Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 


Las plantas marítimas, que llevan en su nomenclatura el epíteto latín "maritimum", son aquellas que hacen referencia a las especies que crecen a orillas del mar y se caracterizan por su adaptación a la salinidad, a la escasez de agua dulce y de nutrientes en terreno arenoso y a los vientos marítimos.

En la primera foto vemos al Hinojo marino (Crithmumm maritimum, L,) una especie que se encuentra en fisuras de acantilados marítimos, cuyas hojas los navegantes llevaban en sus travesías encurtidas o en adobo.


La pequeña estrella de mar (Asteriscus maritimus, L.)


El alhelí de Mahón (Malcolmia maritima, L.) una planta costera que se utiliza como tapizante y que planté en mi jardín en una mezcla que formaba parte del llamado "césped japonés" que no prosperó.


Aqui vemos una especie de plántago (P
lantago maritima subsp serpentina)


El Aliso 
también llamado Lobularia marítima, L. (Alyssum maritimum) un cultivar de jardinería de origen costero que tengo en mi jardín.


Y para finalizar esta preciosa Oruga de mar (Cakile maritima, Scop. subssp.marítima)

Lista de plantas marítimas y link a la ficha descriptiva: 
  • Hinojo marino (Crithmumm maritimum, L,)
  • Estrella de mar (Asteriscus maritimus, L.)
  • Alhelí de Mahón (Malcolmia maritima, L.)
  • Plántago marítimo (Plantago maritima subsp serpentina)
  • Aliso Lobularia marítima, L. (Alyssum maritimum)
  • Oruga de mar (Cakile maritima, Scop. subssp.marítima)
Share
Tweet
Pin
Share
5 comments

 

Y en estas fechas aparecen los Crisantemos (Chrysanthemum x morifolium), esas bonitas flores que colorean el jardín en otoño, una época con pocas flores.


En España y en otros países europeos, los crisantemos, en toda su extensa variedad de tamaños, formas y colores, son las flores más habituales para llevar al cementerio en estas fechas, que es cuando están en plena floración y por ello se los asocia como flor para los difuntos.


Su periodo de floración es desde el otoño hasta principios de invierno, pero gracias al forzado sistema de cubrirlas para que dispongan de menos horas de luz, los cultivares híbridos pueden dar flores durante todo el año.


Así podemos disfrutar de sus bellas flores todo el año, sin embargo en Botánic Serrat florecen en su época normal, en otoño.


Y se agradece, porque da mucha alegría ver como renacen las plantitas a punto para encarar el otoño y de ellas las flores. 


He disfrutado de crisantemos de varios colores y ahora, después de algunos años, los únicos que resisten son los de color rosa y los de color amarillo, mientras que los blancos y rojos ya no están en mi jardín, los blancos por ser un color siempre más delicado y los rojos porque eran los más antiguos y ya sabemos que nada dura para siempre y estas flores híbridas acaban por debilitarse año tras año.

Las últimas fotos, con los crisantemos blancos, son antiguas.


* Ver ficha del Crisantemo : Chrysanthemun x morifolium
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

 


El 1 y el 2 de Noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos y la flor más representativa de esta celebración, especialmente en México en su festividad del Día de los Muertos, es el Tagete erecta, flor llamada "cempasúhilc" y que utilizan para decorar altares y tumbas.

En España y en otros países europeos, los Crisantemos son las flores ornamentales más habituales para llevar al cementerio en estas fechas, que es cuando están en plena floración y por ello se los asocia como flor para los difuntos, pero no es la única, también se asocian las malvas, los asfódelos y los nomeolvides ¡y de ellos vamos a hablar!


Primero conoceremos la planta:

Hay 50 especies de Myosotis, conocidas como Nomeolvides, la mayoría endémicas de Nueva Zelanda, excepto dos especies europeas, género perteneciente a la familia Boraginaceae.
 
