Si tenemos un Kalanchoe en maceta y en el interior, es posible que no nos vuelva a florecer, ya que en invierno y en un ambiente seco por la calefacción se ve perjudicada.
Si está en el exterior, hemos de cuidar que no le afecten las heladas porque como todas las plantas crasas no resisten el frío.



Su temperatura ideal sería entre los 20º y 27º y un exceso de humedad es el mayor de sus problemas, ambas cosas son la causa principal de que los Kalanchoes sean plantas de temporada, que se desechan una vez terminada la floración, aunque en condiciones óptimas podrían estar floreciendo todo el año.



Para protegerla la he situado en un lugar resguardado del frío y en donde recibirá el sol casi todo el día, así que espero poderla tener tan bonita como está ahora.

Share
Tweet
Pin
Share
15 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 35
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Travels With Birds
    Book Review - Trees of Britain and Ireland - Princeton University Press (WILDGuides)
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Torres y campanarios, Lloret de Mar, Gerona, Cataluña, España.
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Cloud Forest Dome - Uma Estufa Futurista do Gardens by the Bay - Singapura
  • Piruja
    El Emperador y la Bruja ( Leyenda )
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Flores de color azul y violeta en el jardín
  • El Jardín de la Barrosa
    Jardines de Inverewe, un milagro en una de las regiones más inhóspitas de Inglaterra.
  • Un Paseo Manchego
    Garceta grande anillada; Anilla amarilla CF letras negras.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • METIDO EN JARDINES
    Del siglo XVI, moderno, premiado y poco conocido
  • Mallorca es así también
    Selenicereus grandiflorus - Reina de la noche
  • Así me gusta el mundo
    ASÍ VAMOS 🍅😺 🐓
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Gumer Paz A. fotografía
    Maresía
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20