Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Para terminar el reportaje de estos días sobre la Flora del Pirineo Catalán, os muestro unas cuantas flores, algunas que vi por primera vez y otras que ya conocía.

La primera corresponde a la Veronica fruticans, una especie que habita en las zonas rocosas y praderas pedregosas del Norte de Europa y en los Pirineos y los Alpes.



La oreja de ratón (Cerastium arvense)


La Boca de dragón o dragoncillo (Antirrhinum majus L.)


El Llantén mediano (Plantago media L.)


La albahaca agreste Acinus alpinus 
Una herbácea originaria de la Europa meridional montañosa y que forma parte de los prados alpinos.


Esta se llama Vincetoxicum hirundinaria y habita en bosques, malezas, taludes pedregosos y suelos calizos de gran parte de Europa.



Y el bellísimo Trébol, Trifolium thalii
Una planta de pastizales de alta montaña, que crece en suelos pedregosos de los pisos subalpinos y alpinos.

He marcado en color las novedades y las demás tienen el enlace de cuando anteriormente visité el Pirineo catalán y en donde podéis ver más información.

Espero que hayáis disfrutado con esta singular flora!

Share
Tweet
Pin
Share
18 comentarios
 Lonicera pyrenaica L.

Esta Madreselva pirenaica, llamada "xuclamel de roca" en catalán, se encuentra en las fisuras de rocas y graveras de montaña de los Pirineos y en zonas montañosas del norte y este de la Península Ibérica.

 Es un arbusto de tallos macizos y ramificados desde la base. Tiene hojas opuestas, caedizas y enteras. 

 Flores geminadas, en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Cáliz glabro y corola campanulada, blanca o blanco.rosada, estambres con filamentos subiguales algo pelosos.

Se encontraban en la parte más alta del muro y resultaban difíciles de fotografiar bien por ese motivo y porque tampoco presentaba una floración abundante.
Algo más abajo, a la izquierda, podéis ver a la pequeña Minuartia.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios

 Erinus alpinus, L. subsp. hispanicus

El género Erinus pertenece a la familia Scrophulariaceae y consta de una treintena de especies que se encuentras distribuídas desde el oeste de Austria hasta el noroeste de África. 

Esta subespecie, Ertinus alpinus L. subsp. hispanicus, puede verse en rellanos, fisuras de roquedos y pedregales entre los 500 y los 2700 metros de altitud, en alta montaña del Norte y Este de la Península Ibérica.

 Se conoce con el nombre común de Erino o Erinus en catalán y Siempreniña ¡qué nombre tan bonito!

Es una planta vivaz, herbácea, rastera y cespitosa con una pelisidad viscosa. Hojas basales en roseta y alternas, dentadas y pecioladas las que emergen del tallo.


.
Inflorescencia densa en la antesis, sépalos linear.oblongos con abundantes pelos pluricelulares. Corola de lóbulos patentes, los dos superiores algo más estrechos que los inferiores, de color rosa púrpura.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comentarios

Minuartia verna L.

El género Minuartia pertenece a la familia Caryophyllaceae, son unas plantas pequeñas, herbáceas, que crecen en condiciones expremas, en climas alpinos de Asia, Europa y América del norte.

Minuartia verna L.  se encuentra en España en zonas de pastos y pedregales de alta montaña, en el sistema cantábrico y en los Pirineos. Es una planta de cepa con muchos tallos decumbentes y ascendentes, con hojas linear-aciculares.

Las flores tienen un pedicelo más largo que el cáliz, sépalos herbáceos oval-lanceolados, pétalos más largos que los sépalos estrechados en uña corta y estambres más largos que los pétalos con anteras amarillentas o rosadas.

Encontré esta Minuartia tan singular, junto con otras dos especies realmente sorprendentes, en una casa o masía abandonada en nuestro paseo por las cercanías de Prats de Molló, en los Pirineos Catalanes.

Parece increíble que en un lugar así se puedan encontrar auténticas bellezas pirenaicas.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios

Sedum acre L.

Esta planta suculenta de la familia de las Crassulaceae es originaria de Europa y se encuentra en zonas rocosas, muros viejos, laderas y pastos secos y también se cultiva como ornamental al igual que otras especies de Sedum.

Se conoce comúnmente como Pampajarito, pan de cuco, pimienta de muros, uñas de gato, uvas de gato y en catalán es conocida como Crespinell groc.