Su nombre de género deriva del griego “mys, myos” que significa ratoncillo y “otos” que significa oreka, aludiendo a la forma de la hoja de algunas especies. El epíteto “alpestris” hace referencia al hábitat alpino de esta especie.
 
Myosotis alpestris, F.W. Schmid 

Es una planta perenne, con un corto rizoma, grueso y negruzco, con restos de hojas viejas y numerosas raíces largas y carnosas. Tallos cilíndricos, curvados de base y ramificados en la parte superior.
 
Hojas lanceoladas de ápice agudo, las basales pecioladas y las caulinares sésiles con nervio central marcado en el envés.


Flores en inflorescencias cimosas, cáliz persistente de cinco sépalos soldados en la base formando un tubo que se abre en cinco lóbulos agudos. Corola de cinco pétalos soldados en la base, de color rosado al inicio y que al madurar se hacen azuladas, con cinco escamas palilosas, blancas o amarillas en el centro. 
Fruto en aquenios, ovoides o elípticos, de color negro.
 
Se encuentra en pastizales y praderas de montañas de elevada altura algo por debajo del piso alpino, en zonas calizas, en rocas, fisuras y grietas.


Y aquí las tres encantadoras leyendas:

La primera: "Cuando Dios creó el mundo el dio un nombre y un color a cada flor y mientras hacía esa labor, una pequeña flor le iba diciendo con delicada voz ¡No me olvides, no me olvides! no fuera que Dios se olvidara de ella. 
Al terminar toda su obra, Dios pudo escuchar la fina voz de la flor, pero como ya había dado todos los nombres, le dijo : No tengo nombre para tí, pero te llamarás Nomeolvides y por color el azul del cielo y el rojo de la sangre. Además, servirás para acompañar a los muertos y consolar a los vivos."


La segunda: "Había un caballero medieval que paseaba junto a su amada por la orilla de un río. Al ver ésta la belleza de un ramo de flores Nomeolvides, le pidió al caballero que se las cogiera. Pero al agacharse junto al río para coger las flores, cayó al agua. El peso de la armadura le impidió flotar, pero antes de hundirse, logró arrojar las flores a su amada mientras le decía «No me olvides».

Y la tercera dice: "Un ángel, que Dios envió desde el cielo con un mensaje, sin embargo, al bajar a la Tierra, vió a una joven encantadora colocando sobre su pelo flores Nomeolvides. Enamorado de ella, olvidó llevar a cabo su tarea. 
Al cabo del tiempo, al querer entrar de nuevo por las puertas del cielo, las encontró cerradas. El arcángel Gabriel se le apareció entonces y le encomendó la tarea de repartir por todo el mundo a las Hijas del Cielo, como mandato divino por haber olvidado dar el mensaje que Dios le había encomendado. Sin saber a qué se refería, el ángel le preguntó a su esposa que le respondió mientras desprendía de su pelo las flores: 
– Éstas preciosas flores azules Nomeolvides son las Hijas del Cielo a las que se refiere.
El ángel y su amada se dedicaron entonces a repartir por todo el mundo las flores Nomeolvides y lograron así entrar juntos en el Reino de los Cielos."
¡Ya me diréis cual de ellas os ha gustado más.!
Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

 


Hemos tenido unos días de lluvia, algo que siempre es de agradecer y muchísimo más en un xerojardín como es Botànic Serrat.
 
El agua de lluvia tiene un PH más bajo que el agua procedente de la manguera o cualquier otra fuente y contiene nutrientes que son muy beneficiosos para las plantas. Las propiedades del agua de lluvia para las plantas son en gran parte gracias a su nivel de acidez, ya que contiene pequeñas cantidades de dióxido de carbono que absorbe de la atmósfera, produciendo pequeñas cantidades de ácido carbónico de baja concentración.


Por eso las rosas se ven así de bonitas.


En Botánic Serrat hay un sistema de recogida de agua mediante canales que transportan el agua de lluvia a dos depósitos, en donde se almacena para ser utilizada después en el riego del jardín.


