Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo



No amamos lo bello, sino que transformamos en bello aquello que amamos.

(Samantha Soule)


Quiero desearos un FELIZ AÑO NUEVO, lleno de amor, porque sólo con él se puede ver la verdadera belleza y sólo con él se puede alcanzar la paz y la felicidad en el mundo. 


¡FELIZ 2016 a todos!


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Foto de Italia.it


El Panettone es un postre típico de la cocina navideña italiana que ha llegado a nuestras mesas para degustarse en la Nochevieja o como desayuno en estas fiestas, compitiendo con nuestro tradicional Roscón de Reyes. Un producto que se conoce internacionalmente y muy relacionado con las fiestas navideñas.

Este panetón milanés, llamado pan dulce, es un bollo hecho con masa del tipo brioche, pasas y frutas confitadas de naranja y limón y que tiene forma de cúpula. La masa se elabora con harina, levadura, huevos, mantequilla y azúcar.


Su origen es italiano, concretamente de Milán y se cuentan distintas historias ¡vamos a conocerlas!

De hecho fueron  los antiguos romanos los primeros en endulzar pan con miel para las fiestas, cuyo testimonio se halla en una pintura del siglo XVI y en un libro de recetas de Bartolomeo Scappi, el cocinero personal de papas y emperadores.

Una leyenda, la más romántica, cuenta que en 1490 un joven aristócrata, Ughetto Atellani de Futi, se enamoró de la hija de un pastelero de Milán. Para estar cerca de su amada y demostrarle su amor se hizo pasar por aprendiz de pastelero e inventó un pan azucarado con frutas confitadas y con forma de cúpula que pronto alcanzó gran fama y que todos los milaneses querían comprar, llamándolo el “pan de Toni” que así se llamaba el ayudante y de ahí  vendría el nombre de panettone.

Otra leyenda, también milanesa, cuenta que en la corte del conde Ludovico El Moro, desde 1494 hasta 1500, se celebraba la Nochebuena con una gran cena, un lujoso banquete que concluía con un postre a la altura de la corte milanesa. El cocinero había preparado un postre que al sacarlo del horno estaba quemado, pero que gracias a que el joven lavaplatos, llamado Antonio, había utilizado las sobras de ingredientes para amasar un pan dulce para su casa, este pan se sirvió como postre en el banquete. Tuvo un éxito enorme entre los comensales y el conde Ludovico preguntó quién lo había preparado, el cocinero le presentó al joven Antonio el cual no tenía aún un nombre para postre tan rico. El señor entonces decidió llamarlo “Pane di Toni” que después sería conocido como Panettone.
Ambas historias son similares, sin embargo el verdadero origen del Panettone viene de la Edad Media, en donde era costumbre hacer un pan más rico que el de todos los días para celebrar la nochebuena. Se ponía un tronco grueso en el fuego y en él se hacían grandes panes de trigo, una materia prima muy valiosa en aquella época.

Otro dato histórico dice que hasta el año 1395, era tradición de hacer un pan de gran tamaño en Navidad, que era cuando en los hornos de Milán se tenía permiso de cocinar pan de trigo festivo y que aunque esa costumbre se hacía en otras ciudades italianas y europeas, sólo el de Milán se convirtió en Panettone.

El Panettone hasta primeros del siglo XX era de volumen bajo, no como lo conocemos ahora, ya que se horneaba sin ningún tipo de molde. Fue Angelo Motta quién en la década de 1920 decidió forrar la masa con papel de estraza, dándole una forma vertical, esa forma clásica que tiene. 
En la actualidad, las pastelerías de Milán siguen haciendo ambas formas, la más popular a nivel mundial alta y la forma baja más tradicional.

En casa cada año compramos un Panettone, hice fotos la mañana de Navidad para ilustrar esta entrada, pero no me quedaron muy bien. Como no las puedo repetir ¡ya casi no nos queda Panettone! he optado por poner una preciosa foto de una web: (Italia.it)

Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Una sencilla piña de pino, el  (Pinus halepensis, Mill) que hay en mi jardín, unas pinceladas de efecto para añadirle la magia que estas fiestas requieren y un mensaje BON NADAL, con el que quiero desearos a todos y con todo mi cariño, una FELIZ NAVIDAD !!


Share
Tweet
Pin
Share
16 comments


Las felicitaciones navideñas, christmas en inglés, es otra de las tradiciones que van unidas a las plantas, muchas de ellas, desde las más antiguas hasta las más actuales, tienen ramas de acebo, árboles de Navidad, paisajes nevados y adornos navideños.
Son una manera de hacer llegar a nuestros familiares y amigos mensajes de felicitación y buenos deseos para estas fiestas, en las que celebramos el Nacimiento del Niño Jesús.