Es una planta herbácea, carnosa y perenne que forma tapices. Tiene pequeñas raíces que penetran en las grietas de rocas o muros. Hojas alternas, crasas e imbricadas.

Flores agrupadas en corimbos terminales, en forma de estrella, con cinco sépalos libres prolongados hacia la base con un espolón y cinco pétalos patentes, de color amarillo brillante.


El epíteto latino "acre" se refiere al sabor áspero de esta planta que, además, es tóxica.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios

Fragaria vesca L.

El género Fragaria pertenece a la familia de las Rosaceae. Fragaria vesca L. es nativa de Eurasia y crece de forma silvestre en toda Europa y en el norte de Asia, en suelos húmedos y ricos en nutrientes y humus, que nada tiene que ver con la fresa o fresón que conocemos como fruta de consumo que es un híbrido cultivado (Fragaria x ananassa)

Fragaria vesca L. es una planta vivaz estolonífera, que presenta una roseta basal de donde surgen los tallos florales y las hojas trifoliadas, con marcada nervadura, verdes brillantes por el haz y más pálidas por el envés. 


Flores terminales, en tallos sin hojas, solitarias o en grupos de cinco, blancas, con cinco sépalos y cinco pétalos de uña corta y estambres amarillos.


Lo que denominaríamos el fruto, la fresa, es lo que se llama en botánica un eterio, un receptáculo floral engrosado y carnoso en donde se hallan agrupados los verdaderos frutos, los aquenios, en gran número de ellos.  El eterio es rojo, dulce y aromático al madurar, cambiando a un color más pálido a medida que crece de tamaño.


Hay datos de investigaciones arqueológicas que confirman que las fresas silvestres o fresas salvajes se consumen desde la prehistoria, pero esa historia ya os la contaré en otra ocasión.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comentarios
 Campanula persicifolia L. subsp. subpyrenaica

Del género Campanula, familia Campanulaceae, estas campanillas azules o campanillas silvestres, conocidas en catalán como Campanetes blaves, habita en los Pirineos y en las zonas montañosas del Noroeste de la Península Ibérica.


 Es una planta perenne, de raíz oblicua u horizontal y algo leñosa.

Tiene un tallo simple y poco ramificado y hojas basales atenuadas en peciolo y ovado-lanceoladas, grabas o pelosas que disminuyen de tamaño a medida que se aproximan al ápice.

 Inflorescencia en racimo terminal con flores de forma de campana. Cáliz sin apéndices en los senos y corola pentámera, de color azul pálido o violeta. 

 Estambres libres, con filamentos de base ensanchada, más o menos triangular y de único estilo, glabro o híspido.

 Otra preciosa especie de los Pirineos catalanes!

Share
Tweet
Pin
Share
14 comentarios
 Anthriscus sylvestris L.

Conocido como Perifollo verde, cicutaria o hierba cicutaria, Cerfull bord o cerfull salvatge en catalán es una hierba del género Anthriscus, de la familia Apiaceae, familia que consta de unas 12 especies que se extienden por Europa y las zonas templadas de Asia.

 Del tallo hueco, erecto y ramificado surgen las pequeñas flores blancas o verdosas, dispuestas en umbelas.

 Las flores tienen los pétalos mellados con un pequeño punto incurvado.


Habita en prados, bordes de los caminos de suelos húmedos y herbazales de rieras. Se encuentra en la mitad norte de la Península Ibérica principalmente y es una de las especies que encontré en el Pirineo Catalán.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comentarios

Linaria triornithophora L.

A la mayoría de las Linarias se las llama pajarillos o conejitos por su evidente parecido, pero esta Linaria triornithophora L. es muy especial, es un endenismo del Noroeste de la Península Ibérica.



Esta joya que encontré en mi visita a los Pirineos catalanes es una hierba perenne, de tallos fértiles y erectos en la parte superior cuyas hojas lanceoladas están dispuestas en verticilos y de tallos estériles o nulos en la parte inferior.



Inflorescencia ocasionalmente ramificada, con flores dispuestas en verticilos, de brácteas inferiores parecidas a hojas y cáliz con sépalos desiguales. Corola rosada o rojizo-purpúrea, con el espolón ligeramente más pálido y paladar amarillo o blanco reticulado.




