Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Siguiendo la serie sobre los epítetos de las plantas hoy vamos a ver aquellas denominadas "sylvestris" que, como su nombre indica, se refiere a las plantas que nacen, crecen y se reproducen de forma natural y espontánea sin la intervención del hombre. 

La primera es la malva común (Malva sylvestris, L.) una planta fácil de encontrar en caminos, terrenos valdíos, huertos y campos descuidados.
 

La margarita de los prados o chirivita (Bellis perennis o Bellis sylvestris) 



La Alverja (Lathyrus cirera, L.) antes Lathyrus sylvestris que se suele encontrar en los márgenes de campos, pedregales y setos.


La cicutaria o perifollo verde (Anthriscus sylvestris, L.) que encontré en el Pirineo Catalán.

Pinus halepensis, Mill.

Hay muchas más plantas con ese epíteto, pero también árboles como el Pino albar (Pinus sylvestris, L.), el Manzano silvestre (Malus sylvestris, L.) y el Olivo silvestre o Acebuche (Olea europaea var. sylvestris).

Encina (Quercus ilex, L.)

Incluso otros árboles que crecen de manera silvestre sin llevar el epíteto, como la encina (Quercus ilex, L.), el Peral silvestre (Pyrus pyraster, L.), o el Algarrobo (Ceratonia siliqua, L.) y arbustos como la Zarzamora (Morus alba, L.), 


Lista de plantas silvestres y link a la ficha descriptiva: 

  • Malva común (Malva sylvestris, L,)
  • Margarita de los prados (Bellis perennis, L.) o Bellis sylvestris, L.
  • Alverja (Lathyrus cirera, L.) antes Lathyrus sylvestri, L.
  • Perifollo (Anthriscus sylvestris, L.)

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 

Pinus halepensis, Mill.

Los árboles son poemas que la tierra escribe en el cielo.


(Kahlil Gibran)


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Pinus halepensis, Mill. de Botànic Serrat
La timidez es un sentimiento humano que se caracteriza por la falta de seguridad en uno mismo y la dificultad de relacionarse con los demás y el acercamiento a los demás. ¿Cómo se le puede atribuir un sentimiento humano al mundo vegetal?

Pues sí, existe, en algunas plantas, un curioso fenómeno que los botánicos llaman timidez.

La timidez de los árboles o fisuras de la timidez es un fenómeno botánico observado en algunas especies arbóreas, en el cual las copas de árboles frondosos no se tocan entre sí, formando un dosel con brechas, que en inglés es conocido como dosel shyness o crown shyness. Este sorprendente fenómeno de no tocarse entre sí, denominado por ello timidez, es más prevalente entre árboles de la misma especie, pero también ocurre entre árboles de especies diferentes.

Existen muchas hipótesis, desde las primeras discusiones en 1920, de por qué la timidez entre árboles es un comportamiento adaptativo, aún así investigaciones importantes sugieren que este fenómeno puede inhibir la propagación de minadores.

Foto de Dag Peak en la Plaza San Martín de Buenos Aires (Wikipedia)
Algunas hipótesis afirman que el entrelazamiento de las ramas del dosel da lugar a una poda recíproca entre árboles adyacentes. Los árboles ubicados en zonas ventosas sufren daños físicos cuando chocan entre sí durante los vientos que induce la forma tímida de la copa. Ciertos estudios sugieren que el crecimiento de ramas laterales es muy poco influenciado por árboles vecinos hasta que se produce una perturbación por abrasión mecánica. Este efecto se produce en bosques ventosos, bosques con árboles flexibles, y bosques en sucesión primaria en los que las ramas son flexibles y con movimientos laterales restringidos. En razón a dicha interpretación, la flexibilidad variable en ramas laterales guarda una gran relación con el grado de timidez.

Cierta investigación sugiere que la constante abrasión en los nódulos de crecimiento interrumpe el tejido de los brotes de tal manera que se hacen incapaces de continuar creciendo lateralmente. El guardabosque australiano M.R. Jacobs, quien estudió patrones en las fisuras de timidez en Eucaliptos durante 1955, creía que las crecientes puntas de los árboles eran más sensibles a la abrasión, dando como resultado fisuras en el dosel. Miguel Franco (1986) observó que las ramas de Picea sitchensis (pícea de Sitka) y Larix kaempferi (alerce japonés) sufrían daño físico debido a la abrasión, la cual arrasaba los brotes principales.