En unos días tendréis la mía, pero mientras os cuento la historia de las postales de Navidad...


Esta es la primera tarjeta de felicitación de la que se tiene noticia, es de 1843 y fue encargada por Sir Henry Cole, fundador y director del Victoria and Albert Museum de Londres al artista John Callcott Horsley, con la idea de hacer llegar al pueblo inglés obras de arte que representaban el Nacimiento de Jesús. Sin embargo, la felicitación muestra una familia adinerada brindando y disfrutando de la Navidad, de ella se imprimieron unas 2.000 tarjetas que se vendieron por un chelín cada una y fue la que generó la tradición de enviar postales navideñas. 

Sir Henry Cole ideó la comercialización de las tarjetas postales, sin embargo mucho antes ya hay pequeños grabados impresos con escenas religiosas en la Edad Media que monjes y peregrinos repartían y un precedente, la tarjeta que W.E.Dobson pintó con escena familiar tradicional junto al árbol de Navidad y un paisaje de invierno de fondo y que imprimió en 1784, con una prensa litográfica.

La costumbre de enviar tarjetas navideñas se fue generalizando, en Gran Betaña la reina Victoria era gran aficionada a enviarlas y a coleccionarlas, muchas de las cuales se conservan en el actual British Museum de Londres. 
Esas primeras tarjetas victorianas estaban muy decoradas con dorados, relieves, flecos de seda y encajes, otras eran ilustraciones de querubines, flores, temas de la naturaleza y especialmente niños encantadores jugando con la nieve o en escenas navideñas.

En 1860, Thomas Nast, creador de la imagen de Santa Claus, organizó la primera venta masiva de felicitaciones navideñas, con la frase impresa de "A Merry Christmas"
En Estados Unidos, en la década de 1870, el alemán Louis Prang se encargó de introducir en el mercado la técnica de la cromolitografía, llegando a crear incluso un concurso de diseño de tarjetas que se premiaba con mil dólares ¡todo un dineral en aquella época! lo que nos da una idea del alcance que ya tenían.


A principios del siglo XX las tartejas navideñas se producían en masa gracias a la industria de la impresión y el diseño iba cambiando a gusto de los consumidores, pasando de imágenes religiosas y Santa Claus a otro tipo de ilustraciones. 

En Europa, mientras que en los países escandinavos los gnomos, elfos y bosques nevados estaban de moda, en Francia e Inglaterra eran las compras, los adornos, árboles decorados que incluían versos y textos de autores célebres o anónimos. En Rusia, después de la revolución, las postales se limitaban a felicitar el Año Nuevo con imágenes de Ded Moroz, el equivalente a Papá Noel y a su nieta Snegurochka, la muchacha de la nieve. 

Después, ya en la década de los 50, se vuelve a las escenas familiares muy a la americana, que combinan la tradición con el consumo, en un periodo en que el envío de tarjetas navideñas era un buen negocio no sólo para la industria productora, sino para los servicios postales y para organizaciones que imprimían sus propias tarjetas obteniendo beneficios para sus programas de ayudas.


En España era costumbre las felicitaciones por oficios, cada gremio hacía su propia tarjeta, siempre representándolo junto con adornos de guirnaldas y cestas navideñas, que repartían por las casas felicitando las pascuas y la ilusión de recibir un pequeño aguinaldo.
Quiero destacar a un ilustrador, Joan Ferrándiz, un hombre que hizo numerosas postales navideñas, tiernas y encantadoras, que forman parte de mis recuerdos infantiles.

Para finalizar os dejo esta ilustración de los años sesenta, bellísima, de Basil Ede, uno de los mejores ilustradores de aves, con ese petirrojo sobre una rama de acebo.

Con las nuevas tecnologías las tarjetas postales han cambiado a formatos digitales, tarjetas vituales de todo tipo enviadas por correo electrónico, redes sociales o wassap, aunque poco importa el medio cuando la finalidad es la esencia, desear una Feliz Navidad.

Share
Tweet
Pin
Share
12 comments



Cada año me gusta comprar una Poinsettia (Euphorbia pulcherrima) Flor de Pascua o Nadala y aunque la cuido nunca me ha aguantado más allá de la primavera. 

Siempre las compro de color rojo, me gustan esas bonitas brácteas rojas. Porque no son hojas ni flores, son brácteas, como pasa con las Bouganvillas, las auténticas flores están en el interior y son de color amarillo.