Share
Tweet
Pin
Share
12 comentarios
 En el Pirineo catalán la primavera justo acaba de empezar, por eso encontré amapolas (Papaver rhoeas) en todo su esplendor. Hay otra amapola mucho más pirenaica, la amapola amarilla (Meconopsis cambrica) pero no he tenido la suerte de ver ¡tal vez en otra ocasión!


 y estos pequeños pensamientos silvestres (Viola arvensis) que ya había visto en alguna otra ocasión.

Dos bonitas y conocidas flores primaverales.

* Ver más información :  Papaver rhoeas - Viola arvensis

Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
 Stellaria media L.

La primera flor que encontré en mi visita al Pirineo catalán y que me hizo muchísima ilusión fue la Pamplina o  hierba gallinera, conocida en catalán como morró, morró blanc, herba d'ocell, pardelera y picapoll, una herbácea anual de la familia de las Caryophyllaceae, que nunca había visto.

El género es originario de Europa y su distribución es cosmopolita.


Es una herbácea, de tallos con líneas longitudinales. Hojas inferiores pecioladas y las superiores poco pecioladas o sésiles.

Inflorescencia en disposición densa, con sépalos oblongos o agudos y pétalos blancos más cortos que los sépalos profundamente bipartidos. Estambres entre cinco o seis con anteras purpúreas oscuras. Su forma estrellada por la división de los pétalos le confiere el nombre al género Stellaria del latín "stella" o estrella.


Antiguamente, por su contenido en saponinas, se utilizaba como expectorante, utilizándose el zumo de las plantas frescas para fortalecer las vías respiratorias. Tiene también otras propiedades medicinales.

Share
Tweet
Pin
Share
15 comentarios

 El Canigó es un macizo montañoso de los Pirineos orientales catalanes, que se encuentra situado en el Rosellón, en la Catalunya Nord. Tiene una altura de 2.784 metros y aunque no es el pico más elevado de los Pirineos tiene un brusco desnivel que le confiere un aspecto impresionante ya que es una elevación solitaria en una extensa llanura.

Hemos estado visitando a unos amigos cerca de allí y nos llevaron a para dar un paseo a Prats de Molló o Prats-de-Molló-la-Preste (Francia) desde donde tomé estas fotografías. Aún puede verse algo de nieve en la cima.



Esta montaña es de especial significado para los catalanes, así como el poema "Canigó" escrito por Jacinto Verdaguer en 1886 en donde hace una descripción geográfica de los Pirineos Catalanes y de la montaña, basándose en el mito del Conde Tallaferro con elementos mitológicos del siglo XI (Edad Media) y relatando los combates entre los catalanes y la invasión musulmana, es decir la época de la reconquista y la cuna de Cataluña.


Llamada "Canigou" por los franceses, finalmente han acabado cambiando su nombre oficial por su nombre en catalán "Canigó" por considerar que se trata de "la montaña sagrada de los catalanes".

"La llama del Canigó", es una tradición catalana que se realiza en la noche del 22 de Junio, en la que mucha gente sube a esa montaña a encender una hoguera que vigilan toda la noche. El día siguiente bajan hasta Perpiñán con las antorchas encendidas de la hoguera y vuelven a sus casas para encender las de la noche de San Juan, para celebrar la llegada del solsticio de verano con la luz del Canigó.


El lugar es extraordinario, la escena del potro y su madre es una muestra de la vida en esta comarca del Pirineo Catalán y es un buen comienzo para que os vaya mostrando las especies de la flora que he encontrado.
Así que, si me acompañáis estos próximos días, iremos descubriendo esa maravillosa flora!

Share
Tweet
Pin
Share
14 comentarios

Dianthus caryophyllus

Dianthus es un género de plantas de flor perteneciente a la familia de las Caryophyllaceae que comprende unas 300 especies nativas de Europa y Asia principalmente y alguna representación en el norte de África.

Dianthus caryophyllus es la especie que conocemos como clavel, una planta herbácea que se distribuye por las zonas del Mediterráneo, espontáneamente en la zona alpina de la Península Ibérica principalmente.



Es una planta cespitosa y perenne con numerosos vástagos de hasta 1 metro de altura.

Hojas lineales, opuestas y angostas, las basales más anchas que las caulinares.

