Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Daucus carota subsp. carota es la zanahoria silvestre, una herbácea bianual muy habitual en las cercanías de Botànic Serrat y de la que ya os he hablado en anteriores ocasiones.
En la primera fotografía vemos el aspecto que tiene en plena floración y ahora veremos el proceso, paso a paso, de su fase de fructificación que lo más habitual es que sea en otoño.


Al caer las pequeñas flores quedan a la vista los frutos, aún verdes, al mismo tiempo que los radios de la umbela se van juntando hasta cerrarla y formar un cono.


Los frutos, elípticos y oblongos, comprimidos dorsalmente, ven volviéndose de color castaño.


Los mericarpos, o cada uno de los fragmentos que componen el fruto, tienen dos hileras de pelos rígidos o espinillas en las costillas primarias, en las secundarias esas espinas son iguales o más anchas, blancas y con los gloquidios estrellados.


Estos frutos, una vez secos, utilizan sus espinas para adherirse al pelo de algunos mamíferos y así favorecer su diseminación.


Finalmente toda la planta está seca como se ve en la fotografía, pero sólo aparentemente, ya que su gruesa raíz fusiforme permanece en la tierra y vuelve a brotar.
Como es una planta bianual no es extraño verla florecer en otoño, repitiendose el proceso.

Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

Ahora sí que están los tres rosales mini en flor. Al blanco le ha costado un poco y sólo ha dado una flor este otoño.


Mientras que el de color rosa sigue y sigue con su floración.


Ya sé que soy un poco pesada, pero me encantan estas pequeñas rosas.


El de color rojo hace una flor en cada tallo y ha dado unas cuantas.


Sin embargo, y como podéis apreciar, tiene las hojas carcomidas, así que le conviene una buena poda para sanearlo. 
La causa de esos agujeros en las hojas puede ser del pulgón verde o de las orugas de Endelomyia aethiops, un insecto conocido como la mosca de sierra o babosilla del rosal, aunque yo no he visto ninguna oruga verde. Sea lo que sea, la poda es necesaria.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments


Eryngium campestre, L.

Eryngium es un género de plantas anuales y perennes, generalmente espinosas, que consta de unas 300 especies de distribución mundial, principalmente en Eurasia, Norte de África y Sudamérica y perteneciente a la familia Apiaceae.

Eryngium campestre, L. es conocido como el cardo corredor, cardo setero o cardo yesquero y también cardo borriquero, nombre que comparte con otros cardos. Su nombre deriva del griego “erungion” haciendo referencia a su aspecto que recuerda al de un erizo y el epíteto campestre, evidencia su procedencia.

Es una planta espinosa de tallo erecto y muy ramificado en la parte superior, con médula esponjosa bastante desarrollada y blanquecina.


Hojas coriáceas no crasas, espinosas y  con nerviaciones pinnado-reticuladas, las basales con limbo más ancho que largo y las laterales decurrentes con lóbulos dentados y espinosos.

Inflorecencia en capítulos esféricos y globosos con el involucro destacado. Brácteas patentes y rígidas y bractéolas, tantas como flores, cuspidadas  y glabras. Sépalos linear-lanceolados y también rígidos.
Fruto en aquenio con mericarpos escamosos.

Se encuentra en campos secos, ribazos y cultivos abandonados, en toda la Península Ibérica y Baleares.


No se cultiva, a pesar de que tiene propiedades diuréticas y cicatrizantes en las hojas tiernas y la raíz, utilizadas tradicionalmente en herboristería y para consumir en ensaladas.

Como curiosidad, el hecho de que esta planta sea conocida como “cardo corredor” es que  tiene la característica de desprenderse de las inflorescencias al morir los tallos y que con la acción del viento son arrastrados, tallos y cabezuelas, dispersando así las semillas bastante lejos, pudiendo llegar a colonizar grandes zonas con facilidad.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments


Hay cambios que quitan el sueño y hay sueños que provocan el cambio.


Joan Miquel Viadé
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Bonetero del Japón (Euonymus japonicus)

El término variegada, que científicamente se denomina añadiendo al epíteto la forma “variegata”, se refiere a aquellas plantas cuyas hojas o tallos tienen zonas de distinto color, blanquecino o amarillento, que puede ser debida a varias causas.

He hecho una recopilación de las diferentes plantas con hojas variegadas que hay en Botànic Serrat ¡vamos a verlas!

Hiedra canaria (Hedera canariensis, Willd)

En su mayoría esto es fruto de la incapacidad de la planta de producir cloroplastos que hace que algunas de sus zonas no generen clorofila, es decir que no realizan bien la fotosíntesis, que como ya sabemos es lo que da coloración verde a las hojas.


