Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Este pequeño insecto suele causarnos miedo por su aspecto amenazador y pensamos que nos puede picar, pero en realidad es inofensivo e incluso beneficioso ya que se alimenta de otros insectos y arañas de los cultivares y del jardín.
Su peligrosidad es sólo para el macho, que es devorado por la hembra durante o después del apareamiento.

La Mantis religiosa, es un insecto de la familia Mantidae que cuenta con numerosas subespecies y se distribuye ampliamente por Eurasia y África, así como en Norteamérica donde fue introducida.



Suele medir entre 4 y 6 cm y se compone de un tórax largo, antenas delgadas y dos patas delanteras que se recoge ante la cabeza provistas de espinas y que parecen estar en aptitud de plegaria, por eso se denomina “religiosa”. Tiene dos ojos compuestos y tres ojos sencillos, una cabeza que gira 180º y puede ser de color verde o pardo.

En España se conoce como “caballito del diablo” o “muerte” que contrasta con la denominación científica “religiosa” o el de “Santateresa” como la conocen en América del Sur.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Datura stramonium L.

El género Datura lo forman unas 12 especies aceptadas de hierbas y pertenece a la familia Solanaceae.

Datura stramonium L, se conoce con numerosos nombres comunes entre los que destacan el de Azucena del diablo, Berenjena del diablo, burladora, flor de trompeta, matatopos, higuera del infierno, higuera loca, hedionda y trompetilla; en catalán se conoce como abret, herba de l’asma o Figuera de l’infern.


Todos estos nombres tan asociados al diablo o el infierno no es más que la forma popular de determinar que se trata de una planta sumamente tóxica ya que su ingestión provoca síntomas de delirio que se manifiestan en estados de angustia, desorientación, alucinaciones e insomnio y puede, incluso, llegar a causar la muerte.

A pesar de ser una planta muy tóxica, tiene propiedades medicinales que desde bien antiguo se conocen y han ido empleándose, siempre para uso externo. Por ejemplo, el fruto y la raíz tienen propiedades analgésicas y las flores sirven para limpiar granos y heridas.



Nativa de Centroamérica, se encuentra naturalizada en Europa, Asia, norte de América, norte de África, Australia y en casi toda la Península Ibérica.

Es una hierba anual, de tallos cilíndricos con ramificaciones. Hojas ovadas, ovado-lanceoladas, pecioladas, siendo las inferiores enteras y las restantes irregulares, con nerviaciones prominentes en el envés.



Flores solitarias y hermafroditas. Cáliz tubuloso y pubescente, de lóbulos desiguales y ciliados. Corola blanca o violeta, con cinco lóbulos que se prolongan en el ápice lanceolado y cinco pliegues internos que van desde la base hasta los filamentos. Estambres desiguales de filamentos libres y más largos que las anteras.

Fruto ovoide, más o menos esférico, de color pardo, con pelos cortos y algunas glándulas amarillentas.



Se puede encontrar en zonas ruderales de sustratos arenosos o arcillosos.
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Este verano, paseando por los alrededores, vi esta preciosa trepadora, la Bignonia rosa o Arbusto de Pandora, y le hice estas fotografías para incluirla en mi colección de "Plantas Amigas"

Podranea ricasoliana

Podranea es un género de plantas arbustivas de la familia Bignoniaceae, que consta de tres especies nativas de El Cabo (Sudáfrica).

Podranea ricasoliana se conoce comúmente como Bignonia rosa, Bignonia rosada, Arbusto de Pandora o Trompetas.


Es una planta trepadora de tallos leñosos sin zarcillos, que puede alcanzar con rapidez una altura de hasta 10 metros.

Hojas opuestas pinnadas, de color verde oscuro, con folíolos de lanceolados-ovados a oblongo-elípticos y margen levemente dentado.



Inflorescencia en panículas, terminales y multifloras de cáliz acampanado, inflado. Corola de lóbulos redondeados y desiguales, de color rosa con nerviaciones rojizas en la garganta y tonos amarillo-crema en el interior.

Fruto en cápsula linear, con semillas aladas.



Es de rápido crecimiento, por lo que se utiliza para cubrir muros y pérgolas. Se cultiva como trepadora ornamental por su abundante y prolongada floración.

Plantar al sol o semisombra, en suelos bien drenados.

Se multiplica por esquejes, por semillas y por acodo.
Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

De todos los cactus que tengo, este, el llamado cactus cacahuete (Chamaecereus silvestrii) es el que florece cada año durante el verano y además con estas preciosas flores de un tono rojo-anaranjado intenso.


 Se llama también Echinopsis chamaecereus, es un cactus pequeño, pero que forma numerosos tallos en forma de tubo, de unas 10-15 costillas poco prominentes y de color verde claro y con espinas blancas.



Las flores son hermafroditas, en forma de embudo con simetría radial, pericarpio escamoso y con vellosidad.


Evidentemente ahora no está en flor, pero quería mostraros las fotos que tomé este verano de sus bonitas flores.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Medicago sativa, L.