Una destacada hipótesis es que la timidez del dosel está relacionada con una mutua recepción de la luz por plantas adyacentes. La respuesta de evasión a la sombra mediada por fotorreceptores es un comportamiento bien documentado en variedad de especies vegetales.
Las plantas son capaces de percibir la proximidad de sus vecinos mediante la detección de luz roja lejana retrodispersada (far red, FR)​ Muchas especies de plantas responden a un incremento en la luz FR y, por extensión, a sus vecinos invasores, digiriendo su crecimiento fuera del estímulo de la luz FR e incrementando la velocidad de elongación. De modo parecido, la luz azul (B) es utilizada por las plantas para inducir una respuesta de evasión a la sombra, probablemente jugando una función en el reconocimiento de las plantas vecinas, aunque esta interpretación está apenas empezando a ser caracterizada.


Y mientras buscan y rebuscan más hipótesis, creo que hay algo mucho más simple y enriquecedor en esa timidez vegetal, ese lenguaje de la naturaleza que aún no llegamos a comprender pero que siempre nos habla de vivir en constante evolución compartiendo el afecto, con respeto y armonía.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Corteza de Pinus halepensis, Mill.

Para ir conociendo un poco más a los árboles empezaremos por sus raíces y tronco, dos partes fundamentales que lo sostienen.

Las raíces son la parte del árbol que crece debajo de la tierra y suelen ser numerosas, normalmente con sistema radicular, y que es igual de grande que la parte del árbol que sobresale de la tierra y ayudan a sostenerlo.

Por esa razón no se recomienda plantar árboles de gran envergadura cerca de las casas o edificaciones, ya que las enormes raíces suelen levantar el terreno al expandirse.

Su función consiste también en recoger el agua y los nutrientes de la tierra y almacenarlos para cuando los pueda necesitar.

El tronco es el soporte de la copa y lo que le da la forma al árbol, es el transportador de agua y nutrientes desde las raíces hasta las hojas.


Se divide, dentro del propio tronco, en anillos, uno por cada año de vida y por ellos se puede saber los años que tiene. Como esos anillos no son simétricos, por su anchura circular se puede saber en qué lado recibía la luz solar y cual estaba a la sombra, incluso si un año en concreto había sido bueno en su desarrollo o no, por el grosor del anillo.

Tronco de Encina (Quercus)

Estos anillos constan de varias partes:

Corteza : Que es la capa exterior del tronco, es la que protege la madera interna y más delicada que, a su vez, tiene una parte compuesta de células vivas, denominada floema y otra, la más externa, de células muertas y llamada súber.

Del súber de la corteza del Alcornoque (Quercus suber, L.) se extrae el corcho para la fabricación de tapones de botellas, artes de pesca, aislantes térmicos y sonoros, industria del calzado, etc.

Dado que su función es protectora de animales e insectos, suele tener algunos sabores, esencias y toxinas que los ahuyenten y estas materias como el látex, canela y toxinas se extraen para utilizarlos.

Cámbium : Es una delgada capa de células vivas que van creciendo cada año.

Albura : cuyo nombre científico es xilema, es la capa de células vivas que extrae el agua y los nutrientes para distribuir en las ramas y las hojas. Es la madera del árbol y la que a medida que sus células mueren se va convirtiendo en duramen.


Duramen : Está en el centro del tronco, es la madera dura que proporciona fortaleza al tronco y que se compone de las células muertas que, junto con la Albura comprenden el xilema o conjunto de ambas.



La obtención de la madera, para la fabricación de elementos de construcción, carpintería y decoración, se obtiene tanto de la parte de la Albura como del Duramen, dependiendo de la polaridad o adaptación a barnices y pegamentos y de la densidad de cada especie de árbol para cada tipo de uso.

Por ejemplo la madera de haya, roble, nogal, arce, teca y lapacho son maderas duras, muy adecuadas para fabricar muebles o vigas, mientras que la madera de pino, abeto, abedul, chopo o ciprés es blanda, más fácil de trabajar para hacer elementos decorativos, utensilios y tallas.