Otras de las causas son debidas a la reflexión de la luz, a las variaciones pigmentarias o a las patológicas causadas por virus. También las hibridaciones que se realizan para crear variedades sumamente atractivas y comercializarlas, han extendido el uso de plantas variegadas en la jardinería ornamental.

Vinca variegada (Vinca major variegata)

En jardinería estas plantas, que en su mayoría no dispone de una floración espectacular, aportan bonitos efectos cromáticos al jardín precisamente por lo atractivo de sus hojas variegadas.

Lino de Nueva Zelanda (Phormium cookianum var.)

No obstante hay que tener en cuenta que esa diferencia en su composición genética las hace  mucho más débiles y sensibles, por lo que debemos esmerar su cuidado y mantenimiento más que con las plantas que no son variegadas.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Me costó identificar a esta herbácea porque tenía mucha similitud con las alverjas del género Lathyrus que abundan en la zona, pero finalmente he dado con su nombre, es la conocida como Veza hirsuta (Vicia hirsuta, L.) ya que no tiene el tallo alado como las Lathyrus, hojas con dos o más pares de foliolos, las Lathyrus tienen solo un par y nerviación pinnatinervia a diferencia de las Lathyrus que tienen nerviación paralela.

Vicia hirsuta, L.

El género Vicia es de la familia de las Fabaceae (Leguminoseae) y consta de unas  800 especies de plantas herbáceas anuales o perennes, de las cuales 230 están aceptadas, originarias de Europa, Asia y África.


Vicia hirsuta, L., cuyo nombre de género deriva del griego “bikion” y del latín “viciae” que significa veza o arveja en referencia a la más conocida dentro del género, la Vicia sativa, L.  y el epíteto hirsuta hace referencia a la pelosidad de la planta.

Es una hierba anual, trepadora, glabra o pubescente y tallos cuadrangulares de poca consistencia.

Hojas con varios pares de folíolos lineales terminados en zarcillos ramificados, lanceoladas y agudas con nerviaciones pinnado-reticuladas.

Inflorescencia pedunculada, con flores de cáliz campanulado con base simétrica y pubescente. Pétalos azul claro o blanquecinos con estandarte obavado y obtuso levemente emarginado. Androceo con tubo estiminal oblicuo en el extremo y anteras oblongas.


Fruto subromboide, ligeramente comprimido e hirsuto, con semillas lisas y brillantes de color pardo rojizo o pardo claro.


Se encuentra en herbazales ruderales, cultivos y lugares pedregosos de terrenos salíceos o descalcificados, en Europa, Asia, norte e África y la Macaronesia. En la Península y Baleares, en zonas montañosas.

Se cultiva ocasionalmente como planta forrajera  por sus semillas que son usadas como pienso.

Share
Tweet
Pin
Share
2 comments
Fotos del clavel Dianthus caryophyllus, en Botànic Serrat.

El clavel (Dianthus, sp) es la flor nacional de España y que mejor que un día como hoy, en que se celebra el día de la Hispanidad, para conocer su origen, dos leyendas y un cuento sobre esta flor.

A pesar de que cuenta con numerosas especies cultivadas como flor de corte, en estado natural  el género es originario de Eurasia, cuenta con más de 1.000 especies de las cuales unas 300 están aceptadas y su existencia se conoce desde muy antiguo, concretamente el botánico griego Teofrasto ya la citó en aquellos tiempos.

Su nombre Dianthus se compone de los vocablos griegos “deos” refiriéndose al Dios Zeus, el padre de todos los dioses griegos  y “ánthos” que significa flor, así pues es la flor de Zeus o la flor de Dios.


La primera leyenda sobre el clavel tiene su origen en la era cristiana y cuenta que la Virgen María, al derramar sus lágrimas viendo morir a su hijo morir en la cruz, éstas se convirtieron al caer al suelo, en rojos claveles.
No es de extrañar que esta flor esté presente en todas las ofrendas florales que se hacen en Semana Santa y que se cultive en España desde hace siglos, estando muy presentes tanto en los balcones como haciendo de adorno del cabello en complemento a los trajes regionales de Andalucía , Extremadura y Madrid.


Otra leyenda cuenta que durante la Revolución Francesa, el Marqués de Rougeville en un intento de salvar a la reina María Antonieta, consiguió entrar en su celda y le dejó una nota escondida entre los espesos y rizados pétalos de un clavel rojo. Ella quiso devolverle el mensaje haciendo agujeros con un alfiler que aparentaba un dibujo, pero el carcelero era muy listo y avisó de su tentativa de evasión, así que la reina acabó trasladada a otra celda mucho peor. 
La historia real acabó muy mal, el Marqués de Rougeville fue perseguido, atrapado y fusilado en 1814 y la reina María Antonieta, como ya sabemos, fue guillotinada en París en 1793 ante el pueblo francés.