Flores terminales del tallo, pedunculadas en panícula o cima laxa, solitarias o agrupadas con los bordes más o menos dentados. Exhalan una fuerte fragancia y suelen ser de color blanco, rosado, rojo, salmón y amarillo, también existen variedades bicolor entre las cultivadas.

Florece en primavera y durante todo el verano, pero puede llegar a hacerlo todo el año.



Se planta a pleno sol, en suelos porosos y bien drenados y se cultiva también en macetas y jardineras.

Requiere un riego bastante constante, sin encharcamientos y abonado semanal en primavera y verano.



Para que la planta ramifique y obtener flores de tallos más largos se utiliza el pinzamiento. Este proceso se realiza dos veces, el primero a las dos semanas de su plantación y el segundo un mes o dos después aproximadamente.

Se propaga por semillas en primavera, por esquejes o por división de macollos.

Yo, de momento, las he dejado en una maceta porque las acabo de comprar para que luzcan este verano en un rinconcito del jardín  ¡ya os contaré como me van los claveles después del verano!

Share
Tweet
Pin
Share
10 comentarios
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse Martínez Ruiz
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín. Está situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona, un jardín compuesto de árboles y plantas de la zona, cactáceas y flores ornamentales.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter Botanic Serrat

Promocionar tu página también
Follow this blog

NEWSLETTER

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Césped Cocina y salud Curiosidades Días especiales Fauna Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Nombre científico


Recientes posts

visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo

Suscríbete

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Wikio – Top Blogs Bitacoras.com

Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    Juego Musical 33
  • Montse Fotoblog
    Sant Jordi, rosas, sol y un ángel
  • Club Academia Montserrat
    Para Eugeni
  • Arte de MARIA RUIZ
    Paisaje campestre