Médula : Ubicada justo en el centro del tronco, sumamente protegida del exterior, es una pequeña zona oscura formada por células vivas y esponjosas que sirve de transporte de nutrientes.

Radios medulares : Son unos radios que parten de la zona del duramen y transportan la savia hasta la periferia.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments
Pinus halepensis, Mill.

Los árboles están desapareciendo de forma masiva de la superficie de la tierra, lo que implica un proceso de desforestación alarmante. A las amenazas naturales de fuego, plagas y enfermedades, se les suma la sobreexplotación de las selvas tropicales, en donde se efectúan talas masivas para proceder al cultivo de zonas de pasto para el ganado o plantaciones de soja, muy rentables economicamente y los graves incendios provocados intencionadamente o no que van asolando grandes extensiones de terreno, cuyas consecuencias son la pérdida de hábitat para muchas especies de animales y vegetales y la pérdida de la capa fértil del suelo, desertificándolo.

La solución pasa por reducir el consumo de carne, necesitándose así menos pastos y evitando los cultivos que requiere la ganadería y por otro lado proceder a la reforestación, es decir, plantar árboles que constituyan el bosque del futuro.

Gobiernos e instituciones han de hacer posible que así sea, pero también nosotros podemos hacer nuestra pequeña contribución, reduciendo el consumo de carne y plantando más árboles en nuestros jardines.

Mientras tanto, como soy más romántica botánica que jardinera, este año que empieza quiero dedicarlo a conocerlos mejor, aprender a amarlos, sentirlos y respetarlos como lo que son, nuestra fuente de vida, porque sin ellos no tenemos aire que respirar ya que producen oxígeno y reducen el dióxido de carbono de la atmósfera.

¿Me acompañáis?

Eucalipto (Eucalyptus globulus labill)

Un árbol es una planta y el término que lo identifica hace referencia a aquellas plantas cuya altura supera los 2 o 3 metros, según la Enciclopedia de Ciencias Naturales y que pueden alcanzar hasta los 100 metros de altura, como las Squoias de California y también su longevidad, con ejemplares centenarios y milenarios, siendo los seres vivos que más años viven.
Por ejemplo : El Pinus aristata americano cuentan que tiene 4.900 años y unos 3.500 años tiene el Alerce Fitzroya cupressoides de Chile.


Ombú o Belladona (Phytolacca dioica)

Están formados por raíz, tronco, copa, ramas, hojas, flores y frutos. Las diferencias de estas características y las diferencias geológicas y climáticas es lo que marca los distintos géneros y especies que existen en el mundo, que son unas 100.000 aproximadamente y que representan el 25% de las plantas vivas del planeta.

Serbal (Sorbus domestica, L.)

Se dividen en dos grandes grupos:

  •  Los árboles caducifolios o de hoja caduca, son aquellos cuyas hojas se desprenden y permanecen desfoliados durante un tiempo, que coincide con la época más desfavorable de su desarrollo, otoño e invierno en el Hemisferio Norte, efecto que viene determinado por la temperatura y las horas de luz.  
Es el caso de hayas, robles, serbales, tilos y fresnos.

En algunas especies, las hojas pierden su capacidad de fotosíntesis y las hojas amarillean pero no caen si no es por causa de fuertes vientos o lluvias, fenómeno que se denomina marcescencia.

  • Los árboles perennifolios o de hoja persistente, son aquellos cuyas hojas tienen una duración de más de un periodo vegetativo, de 2 a 3 y sus hojas permanecen, no necesitan desprenderse de ellas, se van cayendo a medida en que nuevas hojas ocupan su lugar, de modo que nunca se muestran desnudos.
Son perennes los pinos, abetos, sabinas, olivos, alcornoques y encinas.

A partir de esta pequeña introducción iremos conociéndolos mejor.

Share
Tweet
Pin
Share
11 comments
Cala "Sa Forcanera" en Blanes

Para poner fin a esta serie sobre la Flora de la Costa Mediterránea, unas imágenes de la Costa Brava Catalana, una franja litoral de 214 km que, de sur a norte, comienza en Blanes, en la provincia catalana de Girona y acaba en Portbou, límite de la frontera con Francia.