Medicago es un género de leguminosas perteneciente a la familia Fabaceae y que comprende entre 45 o 50 especies, muchas de ellas adventicias o cultivadas en todas las regiones templadas del mundo, entre las que destaca la alfalfa (Medicago sativa L.) como planta forrajera.



Su nombre deriva del latín “medicae” por haber sido introducidas en Grecia, según Plinio, durante las guerras Médicas o también podría derivarse de “medicum” o “medo” refiriéndose a Oriente medio más el sufijo “ago” que indica parecido o en relación.

Medicago sativa L. es la planta forrajera por excelencia, usada con esa finalidad durante siglos y posiblemente la primera especie cultivada para dar alimento al ganado, en todas las zonas templadas del Hemisferio Norte.

Se conoce comúnmente como alfalfa, pero también como alfalce, almierca, mielca o mielgón y alfalç en catalán.


Es una hierba perenne, erecta y ascendente muy ramificada, de tallos foliosos con indumento disperso o denso.

Hojas con folíolos obovados o linear-oblongos, ligeramente serradas y provistas, por el envés, de largos pelos no glandulíferos.

Inflorescencia en racimos densos, de pedúnculo más largo que el pecíolo de la hoja. Cáliz con dientes linear-subulados más largos que el tubo y corola de color violeta o púrpura con estandarte oblongo y de alas más largas que la quilla.

Fruto de color pardo, negro al madurar, que contiene las semillas.



Se puede encontrar en campos de cultivo, naturalizada o adventicia, taludes, márgenes de caminos y barbechos.

Cultivada y naturalizada en prácticamente todo el mundo, es posible encontrar taxones de híbridos difíciles de especificar y con diferencias mínimas de una especie a otra, aunque cabe destacar el color de las flores, que pude ser amarillo, púrpura o verdoso en algunos casos.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

Las Adelfas o Laurel rosa (Nerium oleander) están presentes en Botanic Serrat en tres colores y como que aún están en flor, gracias a las buenas temperaturas que disfrutamos, les he hecho estas fotos.


El arbusto de color blanco, no sé por qué motivo es mucho más delicado que los otros dos, siempre le cuesta más florecer y ofrece menos cantidad de flores.
Creo haber leído que las flores blancas son más débiles que las de otros colores ¿será verdad?


Aquí vemos el de color rosa que es el más alto, seguramente crece más por su situación ya que se encuentra al final del parterre y recibe más luz.


Ya empiezan a marchitarse sus flores, señal inequívoca de que el otoño ya está aquí.


Y el de color fucsia ¡precioso!


No está tan alto como los otros dos, pero por su color es el que más destaca.
En la foto, al fondo a la derecha, puede verse el rosa.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Descubrí el secreto del mar
meditando sobre una gota de rocío


Antonio Machado

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Foto de mi maceta de Perejil !!
 Las hierbas aromáticas o plantas aromáticas se utilizan en la cocina, para dar aroma y perfume a las comidas, para tomar en infusiones y para los llamados “remedios caseros” una práctica que parece que vuelve a resurgir en la actualidad, con los rincones de aromáticas en los jardines y los huertos e incluso el cultivo de albahaca o perejil en macetas. A nivel medicinal y cosmético, más bien son las grandes empresas farmacéuticas las que comercializan estas plantas.


Tomillo (Thymus vulgaris, L.)
 Su origen está relacionado con Oriente, el mundo de aromas exóticos y densos de la India, de donde proceden los extractos de sándalo, canela y cardamomo. Egipcios y Babilónicos utilizaban hierbas aromáticas y especias en la cocina o para preparar ungüentos y aceites cosméticos. En China su utilización se remonta a 3.000 años AC en cuanto al descubrimiento de los principios activos, como la raíz de Ginseng, el mítico remedio para curar todas las enfermedades.

Hipócrates ya señaló las cualidades botánicas y curativas de ciertas plantas. Plinio el Viejo, naturista y científico romano, recoge las diferentes plantas aromáticas de Oriente, África y España que los árabes difundieron por las costas mediterráneas y a los que se debe el cultivo del azafrán, la manzanilla, algarroba, ajonjolí, mirra, etc.

Hierbabuena (Mentha spicata)


En la Edad Media algunas de ellas se empezaron a cultivar en huertos monásticos para la cocina, otras eran plantas de culto y de supersticiones. En el siglo XV, en Florencia, Cosme de Médicis creó los “giardini dei semplici” imitando los huertos aromáticos que destacaban en Pisa y Padua, de ahí que región de la Toscana italiana esa la cuna del cultivo de albahaca, salvia y romero.


Hinojo (Foeniculum vulgare)

Las más destacadas en la cocina mediterránea se podrían dividir en tres familias botánicas:

Allioideae : Ajo, cebolla, cebollino y escalonio.
Subfamilia de la familia Amaryllidaceae. Se trata de herbáceas, perennes y bulbosas en su mayoría, se reconocen fácilmente por un olor característico, como el de los ajos y las cebollas, tienen hojas suaves y carnosas e inflorescencias en umbelas.

Apiaceae: Angélica, perifollo, hinojo y perejil.
Esta familia comprende más de 400 géneros y más de 3.500 especies, tanto hierbas como arbustos, presentan un tallo estidado y hojas alternas. Inflorescencias en umbelas compuestas.