Aquí las vemos un poco mejor.

¿Cómo ciudarla? Si se tiene en el exterior hay que resguardarla de las heladas, pero como lo normal es tenerla en casa, en el salón o el comedor, en estas fiestas, lo mejor es ponerla cerca de una ventana para que le de la luz y lejos de la calefacción, mantenerla húmeda con un plato debajo siempre con agua, pulverizarla de tanto en tanto y regarla poniendo agua en el plato.



Y ahora vamos a conocer su historia...

La Poinsettia (Euphorbia pulcherrima) es originaria de México y cuenta una antigua leyenda azteca, una historia de amor sobre esta planta que ellos llamaban “Cuetlaxochitl” que significa “flor de pétalos resistentes como el cuero” y que usaban como pigmento para teñir piezas de algodón y cuero con el rojo de sus brácteas.
La historia es sobre una diosa azteca, cuyas gotas de sangre del corazón, dieron lugar al coloreado rojo de las hojas de la Poinsettia.

Existe otra leyenda mexicana que dice que la primera Poinsettia apareció gracias a las oraciones de un campesino y una campesina que eran hermanos y que no teniendo nada que ofrecer al niño Jesús, le llevaron unas ramas verdes que colgaron alrededor del pesebre y que milagrosamente brotó una brillante estrella roja y verde en el lugar dónde habían colgado las ramas.


Poinsettia blanca, vista en la Fira de Nadal de la Sagrada Familia

En el siglo XVII, los padres franciscanos en México utilizaron esta planta que tiene las hojas verdes todo el año y florece en estas fechas para adornar las celebraciones de Navidad, y a partir de entonces se empezó a conocer con varios nombres, Flor de Nochebuena, Flor de Pascua, Estrella de Navidad, Santa Catalina.

El nombre de Poinsettia se debe a Joel R. Poinsett, embajador de Estados Unidos en México y eminente botánico, que en 1828 conoció la planta y le gustó tanto que la envió a su país y, de ahí a diversas partes de Europa con el nombre correspondiente a su apellido. Los botánicos, sin embargo, la bautizaron como "Euphorbia Pulcherrima", que significa la más bella.

Un alemán que emigró a América, Paul Eche, fascinado por esta planta empezó vendiendo unas ramitas recién cortadas a principios del siglo XX en California, como planta de Navidad.
Su hijo, Paul Jr. la empezó a vender en la época navideña en los puntos de venta más destacados de Sunset Boulevard y Hollywood Boulevard de Los Angeles, en dónde se convirtió en una auténtica estrella hoy en día mundialmente famosa.


Share
Tweet
Pin
Share
20 comments



El Eucalipto (Eucalyptus globulus labill.) es un árbol polémico. 


Se dice que allá donde es plantado no crece nada más, acaba con la vegetación autóctona, agota los nutrientes, acapara toda el agua y crece formando grandes extensiones, con mucha más rapidez que cualquier otra especie.

Sin embargo, gracias a esa capacidad de adaptación a distintos tipos de suelos, desde pantanos hasta desiertos, se han podido reforestar grandes extensiones de bosques talados, zonas áridas o montañosas, que han permitido tener madera de forma rápida, tanto para la obtención de combustible además de para fabricar papel, muebles, elementos de la construcción e instrumentos musicales.
Además, es un árbol que proporciona resina, néctar y goma. Tiene aplicaciones medicinales como antiséptico, estimulante y aplicaciones aromáticas en perfumería.

Me atrevería a decir que tiene más ventajas que inconvenientes, pero para conocer mejor al Eucalipto vamos a conocer su historia…



Originario de Australia, Tasmania y zonas costeras de Victoria, en donde existen 700 especies, este árbol se introdujo en Europa a finales del siglo XIX , a través de las expediciones del Capitán James Cook y gracias a W. Anderson que le acompañaba. Llegó identificado con el nombre de “Aromadrendon”, aunque finalmente el género fue descrito por C.Louis L’Héritier de Brutelle, botánico francés, como Eucalyptus.

El eucalipto llegó a Europa procedente de Australia en el año 1774. En un principio, en Inglaterra, se utilizó como árbol ornamental, pero pronto se comenzó a valorar la rapidez con la que crecía para su empleo en plantaciones y posterior utilización como materia prima.

Se empezaron a cultivar en Europa, en un principio como árbol ornamental, pero pronto se valoró su rapidez de crecimiento y su utilización como materia prima y se cultivaron para ser aclimatados fuera de su zona nativa, con gran éxito para tres industrias florecientes la maderera, la papelera y la farmacéutica.