El término "Costa Brava" describe a la perfección el paisaje agreste y escarpado que lo configura, en una sucesión de formaciones rocosas entre las que existen pequeñas playas o calas de gran atractivo y la vegetación en esos acantilados es básicamente de pinos y otras coníferas, siendo tres las especies autóctonas o naturalizadas de pino más abundantes : Pinus pinea o pino piñonero, Pinus Pinaster o pino marítimo y Pinus halepensis o pino blanco. 



Aquí vemos un Pinus halepensis, Mill. a la izquierda de la foto, en el centro unos Aloe ferox, Mill. o Aloe del cabo en flor, una especie venida de Sudáfrica como todos los aloes, un género que puede verse a menudo en zonas costeras, junto con los Ágaves venidos de América.

Tossa de Mar (Girona)
Un poco más al norte, en Tossa de Mar, se siguen viendo los pinos cercanos a la costa, también Pinus halepensis, Mill.

Cala Giverola (Tossa de Mar)
El Alcornoque (Quercus suber, L.) es otro de los árboles característicos de la zona, un especie originaria del Mediterráneo occidental que se encuentra en toda la Península Ibérica, sur de Francia, Córcega, Italia,Túnez, Argelia y Marruecos.

En Cataluña es la quinta especie forestal del territorio, concentrándose en las comarcas del Baix Ampurdà, Gironés, La Selva y Alt Ampurdà, todas ellas ubicadas entre el mar y la montaña.

Este árbol, de cuya corteza gruesa y rugosa se extrae el corcho, forma bosques claros en tierras bajas, se trata de una especie calcífuga y, por tanto, se encuentra sobre suelos ácidos y sin cal, llamados silíceos y sobre granitos, gneis, esquistos y pizarras. No soporta bien los suelos excesivamente compactos, por ello, el conjunto del alcornocal suele ser mejor cuando el contenido de arenas es elevado.

Cerca de Cala Tamariua en Port de la Selva (Girona)
El matorral lo comprenden especies resistentes al sol, la salinidad y el fuerte viento, arbustos de madroño y lentisco, éricas, retamas, jaras y lavandas, que ofrecen sus floraciones en primavera.


Encontré el Taray (Tamarix gallica, L.) en esa cala del Port de la Selva (Girona)


Y el Hinojo marino (Crithmum maritimum, L.) también en Port de la Selva (Girona)

Cap de Creus (Girona)
Cabe destacar el paisaje que se observa desde el Faro de Cap de Creus, en donde la antigüedad de las rocas metamórficas y las condiciones meteorológicas extremas que supone el fuerte viento de tramontana, ha modelado el pasisaje litoral extremo.

Cala Fredosa (Cap de Creus)
Profundas e inaccesibles calas rodeadas de acantilados dominan el paisaje en donde se encuentran diversas formaciones de maquis prostradas por el viento.

Maquis o Maquia es uno de los principales ecosistemas mediterráneos, una formación vegetal de especies perennes, formada principalmente por árboles o arbustos termófilos, que varia en su composición dependiendo de la altitud, presente en las laderas rocosas marítimas. Es un tipo de vegetación que cumple la misión de evitar la erosión del terreno y que ofrece alimento y refugio a insectos, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.

Por mi parte seguiré buscando flora costera y mientras tanto, espero que os haya gustado este recorrido por la Costa Brava catalana.

Share
Tweet
Pin
Share
11 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 2
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Perfumes y luces de Extremadura
    Ferocactus. Otro de mis cactus.
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    PAISAJES DE ASTURIAS.
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • El col·leccionista de vies
    Via NORMAL a l'Agulla del Miracle. Els Ecos de Montserrat
  • Travels With Birds
    Benjamin Park, Waterloo, ON
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Vem cá, meu gato - Poema de Charles Baudelaire
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Anillas releídas y otras especies en el Port Olímpic
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor cabecinegro (Ploceus melanocephalus).
  • METIDO EN JARDINES
    Productos autóctonos: Nueces de Nerpio
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    La luna llena en un siete de septiembre
  • Así me gusta el mundo
    8 DE SEPTIEMBRE. DÍA DE EXTREMADURA. 60
  • Piruja
    La leyenda del Colibrí ( Leyenda Guaraní )
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20