Con este sistema se consiguen dos cosas, primero el ahorro de agua, ese recurso tan valioso que nos preocupa por la tandencia a la sequia año tras año y segundo porque el agua de lluvia es más beneficiosa para las plantas.


Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

 


En esta ocasión, siguiendo con los epítetos de las plantas, vamos a ver algunas de las que tienen el epíteto latino medieval "officinalis" o perteneciente a la "oficina", en referencia al lugar destinado a almacenar medicinas, hierbas y otras cosas necesarias en los monasterios. Un epíteto que se da a aquellas plantas cuya principal característica es tener propiedades medicinales y/o culinarias. 

La primera, el magnífico romero Rosmarinus officinalis, L. la hierba aromática, medicinal y culinaria por excelencia.


Y quien no conoce al maravilloso Diente de león (Taraxacum officinalis, L.) la planta considerada "limpiadora" de hígado y vesícula por sus compuestos amargos.



La Fumaria (Fumaria officinalis, L.) también es ideal para los problemas de hígado y vesícula biliar e ideal para combatir las migrañas.


La borraja (Borago officinalis, L.) es un buen remedio para combatir los problemas respiratorios y las afecciones cutáneas.


La caléndula (Calendula officinalis, L.) también trata las heridas y afecciones cuitáneas.


La Salvia (Salvia officinalis, L.) tiene muchas propiedades como diurético y antiséptico.


Y la Verbena (Verbena officinalis, L.) combate el insomnio, la migraña y sus taninos frenan las diarreas.

Evidentemente existen muchas más plantas medicinales con el epíteto como pueden ser Anchusa, la Ruda (Galega officinalis, L.), Lavanda, Magnolia, Jasminum y la Valeriana y otras que no llevan el epíteto pero que tienen propiedades medicinales como son el Ajenjo, el boldo, el cacao, la canela, el cardamomo, la cúrcuma, la hierba Luisa y la hierbabuena, el Hinojo, la Ruda y un largo etcétera.

Lista de plantas officinalis y link a la ficha descriptiva:

  • Romero (Rosmarinus officinalis, L.)
  • Diente de león (Taraxacum officinalis, L.) 
  • Fumaria (Fumaria officinalis, L.)
  • Borraja (Borago officinalis, L.)
  • Caléndula (Calendula officinalis, L.)
  • Salvia (Salvia officinalis, L.)
  • Verbena (Verbena officinalis, L.)
Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

 


Esta planta es una de esas plantas silvestres que dejo crecer en mi jardín.

Centranthus ruber, L.

Centranthus es un género de plantas herbáceas, anuales o perennes, de la familia de las Valerianaceae que crece en el sur de Europa.

La especie Centranthus ruber, distribuida y probablemente nativa de la región del Mediterráneo, puede encontrarse también en Asia menor y norte de África.

Conocida popularmente como Valeriana roja, Milamores, Alfeñique, Centranto, Hierba de San Jorge o Herba de Sant Jordi (en catalán), Indianeta.


Es una hierba perenne, glauca, de tallo erecto y redondeado, simple o ramificado, de hasta 120 cm de altura.

Hojas lanceoladas, ovadas, opuestas y enteras acabadas en punta e irregularmente dentadas.

Flores de corola con espolón rojiza, rosada o raramente blanca dispuestas en inflorescencia con brácteas, agrupadas en corimbos densos. Estambres con filamentos glabros en ocasiones de color rosa intenso y antera amarillenta o rosada.


Florece en Abril , más o menos coincidiendo con la festividad de San Jorge de ahí su nombre popular, hasta finales del verano. Su floración es abundante pero de corta duración, por lo que es aconsejable ir eliminando los tallos marchitos para favorecer  las siguientes.

Fruto  en aquenios de color pardo o pardo verdosos.

Es una planta rústica y vigorosa que crece en herbazales, bordes de caminos, taludes, muros y acantilados, en zonas rocosas y terrenos calcáreos.



Se usa también como planta ornamental dada su rusticidad y resistencia en jardines formando macizos, en rocallas y en muros, aunque también se puede cultivar en maceta.

