Cichorium es un género de la familia de las Asteraceae, que comprende ocho especies entre las que destacan Cichorium intybus y Cichorium endivia ambas cultivadas para uso alimentario.
Cichorium intybus L., es la Achicoria común, una planta herbácea procedente del Viejo Mundo y naturalizada en América, África y en los países europeos de Francia, Bélgica, Alemania y España.
Es una herbácea perenne, pubescente, que puede alcanzar el metro de altura, con tallos largos y muy ramificados.
Hojas basales en rosetas dentadas, las superiores más pequeñas que las inferiores.
Flores reunidas en capítulos, terminales y axilares, liguladas, con pétalos terminados en cinco puntas, de un bonito color azul pudiendo ser blancas o rosadas.
Florece en verano y se cierran por la noche o cuando está nublado.
Fruto en aquenio irregular de color pardo.
Se puede encontrar en bordes de caminos, ribazos y terrenos secos.
Conocida desde la época de los egipcios por sus propiedades medicinales, debidas a sus principios amargos, es indicada para procesos digestivos, es estimuladora del apetito y además posee efectos diuréticos y depurativos.
Sus hojas se consumen en crudo en ensaladas y tienen un sabor amargo al igual que las de C.endivia (endívias) aunque son menos conocidas.
La achicoria se convirtió en un excelente sustitutivo del café en épocas de privaciones. Se recolectan sus raíces que secadas y tostadas se reducen a polvo que por su sabor amargo y suave aroma se utilizaba como el café, con la ventaja de que no contiene cafeína.
Foto: Detalle decorativo de Botanic Serrat con geranio gitanilla (Pelargonium peltatum)
Habíamos hablado de la decoración del jardín en base al terreno (perímetro, separaciones, caminos, escaleras y bajantes) y en relación al agua como elemento decorativo (surtidor-estanque y pozo), ahora nos falta la decoración con objetos que simplemente lo adornan y el mobiliario del jardín.
En un jardín grande se pueden instalar pérgolas y veladores que ofrecen zonas de relajación y sombra a ciertas plantas, así como estatuas y figuras que se dispersan por entre los arbustos, pero en Botanic Serrat no se ha optado por ninguno de estos elementos.
La sombra la proporcionan los pinos y árboles altos, bajo los cuales están plantados arbustos y otras plantas que necesitan semisombra y se han utilizado restos de troncos de pino, que quedaron tras un incendio de años atrás, como soportes de macetas para que éstas queden algo más elevadas o para instalar iluminación solar de la que hablaremos en un capítulo aparte. Una vez más, dejando que la naturaleza sea la que tenga el privilegio de decorarlo todo, y que considero que lo podríamos denominar deco-xerojardinería.
Macetas y jardineras, muy comunes como elemento decorativo, se dispersan por distintos puntos del jardín y permiten, además de decorarlo, disponer de especies que se cultivan mejor en contenedor. Existen de innumerables tipos: de barro, madera, cerámica o resina, para todos los gustos y de todos los estilos, pero es aconsejable que sigan la línea que más se adapte al estilo general de nuestro jardín.
En Botanic Serrat las macetas y jardineras son sencillas, de barro, en diferentes tamaños. En la entrada hay unos maceteros de piedra, uno a cada lado, encima del muro que enmarca la puerta y también hay algún contenedor simpático, en un rincón de la escalera, como la olla que se ve en la fotografía.
En el mundo del arte las representaciones de flores, hojas, árboles o paisajes han estado y estarán siempre presentes, porque, sin lugar a dudas, el mundo de la naturaleza es una inagotable fuente de inspiración.
Sin embargo, formar unas composiciones con los elementos de la naturaleza minucionamente elaboradas, llenas de elegancia y con un gusto exquisito requiere, además de conocimientos de botánica, la pasión y la magia de una artista.
Ahora inaugura su primera exposición de Arte Botánico en Zaragoza que estará durante todo este mes de Septiembre.
¡Muchas felicidades por este estreno, Rosa!
Estoy convencida que tendrás muchísimo éxito y de que esta es sólo la primera de otras muchas que vendrán en el futuro.
Si tenéis la suerte de vivir en Zaragoza o de poder ir, no dudéis en visitar esta exposición y admirar su composiciones que son el resultado de años de trabajo y una delicada ejecución.
Para más información, visitad su página, donde ella misma os lo explica : Linneoart.com
Convolvulus es un género de plantas herbáceas, anuales o perennes, de la familia de las Convolvulaceae, que comprende unas 250 especies de distribución cosmopolita, algunas de ellas consideradas malas hierbas y otras que se cultivan en jardinería.
Convolvulus cneorum, o lineatus, se distribuye en gran parte de la Península Ibérica, en Canarias y Norte de África y puede localizarse en pastizales, lindes de cultivo y bordes de caminos en zonas de substratos calcáreos o yesosos.
Es una hierba perenne de rizomas leñosos, de tallos ascendentes y erectos poco ramificados.
Tiene un porte variable en función del lugar en donde habite, así en zonas secas será de menor tamaño que en otras zonas más húmedas.
Hojas basales oblongas con la base ensanchada y las superiores de oblanceoladas a elípticas, de color verde plateado.
Flores en inflorescencia, axilares y terminales, con el pedicelo más corto que el cáliz y sépalos con acumen triangular, de color rosado o blanco con nerviaciones. Florece en primavera o principios del verano y se presentan agrupadas formando un conjunto redondeado.
El verano pasado tomé estas fotografías de Hibiscus syriacus en el claustro del Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona) y ya que os hablé de Hibiscus rosa-sinensis, he pensado que era un buen momento para ver también esta otra variedad y apreciar las diferencias.
Hibiscus syriacus, es originario del sur y este de Asia, como indica su nombre y es conocido como Rosa de Siria o Altea.
Es un arbusto o arbolito caducifolio, de ramas erectas muy extendidas.
Hojas trilobadas, dentadas en el margen y pubescentes en el envés.
Flores solitarias y axilares en forma de embudo, generalmente de color blanco, rosa o violeta aunque existen numerosos cultivares de distintos colores y en formación simple o doble, con dibujos en la base de color rojo.
La columna de estambres no sobresale de los pétalos, como ocurre con el H.Rosa-sinensis. Las flores sólo duran un día pero produce flores continuamente desde la primavera hasta el otoño.
Muy apreciada en jardinería urbana para la formación aislada, en grupos o setos en alineación, por lo que es habitual encontrarla en los parques y jardines en todo el mundo.
Plantar a pleno sol, en suelos permeables.
Es resistente a suelos calizos, a la salinidad de zonas costeras, así como a las bajas temperaturas.
Requiere buena fertilización y riego regular durante el periodo de floración, así como poda de tanto de mantenimiento como una poda anual más severa para una floración más abundante.
Puede padecer plagas de cochinilla, pulgón y de araña roja.
Se multiplica por esquejes o por semillas.
Como curiosidad destacar que es la flor nacional de Corea del sur.
Me llamo Montse y Botànic Serrates mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.
Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.
Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.
Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.