Desde entonces su cultivo se ha extendido por todo el mundo, siendo Brasil, la India y España en donde existen mayor número de ellos. En Etiopía, debido a una gran deforestación, el entonces Emperador Menelik II aprobó su plantación en la ciudad de Addis Ababa, en 1895, de ahí que esa ciudad esté siempre perfumada con el aroma del eucalipto.


Y ahora nos queda su leyenda, que viene como él, de Australia.

La leyenda cuenta que en los comienzos de los tiempos un grupo de aborígenes estaba buscando leña para hacer fuego. Juntaron varios tipos de madera para encender la hoguera pero de pronto escucharon un sonido muy particular. El miedo les hizo interrumpir lo que estaban haciendo, pensando que eran espíritus malignos que emitían sonidos para asustarles, pero al poco se dieron cuenta de que aquel sonido era muy agradable y no podía ser maligno. Observando las ramas de eucalipto se percataron que el sonido era del viento que se filtraba a través del tronco del árbol que estaba ahuecado por las termitas. 
Esto dio origen al "didqeridoo", un instrumento de viento que se utiliza en los ritos ancestrales para conectarse con los espíritus de los antepasados.


Share
Tweet
Pin
Share
28 comments


Es una tradición en Botànic Serrat hablar de la Navidad, de las ferias y de las plantas relacionadas con estas fiestas tan entrañables.

En mi familia es una tradición ir a la Fira de Nadal (Feria Navideña) ya sea en la Catedral de Barcelona o visitando algunas de las que se hacen en distintos pueblos catalanes. 

En esta ocasión nos hemos acercado a la Fira de Nadal de la Sagrada Família, que se encuentra justo frente a la famosa Basílica de la Sagrada Familia de Barcelona, obra de Antoni Gaudí.

La Fira de Santa Llúcia, que data de 1786 y de la que ya hablé en otra ocasión, se había quedado pequeña y por ese motivo en 1962 se inició la de la Sagrada Família, con apenas unos tablones y unas sillas en donde artesanos y feriantes obrecían sus productos navideños. Con los años se ha ido consolidando y ahora cuenta con más de 150 paradas agrupadas en diferentes categorías, además de ser el segundo punto de interés navideño de la ciudad.



Hay paradas verdes, que ofrecen abetos, ramas de eucalipto, musgo y corchos para el pesebre, acebos y muérdago, en las que normalmente se puede encontrar el "Caga Tió" el tronco de madera que caga, a golpe de palo, regalos y golosinas a los niños en Nochebuena y que es una tradición en Cataluña.

* Más información : Tradicions Catalanes El Tió i el Caganer


Paradas de luces, adornos, objetos de regalo, figuritas y todo tipo de elementos decorativos.


El hecho de estar situada ante la Sagrada Família, al otro lado de la fachada del Nacimiento, hace que  durante los días que dura la feria se organicen actividades infantiles de talleres, recogida de las cartas para los Reyes Magos y un Caga Tió popular.


No pueden faltar las Poinsettias, aquí las llamamos "Nadalas", de la que os contaré su historia.


Y el muérdago, la planta mágica (leed aquí sobre ella : La magia del muérdago)


De la que nos compramos siempre una ramita, ya sea sencilla o muy decorada, para que nos traiga su magia!

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

El Espino de fuego (Pyracantha coccinea, M.Roem) que ahora está en la plenitud de su belleza con sus frutos, está presente en mi jardín en dos variedades, la "Red Column" de frutos rojos y la "Orange Glow" que los tiene de color anaranjado.

En esta primera fotografía, de hace unos años, se pueden ver las dos.


Este resistente arbusto de ramas espinosas y muy similar al Cotoneaster, que se cultiva como planta ornamental para la formación de setos libres, presenta distintas variedades según el color de sus bayas.

Aquí vemos la variedad "Orange Glow" también llamada "Lalandlei" con frutos grandes de color anaranjado y muy brillantes.


Los frutos, un pomo pequeño acompañado del cáliz persistente, contienen 5 semillas o pirenos, aparecen en otoño en gran cantidad, cubriendo todas las ramas y formando grandes masas, y duran casi todo el invierno.



Vemos aquí la otra variedad que hay en mi jardín, la llamada "Red Column" de bayas rojas, algo más pequeñas que las anaranjadas, pero de igual o mayor belleza.


