¡FELICIDADES a todos los José, Josefas y
a todos los papás!
Para celebrarlo vamos a conocer unas curiosidades sobre la “Vara de San José”
Son muchas las plantas conocidas comúnmente
como “vara de San José” entre las que destacan el Osfódelo, los amaryllis, la
malva real Alcea rosea, watsonia o
inlcuso los Iris blancos, las prímulas o los nardos, todas ellas que por
aspecto o época de floración coinciden como para recibir esa denominación, pero
la auténtica es la azucena blanca o Lilium candidum,L.
Lillium candidum, L.
Es una planta vivaz de porte herbáceo que pertenece
a la familia de las Liliáceas y se conoce popularmente también como lirio o
azucena, este último nombre derivado del árabe “assusana” a su vez palabra
hebrea de azucena y procede originariamente de Siria y Palestina.
Tal y como su epíteto “candidum” del latín
“muy blanco” nos indica que significa candidez, humildad y pureza de corazón,
que era lo que tenía San José al aceptar ser padre sin serlo, lo mismo que se
acepta lo que la naturaleza y el cielo nos dan. Su belleza y aroma, además del
símbolo de pureza se asocia a de la de María, por lo que esta planta también se
conoce como “Azucena de la Virgen” o de Madonna.
La flor del Lilium está representada desde
muy antiguo, se encontraron unos frescos en las ruinas del Palacio de Minos en
Creta con la representación del lirio, que al parecer admiraban, más allá de su
belleza y perfume, por sus virtudes medicinales y también adornando algunas
deidades griegas. Los Asirios la tenían como una planta muy popular y la
utilizaban con fines medicianles y cosméticos.
En la época medieval los caballeros cruzados
encontraron esta planta en Palestina y la asociaron inmediatamente a la Virgen
María, siendo ellos los que la introdujeran en Europa Occidental.
El nombre de esta flor lo llevan
también muchas mujeres pero no sólo las que se llaman Azucena sino también las
que se llaman Susana o Susan que es la palabra hebrea para azucena. Los árabes introdujeron
el nombre Asussána en las lenguas romances de la Península Ibérica.
Gamoncillo o Varita de San José (Asphodelus fistulosus, L.) |
“La
Leyenda Áurea nos cuenta que María, tras pasar varios años en el Templo de Jerusalén llegó a una
edad, catorce años, en que los sacerdotes consideraban impropio que continuara,
con lo que se convocó un certamen al que debían acudir todos los varones de
la casa de David en disposición de
contraer matrimonio. Entre ellos, a pesar de su mucha mayor edad, estaba San
José. Se les ordenó traer una vara de almendro o bastón y que la dejaran ante
el altar, de forma que la que floreciera sería quien obtendría a la doncella.
El Espíritu Santo descendió en
forma de paloma sobre la vara de José y fue ésta la que floreció.”
Otra
leyenda cuenta que el lirio brotó de las lágrimas de Eva cuando ésta, una vez
había sido expulsada del Edén, se dió cuenta de que estaba embarazada.
En
definitiva es una flor llena de significado y siendo una de las más antiguas
que se conocen no es de extrañar que sea, junto con las roses, la más
aristócrata de todas las flores.