Por su fácil cultivo, su extremada resistencia a la sequía, a terrenos áridos y el escaso riego que precisa resulta muy adecuada en xerojardinería.

Plantar al sol o semisombra y efectuar una poda después del periodo de floración.

Se multiplica por semillas con facilidad.

Tiene las mismas propiedades sedantes que la Valeriana officinalis y sus hojas se consumen en ensaladas.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Césped Cocina y salud Curiosidades Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Club Academia Montserrat
    Para Mª José
  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 10
  • Montse Fotoblog
    Pamplinas
  • Arte de MARIA RUIZ
    Tres paisajes otoñales

Mi lista de blogs

  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Cuando nos gusta saber acerca de las plantas
  • Travels With Birds
    The Friendly Confines of Laurel Creek Conservation Area
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Kalanchoe blassfeldiana. Mis plantas.
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Miró-Matisse, Más allá de las imágenes
  • METIDO EN JARDINES
    Un árbol ...¿de tomates?
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Poema escrito no chão Poema de Afonso Estebanez Stael
  • BLOG DE LOBEZNA
    ¿POR QUÉ HA PASADO ESTO?
  • Piruja
    EL COLMO DE LA DESFACHATEZ!!
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Lectura Parcial de Gaviota Reidora con Anilla Rusa :xx29746 / MOSKVA
  • Mallorca es así también
    El otoño en las vides
  • Gumer Paz A. fotografía
    Destruyendo vaticinios
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    DESFILADERO DE LOS BEYOS.
  • El Jardín de la Barrosa
    Primeras Jornadas de Puertas Abiertas de Otoño en el Jardín de la Barrosa.
  • Así me gusta el mundo
    UNAS 🍄 POR LA VÍA VERDE RUTA DE LA PLATA DE BÉJAR.
  • Un Paseo Manchego
    Busardo Augur Oriental (Buteo augur).
  • Calligraphy in the view
    Shichi - Go -San ( seven - five - three )
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Garceta común (Egretta garzetta)
  • Fotos que olvidé romper
    Hasta pronto
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    LA MAGIA DE NUESTRO AMOR
  • Renato PhotoBlog
    Segue Orto Botanico di Lione
  • Desde Alájar
    Fistulina hepática
  • josema.photo.art
    Surf en estado puro
  • Menuda Natura
    Aspidistra elatior Blume
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • Fernando Ruz
    Haddon Hall from Mieke Löbker
  • Plantas rioMoros
    10 páginas de plantas imprescindibles
  • El col·leccionista de vies
    Via ELS PEDREGALS a les Roques de Masmut. El Matarranya
  • EL HUERTO DE TATAY
    Siembra de habas, este año se ha hecho tarde.
  • Entre flores
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    MÚSICA DE LOS 90: MILLI VANILLI
  • Naturaleza Viva
    Origanum virens Hoffmanns. & Link Fam: Lamiaceae
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Mi Castillo
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    II. Árboles NO autóctonos de España. Desde Gingo (ginkgo biloba) a Zumaque de Virginia (rhus typhina)
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Universo Botánico
    Convolvulus arvensis L.
  • charrancito andaluz
    EN CANOA POR CANADÁ
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • Eu e minhas plantinhas
  • Be Corta
    Una carpa en el jardín
  • Los pucheros de kasioles
    HAIKUS PARA MI MADRE Y FILETES CON TIRABEQUES.
  • Caminando por la vida
    ¿Me hago mayor?
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • Guía de Jardín
    El libro de las plantas olvidadas
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • El último rincón
    Para 2024
  • Frasesfrescas
    Para 2024
  • Mineral Vegetal
    Escarcha
  • EL JARDINERO URBANO
  • No Sabiendo...
    Repoblación de Sierra Espuña
  • MAGDA
    BRITTANY FRANCE - Βρετάνη Γαλλίας
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Ligustrum vulgare - Aligustre
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • unjardinsostenible.com
    Punica Granatum (Granado)
  • embolica que fa blog
    Bruce Springsteen, Barcelona, Estadi Olimpic 28/04/23
