He visto este bonito Liquidámbar para incluir en mi sección de "Plantas Amigas"
Liquidambar styraciflua L.
El género Liquidámbar pertenece a la familia Altingiaceae y lo forman 20 especies de árboles descritas, cuatro de ellas aceptadas.
Su nombre deriva del latín “liquidus”, líquido, y del árabe “ambar”, debido a su secreción fluida y aromática de color ámbar.
Liquidambar styraciflua L. conocido comúnmente como Liquidámar americano o Liquidámbar, es nativo de la zona templada del este de Norteamérica, comprendiendo Estados Unidos, Canadá, México y Guatemala, aunque se sabe que proviene del Terciario en Europa en donde desapareció debido a la glaciación.
Es un árbol monoico y caducifolio, de copa alargada y piramidal, ramas alternas ascendentes y delgadas, tronco recto de corteza con excrecencias, tipo corcho, que puede alcanzar de 20 a 40 cms de altura.
Hojas simples palmadas, de láminas más anchas que largas, lobadas de lóbulos triangulares con el margen serrado, que tienen olor a trementina y muy similares a las hojas de Arce.
Flores en panículas terminales o axilares sobre las ramas laterales. Son muy pequeñas, sin perianto y poco vistosas, las femeninas no tienen ni sépalos ni pétalos y aparecen insertadas junto con las masculinas en el mismo punto, envueltas en vainas caedizas y pubescentes.
Fruto globoso, seco y péndulo, con cápsulas biloculares y estigmas persistentes que se abren en el árbol y dispersan las semillas elípticas apicalmente aladas y de color canela, mientras que otros permanecen en la rama hasta resecarse.
Es muy apreciado en jardinería, como árbol ornamental, por la belleza de su follaje en otoño, cuando adquiere, a medida que avanzan los días, tonalidades que van desde el verde, amarillo, ámbar, rojo, escarlata y hasta marrón violáceo.
Su madera se utiliza para la elaboración de trabajos de artesanía e instrumentos musicales, siendo también muy estimada en la construcción, por sus dimensiones, resistencia y flexibilidad, para muebles, chapas y contrachapados, decoración de interiores y tonelería.
Este árbol era bien conocido y apreciado por los antiguos pobladores del Anáhuac, en su lengua lo designaban con el nombre de Xochicotzoquahuitl que significa árbol que produce trementina aromática, ese líquido ámbar, una especie de bálsamo. Antiguamente se utilizaba como base de la goma de mascar o chicle y en la actualidad se usa como aromatizante cosmético en jabones, esencias y pomadas.