Y después de estas dos tristes leyendas, un cuento de los Hermanos Grimm, titulado “Lindo Clavel” que intentaré resumir:

“Había una vez una reina que tenía un bello jardín, en él un ángel le anunció que pronto sería madre de un hijo que tendría el poder de que Dios le concediera cuanto deseara.

Un viejo cocinero de palacio que conocía ese poder, robó al niño mientras su madre dormía, mató un pato y cubrió de sangre a la reina, después la acusó ante el rey de haber permitido que su hijo fuera devorado por un animal salvaje. La pobre reina fue confinada en la torre más alta y oscura de palacio.

Hizo que el jovencito repitiera en voz alta sus deseos, tener un castillo con parques y jardines y ser rico, así consiguió vivir el malvado cocinero lejos del lugar. También le hizo pedir una compañera de juegos, una hermosa niña y ambos crecieron juntos hasta que un día el cocinero, viendo que el príncipe se hacía mayor y podía querer volver a su palacio, le pidió a la joven que lo matara mientras estuviera dormido o ella moriría y marchó de cacería.

La linda doncella no pudo hacerlo, era incapaz de matar a alguien a quien amaba y se lo contó al príncipe. Cuando el Cocinero volvió tuvo su sentencia de boca del joven “te convertirás en un perro y comerás carbones encendidos” y así fue. También convirtió en clavel a la joven, para poder llevarla consigo y partió en busca de su madre acompañado del perro.

Se presentó en palacio y vio a su madre encerrada en la torre, después habló con el rey y le contó la historia que, para que la creyera, hizo traer carbones encendidos y que el perro los comiera ante él, devolviéndole después su forma humana, de modo que el rey pudiera reconocer al cocinero, que tras confesar fue encerrado en una mazmorra para siempre.

La reina y el rey, de nuevo juntos, quisieron saber de la hermosa doncella que le salvó la vida aún a riesgo de perder la suya. Aquí la tenéis, dijo el príncipe, disfrazada de lindo clavel y al igual que hiciera con el perro, pidió el deseo de devolverla a su verdadera forma, quedando los reyes prendados de tan inigualable belleza.
El príncipe y la bella doncella, que pasó a llamarse Lindo Clavel, se casaron y vivieron felices”

Y colorín, colorado, este cuento se ha acabado.
¡¡espero que os haya gustado!!
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Bueno, las flores aún no han aparecido, de momento sólo tiene el racimo floral, pero me hacía tanta ilusión mostrarla que aquí está, la Crassula perforata con sus primeras florecillas.



Al principio era más pequeño el racimo, apenas se veía.


También os quería enseñar lo que ha crecido desde que me la regalaron hace aproximadamente un año ¿os acordáis?


Así era entonces, con apenas tres o cuatro hojas dispuestas de forma alterna, ahora ya tiene siete u ocho más o menos.

Más información : Crassula perforata

Share
Tweet
Pin
Share
15 comments

A este pequeñín lo encontré este verano atrapado en un vilano, no sé si se había perdido o sencillamente estaba merendando.

Por su aspecto y tamaño es el escarabajo Melyris oblonga Fabricius, un coleoptero de la familia Melyridae.


Se trata de un escarabajo mediterráneo, bastante fácil de encontrar en jardines, en almacenes e incluso en casas. 

Mide unos 9 mm y posee los élitros (alas anteriores modificadas por endurecimiento) de color azul metalizado y que están punteados aleatoriamente con el margen levantado y tres crestas longitudinales, aplanadas, pelosas y algo irregulares. El pronoto, las antenas y las patas son de color rojizo. 


Las larvas son rojas o anaranjadas, con pelosidades rígidas. Tanto las larvas como los adultos son polífagos, es decir que tienen una alimentación amplia, mayoritariamente de vegetales, hojas, semillas, flores, frutos y raíces, pero también de madera. 


Yo sólo vi un ejemplar ¡menos mal! porque parece ser que este escarabajo puede llegar a representar una plaga en los cultivos.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Es Curioso que hace tiempo escribí un post sobre las diferencias entre la menta y la hierbabuena y después no hice las fichas correspondientes ¡vaya despiste! así que hoy os traigo la de la Hierbabuena (Mentha spicata, L. o Mentha viridis, L.) una aromática que siempre está en mi jardín.

La menta (Mentha x piperita) la tuve una vez, pero no resiste un clima tan caluroso y requiere suelos más húmedos.

Mentha spicata, L.

El género Mentha pertenece a la familia de las Lamiaceae y se compone de unas 20 especies nativas de Eurasia y África y algunas se encuentran también en América, Australia y Nueva Zelanda.


Mentha spicata, L. o Mentha viridis, L. es conocida comúnmente como hierbabuena, hierba romana, menta, menta de sopa, menta griega, menta romana, menta verde, yerba de huerto y yerba olorosa, por citar unos cuantos.
  
