Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Mañana, al término de las doce campanadas, dará comienzo un nuevo año, que espero que os traiga mucha felicidad, prosperidad, salud, alegría y en el que se cumplan vuestros sueños, y así, con estas doce campanillas, estas doce flores con forma de campana :

Mirabilis jalapa, Cotyledon macrantha, Petunia hybrida, Calystegia soldanella L., Fressia alba, Solandra maxima, Convolvulus althaeoides, Echeveria Perla de Nuremberg, Campanula persicifolia L., Zantedeschia aethiopica, Convolvulus arvensis e Hibisicus rosa-sinensis.

Os deseo a todos un FELIZ AÑO NUEVO !!

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments




Otra de las tradiciones en este blog es conocer esos dulces navideños que llegan a nuestras mesas año tras año, con qué productos se elaboran y de donde procede su tradición.

Unos de nuestros postres más tradicionales en la repostería navideña son los polvorones y mantecados.  Ambos son una especie de tortas redondas hechas básicamente con manteca de cerdo, harina y azúcar, en el caso de los mantecados, mientras que los polvorones llevan almendra y están recubiertas de azúcar en polvo, o azúcar glasé, que hace que al comerlos se deshagan en la boca y de esa característica proceda su nombre.

Mantecado

El origen del mantecado data del siglo XVI, cuando en Andalucía, hubo un excedente de cereales y la abundancia de lechón, que propició la elaboración de las llamadas “tortas de manteca” en los pueblos andaluces y en el Convento de Santa Clara, según muestran los archivos históricos que hablan de los recipientes utilizados en su elaboración.

Unos dicen que fue en Antequera su origen y otros que en Antequera, donde existe un antiquísimo fresco que decora el salón del Ayuntamiento con una referencia clara a los mantecados que allí se hacían.

En el siglo XIX, la estepaña Filomena Macaela Ruiz Téllez, conocida por el apodo de “La Colchona” les dio a su marido para vender los mantecados que hacía, transportándolos desde Estepa hasta Córdoba e ideó la forma de secarlos, hornearlos, para que resistieran el transporte y almacenamiento sin deterioro de sus cualidades. En 1899 había en Estepa unas quince casas convertidas en pequeñas fábricas de mantecados que fueron alcanzando fama en toda España, hasta que en el 2011 se nombró a Estepa denominación de origen protegida en esta especialidad.


Polvorón

La receta de los mantecados es, como hemos dicho, un amasado de manteca de cerdo, harina y azúcar a los que se les añade especias o ingredientes para hacerlos de distintos sabores como ajonjolí, canela, almendra, limón, coco o chocolate.

Los polvorones vendrían a ser una variante de los mantecados, cuya base de elaboración es la almendra, después llevan la harina, manteca de cerdo y azúcar, como los mantecados, finalmente están espolvoreados con azúcar glasé y son de forma ligeramente alargada.


Ambos, junto con los turrones y mazapanes hacen las delicias de grandes y pequeños en estas fiestas navideñas. Yo he comprado unos poquitos, los que veis en la cesta, por aquello de las calorías ¡y es que me encantan!


Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Con esta sencilla ramita de muérdago que es la que compré para llevar la suerte y la magia de la Navidad a mi casa, os quiero desear con todo mi cariño una FELIZ NAVIDAD a todos.


Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Encina (Quercus ilex, L.)





En Botànic Serrat hay tres encinas autóctonas de la zona y siguiendo con la tradición de este blog de ir contando las leyendas e historias en torno a ciertas especies vegetales relacionadas con la Navidad, hoy os hablaré de este árbol tan conocido y extendido en España.


La encina (Quercus) es un género de árboles o arbustos pertenecientes a la familia de las Fagaceae, que abarca entre 400 y 600 especies distribuidas por Europa, Asia occidental y América.

Se considera un género muy antiguo, habiéndose hallado fósiles del cretácico superior, un árbol con una larga historia y simbolismo.

Los celtas denominaron “kaërquez” a la encina y de la que deriva su nombre “quercus” cuyo significado es “árbol hermoso”, un árbol de culto entre los primeros pobladores de la Península Ibérica, los celtíberos. En aquel tiempo toda la península estaba cubierta de frondosos bosques con abundantes encinas y dada su característica de árbol perenne, no es extraño que le rindieran culto. 

Los druidas, antiguos sacerdotes celtas, tenían la creencia de que había un árbol bendito, un árbol de la vida, capaz de curar todos los males físicos y espirituales, preferentemente el roble al que también llamaban “kaërquez”, pero también otros árboles de gran porte como el castaño, la haya y la encina.

Debemos atribuir a la encina muchas de las leyendas que tienen relación con el roble, el árbol sagrado, así cuando Homero en “La Iliada” cuenta que Ulises pide consejo a Zeus a través del follaje de un roble, hace referencia también a la encina. Zeus, el soberano de los dioses del Olimpo, tenía como símbolos de fortaleza al roble y a la encina.