Mi lista de blogs

  • Fotos que olvidé romper
    Leer, leer, leer
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    O PINTOR Andres Orpinas
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi jardín paso a paso.
  • EL HUERTO DE TATAY
    Se acaban las habas
  • embolica que fa blog
    A galopar
  • Desde El Torreón
    Narciso de roca. Narcissus rupicola.
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sentir
  • Fernando Ruz
    Primavera con urgencia
  • PLANTUKIS
    Perugia Flower Show. Italia
  • El jardín de la alegría
    Los grandullones del jardín: Los árboles. Algunos tardan en despertarse.
  • MAGDA
    ΤΑΞΙΑΡΧΗΣ ΧΑΛΚΙΔΙΚΗΣ
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Floraciones y plantas de mi jardín -Abril de 2018-1
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    POLINIZADORES...
  • Así me gusta el mundo
    LA VERDAD DE ESTA FOTO
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Convolvulus valentinus - Corregüela valenciana - Campaneta
  • Algodão Tão Doce
    RETALHOS EM ALTO RELEVO!
  • NATURA VIVA
    PLATANER (ARBRE MONUMENTAL)
  • El Jardín de la Barrosa
    Monasterios y plantas en la antigua capital real de Luang Prabang, Laos.
  • Flores y Palabras
    Alerce
  • unjardinsostenible.com
    Yucca aloifolia variegata (Yuca pinchuda, Bayoneta española)
  • josema.photo.art
    Rincones de Vegueta
  • Sangrando en verde
    Oxalis pes-caprae, de sudafricana a cosmopolita
  • El Jardí de Menuda Natura
    Milfulles
  • El último rincón
    ¿Que por qué se caen los árboles en Madrid?
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cuánto y cuándo regar las plantas en macetas
  • METIDO EN JARDINES
    Heladas invernales: Daños en fruticultura
  • Plantas rioMoros
    COL DE JARDÍN: Brassica oleracea
  • Desde Alájar
    Unciana
  • Blog de Dorisalon
    LAS REINAS DE ABRIL
  • Menuda Natura
    Super testing BV10
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Amaryllidaceae: Narcissus pseudonarcissus subsp portensis
  • Renato PhotoBlog
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Cotidianidad
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    La guitarra con su llanto y su aurora
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    El trauma y Star of Bethlehem, la Estrella de Belén
  • Los pucheros de kasioles
    NIDOS A LA CARBONARA
  • PINCELES ANÓNIMOS
    NUEVAS PINTURAS
  • vestigios de jazmín
    *
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Mirlo común, ad.
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Trepadoras y enredaderas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    WEEKEND W SZCZYRKU.
  • FLORA SILVESTRE
    Lavandula angustifolia Mill. subsp. pyrenaica(DC.) Guinea
  • A través de un faro...
    Les dejo esta bonita reflexión...
  • Naturaleza Viva
    Crocus nevadensis Amo Fam: Iridaceae
  • Flora silvestre chiclanera
    Linaria latifolia
  • Helma's natuurfoto's
    Krokusjes......
  • Eu e minhas plantinhas
    Zínias e Echinopsis.
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)
  • Gumer Paz A. fotografía
    Capo
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus floretes blanques
  • Naturaleza vegetal
    XVI Feria de Plantas de Colección 2018 en el Jardín Botánico Iturraran en Aia (Gipuzkoa)
  • El desván secreto
  • charrancito andaluz
    UN GRAN TESORO DE LOS PIRINEOS
  • Calligraphy in the view
    Cherry blossom day.  March 27, every year in JAPAN
  • El col·leccionista de vies
    Via LA PEPA sortint per la YOLANDA CORTÉS a la Torre Xica. Abella de la Conca
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Prunus spinosa.
  • cocina con luz verde
    Despedida
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    Cielos de La Vera
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    San Roque
  • Mineral Vegetal
    Still winter 4
  • Árboles con alma
    Hiedra. Heura. (Hedera Helix)
  • ***M13G-Fotografia
    Surf
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Corvus corone - Corneja Negra (9º Años de Blog)
  • Almarmenor
    Dime y olvido, enséñame y recuerdo, involucrarme y aprendo.... por Castril...
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    II. Árboles NO autóctonos de España. Desde Gingo (ginkgo biloba) a Zumaque de Virginia (rhus typhina)
  • Mi blog
    Nieve en el hide
  • Mi mundo en fotos
    Esperando
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    MILONGA PARA ROBERTO
  • Bianca Carino
  • El desván de la gata perezosa
    Picos de Europa y El Sella
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    CIUDADES DEL MUNDO: BILBAO
  • Frasesfrescas
    Para 2018
  • Blog by Nela
    Depeusimans SPA And barnails
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • EL JARDINERO URBANO
  • Mi visión del mundo
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    "QUE LA LUZ DE LA SALUD NO SE APAGUE NUNCA" MI MAYOR DESEO PARA TOD@S EN 2018
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    ORQUÍDEAS DE OTOÑO
  • Be Corta
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    VII JORNADAS MICOLÓGICAS Y RUTA GASTRONÓMICA DE LA SETA EN BENALUP-CASAS VIEJAS.
  • NACER DE LA TIERRA
    LA LUNA DEL CASTOR.
  • el crepúsculo del cazador
    la matriarca
  • Cheiro de Alecrim
    Divino!
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Un Paseo Manchego
    Bulbul Orfeo, Pyncnonotus jocotus.
  • Cactus y Suculentas
  • Foto ao Acaso!
  • Caminando por la vida
    Van Gogh
  • Un jardin bajo los pinos
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GOLONDRINA COMÚN
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • Històries de Viatger
    La ciutat
  • Plantas de mi tierra
    Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp. wildpretii
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • pixeladas coloreadas
    LUCES NAVIDEÑAS 13
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Lago Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Flora de Mérida
    " Los restos de la fiesta "
  • Proyecto Musgo
    Campylopus atrovirens
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    IGLESIA DE SANTA MARIA DE VIANA ( VIANA - NAVARRA )
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atlas de rockefeller center
  • Marycactus
  • Instantes botánicos
    Fresa silvestre Fragaria vesca
  • Dibujos y Pinturas
    Dibujo a lapiz
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Plantas y flores
    Carissa grandiflora
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • PETXINES
    Strombus sinuatus
  • ARBRES
    Arbre ampolla de Queensland - (Brachychiton rupestris)
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    SALIDA AL BOSQUE...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • Magic Moments
    Autumn =0)
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Naturaleza espinosa
    Melocactus
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Tanacetum parthenium L.
  • El Jardín de Margarita
    Vanessa Atalanta, recargando sus baterías al sol de la mañana!
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • Días de pesca, días de setas ...
    Coprinellus dilectus
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Ofelia Gasque Andrés
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • En macetas
    Clematis montana
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • arboles de mis amores
  • El Racó del Detall
  • Medioambientalmente Hablando
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • Fotos de plantas
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20