Éstas, las rojas, deben de ser más jugosas y sabrosas, porque a nada que me despiste los pajarillos ya se las han comido todas.

Otras variedades que existen son la "Soleil d'or" de frutos amarillos y la "Harlequin" un híbrido de follaje verde grisáceo marginado de blanco crema, pero de esas no tengo en mi jardín.


* Ver más información : Espino de Fuego (Pyracantha coccinea, M.Roem)

Share
Tweet
Pin
Share
17 comments

En la vertiente occidental del Montseny está el Tagamanent, un pico de 1056 metros de altitud y allí encontré a este cardo, ya sin flores.

Dipsacus fullonum, L.

El género Dipsacus pertenece a la familia Caprifoliaceae, antes en la familia Dipsacaceae, y consta de unas 78 especies, menos de la mitad de ellas aceptadas, de cardos. Se distribuye por Europa y la zona mediterránea, Sudeste y sur de Asia y este de África.


Su nombre proviene del griego “dípsakos” y de latín “dipsacos” o sedienta y hace referencia a la capacidad que tiene de almacenar agua de lluvia en las largas hojas que abrazan el tallo.


Dipsacus fullonum L. se comúnmente se conoce como Cardencha, cardoncha, baño de venus, carda, dípsaco, peines y cardo de cardadores, esto último porque se utilizaban antiguamente para cardar la lana.


Es una hierba bienal, de tallor erectos y robustos, ramificados en la parte superior.

Hojas concoloras, de limbo oblonglo-lanceolado, entero y dentado con el nervio principal blanquecino o amarillento. Las hojas basales están algo pecioladas y dispuestas en roseta.

Capítulos ovoide-cilíndricos, involucro con brácteas coriáceas y muy desiguales, lineares y ascendentes que a menudo superan la inflorescencia. Bractéolas contraídas en un acumen punzante, con pelos setosos desiguales. En la parte superior forma un penacho terminal de mayor tamaño que el resto.


Flores hermafroditas, tetrámeras , de cáliz acopado y corola blanca o blanco-rosada, anteras de color rosa-violeta y estigma linear.

El fruto, en aquenio glabro, contiene las semillas que son alimento invernal para algunas aves, como los jilgueros.

Vista desde el Tagamanent
Se encuentra en suelos húmedos, junto a caminos y cunetas, acequias y praderas de juncales, en toda la Península Ibérica.
Como casi todos los cardos, tiene propiedades diuréticas, sudoríferas y depurativas.


Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Del Serbal común (Sobus domestica, L.) ya he hablado muchas otras veces, pero es que es uno de mis árboles favoritos y más en estas fechas, cuando sus hojas son verdes, ocres y amarillas.


Este árbol caducifolio durante el otoño y en un proceso lento, adquiere una belleza especial.


Las fotografías que he selecionado son de años distintos.


Y año tras año, no deja de maravillarme.


Está bonito cuando está verde, cuando tiene flores y cuando tiene los frutos, las serbas, pero es en este momento, de belleza cromática, cuando más me gusta.


* Más información clicando sobre los enlaces.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

Tal y como prometí, aquí tenemos a la Griñolera (Cotoneaster horizontalis, Decne) con el colorido que adquiere en otoño. 
Al principio sólo algunas de sus hojas van enrojeciendo.


Las fotos no son muy buenas, pero es que este arbusto de porte rastrero está en la rocalla y acceder para hacerlas es complicado. Por esa misma razón no está cuidado, de hecho necesitaría una buena poda.


Este es el color que tiene ahora.


* Ver más información : Griñolera (Cotoneaster horizontalis, Decne)

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    Felices Vacaciones
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Refúgios tropicais - Casas à beira-mar - Criações em AI
  • Perfumes y luces de Extremadura
    De Cabo de Gata, Almería, Andalucía, España. Flores silvestres de Cabo de Gata.
  • Piruja
    Los Amantes Mariposa.
  • Un Paseo Manchego
    Mariposa de los cítricos (Papilio demodocus).
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Vivir el momento a la salida del sol
  • El Jardín de la Barrosa
    Jardines de la casa de Attadale en Escocia.
  • Travels With Birds
    Life Abounds in a Suburban Backyard in Waterloo, ON
  • Gumer Paz A. fotografía
    Utopía
  • METIDO EN JARDINES
    una locura con muy buenas vistas
  • Así me gusta el mundo
    ALGO DE ESTE TÓRRIDO AGOSTO.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "EL NIÑO PROMETE"
  • Mallorca es así también
    Strelitzia - sus semillas
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Gaviota cana la elegancia alada
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20