En la antigua Roma, había un encinar consagrado a Júpiter (Zeus) y las hojas de encina se utilizaban como distintivo de heroicidad y victoria, lo mismo que se hacía con las hojas de laurel.
En la Biblia, donde figuran muchos árboles sagrados, se habla del encinar de Mambré como el lugar en donde Yahvé se le apareció a Abraham.

Durante el romanticismo europeo del siglo XVIII, la encina significaba la fuerza inquebrantable y ese mismo significado se cierne en la época nacionalsocialista de Hitler, en donde hojas de encina aparecen en distintas condecoraciones militares.

En la actualidad, en España, los encinares están protegidos, suponen amplias zonas que contribuyen a mantener el ecosistema ya que albergan una gran diversidad de fauna y otras especies arbóreas formando espacios mixtos de bosque.

Sus hojas constituyen un alimento para el ganado y su fruto, la bellota, que antes era de consumo en la dieta humana, ha pasado a ser el principal alimento del cerdo ibérico, para la obtención de jamón y embutidos, cuya producción procede de las regiones de encinares entre las que destacan las grandes dehesas de Extremadura, Jabugo (Huelva) y Guijuelo (Salamanca).

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments




De nuevo abrimos la caja mágica de Navidad.

Esta es una fecha muy entrañable para mí, y por eso, año tras año, ha tenido un papel importante en este blog. Hemos ido descubriendo las plantas asociadas a su celebración, cómo son y sus leyendas y aunque ya os he contado casi todo, aún queda algo por descubrir, porque si algo tiene Navidad es esa magia especial que nos hace a todos más amables, más solidarios y más tradicionales.
En esta ocasión os contaré lo que suelo hacer estos días.


Una de mis tradiciones favoritas es acudir a la Fira de Nadal de Santa Llùcia, un mercado navideño ubicado frente a la Catedral de Barcelona y perderme entre las paradas.


Comprar unas ramitas de muérdago


Y disfrutar viendo los adornos navideños.


Después, cuando empieza a anochecer, pasear por los alrededores y finalizar en las Ramblas, en donde se pueden ver los puestos de floristas cargados de flores de pascua bajo la belleza de la iluminación navideña.



Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

He visto este bonito Liquidámbar para incluir en mi sección de "Plantas Amigas"

Liquidambar styraciflua L.

El género Liquidámbar pertenece a la familia Altingiaceae y lo forman 20 especies de árboles descritas, cuatro de ellas aceptadas.

Su nombre deriva del latín “liquidus”, líquido, y del árabe “ambar”, debido a su secreción fluida y aromática de color ámbar.

Liquidambar styraciflua L. conocido comúnmente como Liquidámar americano o Liquidámbar, es nativo de la zona templada del este de Norteamérica, comprendiendo Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala, aunque se sabe que proviene del Terciario en Europa en donde desapareció debido a la glaciación.



Es un árbol monoico y caducifolio, de copa alargada y piramidal, ramas alternas ascendentes y delgadas, tronco recto de corteza con excrecencias, tipo corcho, que puede alcanzar de 20 a 40 cms de altura.

Hojas simples palmadas, de láminas más anchas que largas, lobadas de lóbulos triangulares con el margen serrado, que tienen olor a trementina y muy similares a las hojas de Arce.

Flores en panículas terminales o axilares sobre las ramas laterales. Son muy pequeñas, sin perianto y poco vistosas, las femeninas no tienen ni sépalos ni pétalos y aparecen insertadas junto con las masculinas en el mismo punto, envueltas en vainas caedizas y pubescentes.



Fruto globoso, seco y péndulo, con cápsulas biloculares y estigmas persistentes que se abren en el árbol y dispersan las semillas elípticas apicalmente aladas y de color canela, mientras que otros permanecen en la rama hasta resecarse.

Es muy apreciado en jardinería, como árbol ornamental, por la belleza de su follaje en otoño, cuando adquiere, a medida que avanzan los días, tonalidades que van desde el verde, amarillo, ámbar, rojo, escarlata y hasta marrón violáceo.



Su madera se utiliza para la elaboración de trabajos de artesanía e instrumentos musicales, siendo también muy estimada en la construcción, por sus dimensiones, resistencia y flexibilidad, para muebles, chapas y contrachapados, decoración de interiores y tonelería.

Este árbol era bien conocido y apreciado por los antiguos pobladores del Anáhuac, en su lengua lo designaban con el nombre de Xochicotzoquahuitl que significa árbol que produce trementina aromática, ese líquido ámbar, una especie de bálsamo. Antiguamente se utilizaba como base de la goma de mascar o chicle y en la actualidad se usa como aromatizante cosmético en jabones, esencias y pomadas.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
 Estos días "La otra mirada de Botànic Serrat" está en estos pétalos de rosa caídos.