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • Días de rosas
    Cómo cuidar los rosales ingleses sin cometer errores.
  • vestigios de jazmín
    *
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    FELIZ NUEVO AÑO 2023
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    PLANTAS EN EL PORCHE - BIGNONIA ROSA
  • Xardinería e pequenas cousas
    PLANTAS DE FOLLAS GRANDES
  • Blog de Dorisalon
    PEREJIL SIEMPRE FRESCO
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • pixeladas coloreadas
    LA PRIMERA TONTERÍA
  • Flores y Palabras
    Árbol de Fuego
  • Plantas y flores
    Hoya carnosa Variegata
  • Un jardin bajo los pinos
    Verano florido
  • Naturaleza espinosa
    Lista de Cactus y Crasas por orden alfabético
  • NATURA VIVA
    L'ORQUÍDIA CATALANA (Ophrys catalaunica)
  • cactus y crasas
    Blog en pausa
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • El jardín de la alegría
    Tutorial: Pomazón, cojinete, guantelino, cojín o almohadilla de dorador. Cómo hacerlo paso a paso
  • El desván secreto
    La vida es toda memoria
  • A través de un faro...
    No los olvido ♥
  • Bianca Carino
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MÓJ OBECNY ŚWIAT.
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Mi blog
    La primavera perdida.........y más
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    Heliotaurus ruficollis./ Toro del sol
  • Arija
    Solución adivinanza 20
  • Almarmenor
    Para el confinamiento, una de objetos.
  • PINCELES ANÓNIMOS
    SEMANA SANTA 2020
  • Blues, y algo más...
  • Desde El Torreón
    La Linaria de los vettones (Linaria vettonica Luceño, Mazuecos &Vargas, P., 2019).
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Cistaceae: Helianthemum origanifolium subsp saetabense
  • Existe Sempre Um Lugar
    Férias
  • Temps Retinguts
    Junio 2019
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    SEGUNDAS OPORTUNIDADES. A MUEBLES DE INTERIOR A EXTERIOR PARA UN CHILL OUT
  • Árboles con alma
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LES FALLES DEL BARRI DE LA LLUM 2019
  • ***M13G-Fotografia
    Pôr do Sol
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Oporto
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad 2018
  • Algodão Tão Doce
    E O VERBO DIVINO SE FEZ CARNE E HABITOU ENTRE NÓS. (Jo 1,14)
  • El Jardí de Menuda Natura
    Prunera de Natal
  • Plantas de mi tierra
    Euphorbia x marreroi Molero & Rovira
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • Flora silvestre chiclanera
    Butomus umbellatus
  • Instantes botánicos
    Llantén mayor Plantago major L.
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • cocina con luz verde
    Despedida
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    San Roque
  • El desván de la gata perezosa
    Picos de Europa y El Sella
  • Blog by Nela
    Depeusimans SPA And barnails
  • Mi visión del mundo
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    VII JORNADAS MICOLÓGICAS Y RUTA GASTRONÓMICA DE LA SETA EN BENALUP-CASAS VIEJAS.
  • el crepúsculo del cazador
    la matriarca
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • Foto ao Acaso!
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Lago Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Flora de Mérida
    " Los restos de la fiesta "
  • Proyecto Musgo
    Campylopus atrovirens
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    IGLESIA DE SANTA MARIA DE VIANA ( VIANA - NAVARRA )
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atlas de rockefeller center
  • Marycactus
  • Dibujos y Pinturas
    Dibujo a lapiz
  • PETXINES
    Strombus sinuatus
  • ARBRES
    Arbre ampolla de Queensland - (Brachychiton rupestris)
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    SALIDA AL BOSQUE...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • Magic Moments
    Autumn =0)
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Tanacetum parthenium L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • En macetas
    Clematis montana
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • arboles de mis amores
  • El Racó del Detall
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20