Lamiaceae: Mejorana, melisa, menta, orégano, tomillo y salvia.
Familia que consta de unos 245 géneros y cerca de 7.900 especies, de plantas herbáceas y arbustivas, perennes y de tallos aéreos. Hojas habitualmente opuestas y de inflorescencia cimosa.


Share
Tweet
Pin
Share
17 comments

Pimpinella saxifraga L.

El género Pimpinella lo componen unas 150 especies distribuidas por África, Asia y Europa  y pertenece a la familia Apiaceae, entre las que destaca la Pimpinella anisum L. que no es otra que el anís o matalauva.

El nombre Pimpinella deriva del latín, conociéndose como pimpinela menor a la Sanguisorba minor de la familia Rosaceae,  pimpinela blanca a esta Pimpinella saxífraga L. y pimpinela negra a Pimpinella major. El epíteto saxífraga, proviene del latín saxum (piedra) y frangere (romper) y hace referencia a la capacidad que tienen algunas especies en llegar a romper las piedras con sus fuertes raíces.


Se conoce comúnmente como Pimpinela blanca, pimpineta o saxífraga menor y en Cataluña la conocemos como Matafaluga de prat.

Pimpinella saxífraga L. es una planta herbácea, perenne, de raíz axonomorfa y tallos cilíndricos y pelosos, que puede alcanzar unos 80 cms de altura.

Hojas glabras o pelosas, muy variables pudiendo ser las basales pecioladas o simples, las inferiores anchas y desiguales y las superiores muy reducidas o incluso nulas.


Inflorescencia en umbelas desiguales, sin bractéolas y pétalos obovados, pelosos en el nervio medio, de color blanco o levemente amarillento y manchados de rojo.

Frutos elipsoideos de superficie lisa.

Se encuentra en pastos y claros de bosque de suelos calizos, en toda Europa exceptuando el extremo meridional y al norte de la Península Ibérica.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
 En la sección "La otra mirada de Botànic Serrat" voy mostrando esos momentos casi mágicos, que no son precisamente cuando las flores están en plena floración, en los que me detengo a observar procesos de las plantas que no dejan de asombrarme.



 El Agapanto, Flor del amor o Lirio africano (Agapanthus africanus) en otoño pierde sus flores y nos deja la umbela que las sostenían al desnudo.



 Es como un esqueleto, una composición de una belleza extraordinaria que me encanta.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Paseando entre los pinos encontré esta seta que no acabo de identificar con exactitud y es que la micología no es lo mío.



Pienso que se trata de la Llanega blanca (Hygrophorus gliocyclus) porque tiene el sombrero globoso y de color amarillento, con los bordes más blancos. El pie es cilíndrico y del mismo color, así como las láminas decurrentes y separadas entre sí, características todas ellas de la llanega blanca.




 ¿Alguien sabe cómo se llama? ¡Me encantaría saber su nombre!

Share
Tweet
Pin
Share
5 comments
 Este rosal de té antiguo es mi preferido, no solamente porque ofrece dos floraciones al año, sino por el elegante y delicado color rosa de sus flores y su intenso perfume.

 Cada otoño me regala con sus rosas.

 No podía resistirme a compartirlo!

Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

El año pasado os mostraba las flores del Falso Plumbago (Ceratostigma plumbaginoides) y mi amiga María comentó que no se podía imaginar como debía de ser ese tapiz azul que forma. Entonces no tenía ninguna foto bonita de conjunto, no se me da muy bien hacer ese tipo de fotos en el jardín, pero cumpliendo su deseo aquí están.


Florece al final del verano o principios de otoño.


Forma un bonito tapiz en esta pendiente y entre la rocalla.


Valía la pena hacer estas tomas y ver como el otoño tiene más colores que los ocres y marrones.

* Ver más información : Falso plumbago (Cerastostigma plumbaginoides)


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

El Aligustre (Ligustrum japonicum) es un árbol que florece en verano, pero este año su floración ha sido tardía y estos días aún se podía ver así de bonito.



Sus flores son hermafroditas, se disponen agrupadas en racimos terminales, son pequeñas, numerosas y  muy perfumadas.



Un regalo para los primeros días de otoño.


Este es el aspecto general del árbol ¡está precioso!

* Ver más información : Aligustre (Ligustrum japonicum)


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 35
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi jardín paso a paso.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • Travels With Birds
    HAPPY CANADA DAY
  • METIDO EN JARDINES
    Del siglo XVI, moderno, premiado y poco conocido
  • Un Paseo Manchego
    Matagallo (Phlomis purpurea).
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Frésias (Junquilho) - Flores encantadoras e perfumadas
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Flores silvestres en verano - 6
  • Mallorca es así también
    Selenicereus grandiflorus - Reina de la noche
  • Así me gusta el mundo
    ASÍ VAMOS 🍅😺 🐓
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Chiharu Shiota My House is your House en Bilbao
  • Piruja
    Leyenda de la margarita.
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Gumer Paz A. fotografía
    Maresía
  • El Jardín de la Barrosa
    Día de Puertas Abiertas en la Barrosa 25.
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20