Son el anuncio del invierno, junto con los días de lluvia y la bajada de temperaturas. Porque el calendario es una cosa, pero el jardín no entiende, él solo atiende a la llamada de la naturaleza y ésta dice que el invierno ya llegó.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Con tantos arbustos de bayas rojas no es extraño ver como después de comérselas, los pajarillos apeguen su sed en un recipiente que les pongo con agua y allí los he pillado a los dos, al Petirrojo y al Herrerillo Capuchino.


Primero apareció el colorido Petirrojo (Erithacus rubecula), que ya tenía ganas yo de tomarle unas fotos, aunque no me han quedado muy bien porque estaba a bastante distancia y el zoom de mi cámara no da para más.



Después vino el Herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus), estuvieron bebiendo juntos, compartiendo el agua como buenos hermanitos, como hemos visto en la primera fotografía y luego el Petirrojo se marchó.



Aquí vemos al Herrerillo con todo el agua para él solo.
Espero tener ocasión de poder hacerles fotos mejores, pero de momento, yo estoy contenta con estas.

Share
Tweet
Pin
Share
15 comments

También el Lentisco (Pistacia lentiscus, L.) tiene ahora sus bayas rojas.
Es otro de los arbustos que adornan el jardín y cuyos frutos sirven de alimentos a los pájaros durante el invierno.



Pequeñas drupas esféricas y aromáticas.


De su tronco se extrae un látex que se utiliza para elaborar goma de marcar, para hacer barnices y para añadir un sabor aromático a algunos licores. 

En España sólo se usa como árbol o arbusto ornamental, por su resistencia y la facilidad de su cultivo, además de que crece de manera espontánea en toda la Península Ibérica.


Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
 Con estos días de lluvia es fácil encontrar caracoles, como el Helix aspersa que es el más común, pero también este otro que hoy os presento, el Iberus gualtieranus.

El género de caracoles terrestres Iberus es endémico de la Península Ibérica, pero su taxomanía es controvertida por las distintas especies y subespecies, adaptadas a diferentes ambientes, que existen.


 La especie Iberus gualtieranus presenta distinta ornamentación y forma de la concha dependiendo de si se trata de la subespecie Iberus g.alonensis, de color blanquecino o de la Iberus g.gualtieranus, este último llamado caracol chapa por su concha plana.


Esta subespecie de caracol, se distribuye casi exclusivamente en el sur, en tres puntos concretos que son Almería, Granada y Jaén, en donde ha sido catalogado “en peligro de extinción” por la Junta de Andalucía que regula el abuso de su captura, dado que es un caracol de gran interés gastronómico. No obstante se pueden encontrar también en la costa mediterránea, desde Tarrgona hasta Murcia.


Se trata de un caracol pequeño, de concha globosa, marrón oscura y aplanada que le permite ocultarse en las grietas de las rocas durante el verano, mientras que en invierno se alimenta de la vegetación.


Su hábitat es en zonas de pinares y encinares de matorral bajo, lugares secos y soleados, en suelos calizos.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

Su nombre es
Scabiosa columbaria L., pero se la conoce como la viuda o viudita silvestre y aunque ya os la he presentado en otras ocasiones, como es mi preferida, vuelvo a mostrarla en el blog en tres distintos momentos de su floración.



Florece de Junio a Octubre, incluso dentro de mi jardín, y siempre que la veo no puedo dejar de mirarla y hacerle alguna foto. Su color rosa-violeta, su delicada forma y esa apariencia frágil me encanta.


Las dos primeras fotografías son del verano de Junio y Julio, esta última de hace dos semanas.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
 El Cotoneaster franchetii, ya se ha vestido para empezar el mes con los colores navideños, está lleno de bayas rojas que en contraste con las hojas verdes, forman un bonito espectáculo.

 Dan una nota de color al jardín, que buena falta le hace.

 Y sirven de alimento, durante el invierno, a los pájaros.


Este es el aspecto general del arbusto ¡precioso!

*Ver más información : Cotoneaster franchetii

Share
Tweet
Pin
Share
6 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 36
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi jardín paso a paso.
  • Un Paseo Manchego
    Alcotán (Falco subbuteo).
  • Travels With Birds
    Book Review - Wildlife of the Eastern Caribbean - Princeton University Press
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Barcos à Vela: Navegar com o Vento da Vida
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Frank Gehry en la localidad de Elciego, la Rioja alavesa
  • METIDO EN JARDINES
    La Granja de S. Ildefonso hace unos días
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Así me gusta el mundo
    SIETE DE JULIO.
  • Piruja
    El Emperador y la Bruja ( Leyenda )
  • El Jardín de la Barrosa
    Jardines de Inverewe, un milagro en una de las regiones más inhóspitas de Inglaterra.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • Mallorca es así también
    Selenicereus grandiflorus - Reina de la noche
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Gumer Paz A. fotografía
    Maresía
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20