Es una hierba rizomatosa, de un metro de altura y tallos glabros con pelosidades dispersas en los cantos.


Hojas ovadas lanceloladas, de la que proviene su epíteto (spica o lanza en latín), levemente dentadas y arqueadas hacia abajo, rugosas por el haz y con nervios marcados por el envés, de color verde intenso algo más claro en el envés y muy aromáticas.


Inflorescencia en espiga laxa formada por verticilastros de varias florecillas. Flores de cáliz glabro y corola sobresaliente con lóbulos superiores enteros o escotados, de color crema ligeramente púrpura y de estambres y estilo exertos, es decir que asoman por la garganta del cáliz y anteras moradas.

Sus raíces extensas e invasivas hacen que su multiplicación sea sencilla.

Cultivada por todo el mundo, en la región mediterránea se puede encontrar en huertas, bordes de caminos y lugares húmedos o cercanos a cursos de agua. En la Península Ibérica es frecuente.



Conocida desde muy antiguo por sus propiedades medicinales, aromáticas y de uso culinario que vienen desde los tiempos de Carlomagno.

Tiene propiedades medicinales como antiespasmódico, es carminativa, antiséptica, analgésica, antiinflamatoria y estimulante. También se utiliza para ahuyentar a los mosquitos.

En gastronomía se consume en infusiones, como el popular té moruno y se utiliza para aromatizar caramelos, chicles y helados, en repostería y para aderezar ensaladas, sopas y carnes, así como en coctelería, siendo el más popular el conocido mojito cubano.

Os recomiendo leer : ¿Menta o hierbabuena?
  
Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Este verano estuve en el Parc de Can Rigal, un parque bastante nuevo que sirve de unión entre Barcelona, distrito de Les Corts y L'Hospitalet de Llobregat, ya que se encuentra en los dos municipios e ideado bajo criterios medioambientales y de sostenibilidad.


Se halla estructurado en dos zonas bien diferenciadas. Por una parte, una zona de bosque mediterráneo, con encinas y pinos que caracteriza el valor de la sierra de Collserola. Por la otra, totalmente distinta, una zona de prado con plataformas y plantaciones geométricas, como este paseo central como eje, con placas fotovoltaicas que alimentan la iluminación del parque de forma sostenible.


La energía solar fotovoltaica produce electricidad obteniéndola a partir de la radiación solar y mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

Gracias a los últimos avances tecnológicos se ha reducido considerablemente el coste de fabricación de este tipo de placas, por lo que se ha convertido en la tercera fuente de energía renovable a nivel mundial.


Se combinan las plantas arbustivas, trepadoras y herbáceas de bajo mantenimiento, así como plantaciones seleccionadas de otras floraciones que se alternan dependiendo de las estaciones. En la fotografía vemos al Plumbago auriculata. 

Disponen de recogida de agua de lluvia, que se recoge y canaliza a través de un sistema de conducciones drenantes y gravas que se devuelve por capilaridad en el estrato vegetal. Cuenta, además, con riego directo de una mina de L'Hospitalet.


Los parques y jardines urbanos son puntos vitales para conseguir ciudades más sostenibles, para ello tanto el diseño, la vegetación y la gestión de mantenimiento deben incluir los principios básicos de la sostenibilidad, como el uso de los recursos naturales o que el consumo de estos recursos sea el mínimo y que los elementos de mobiliario produzcan el mínimo impacto en el entorno. 
En este parque, los elementos se han construido mayoritariamente con materiales reciclados.


También, al ser un espacio público, debe tener espacios de ocio, desportivos, infantiles y de servicios. El Parc de Can Rigal cuenta con estos espacios.

En la fotografía, una zona de paseo, en la que cabe destacar la leve inclinación de terreno que conserva la orografía del lugar, un buen ejemplo del nuevo concepto de parques y jardines urbanos, más sostenibles y que se adaptan a las necesidades de los ciudadanos.


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 37
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Perfumes y luces de Extremadura
    Recogiendo la cosecha día a día.
  • Un Paseo Manchego
    Santo Domingo de Silos (Burgos).
  • Gumer Paz A. fotografía
    Sentencia contra el Tiempo
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Velas - Poema de Maria de Santa Isabel
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Torrellas y su Festival de Arte Urbano Guau!
  • Mallorca es así también
    Strelitzia y sus Platanitos
  • Travels With Birds
    Book Review - Insects: Successful Models of Evolution, Fascinating and Threatened - Springer
  • Piruja
    Leyenda de la Paz Perfecta.
  • El Jardín de la Barrosa
    Los jardines de “Duvengan castle” en la isla de Skye, Escocia.
  • METIDO EN JARDINES
    La Granja de S. Ildefonso hace unos días
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Así me gusta el mundo
    SIETE DE JULIO.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20