Pinus halepensis, Mill. |
Los árboles están desapareciendo de forma masiva de la superficie de la tierra, lo que implica un proceso de desforestación alarmante. A las amenazas naturales de fuego, plagas y enfermedades, se les suma la sobreexplotación de las selvas tropicales, en donde se efectúan talas masivas para proceder al cultivo de zonas de pasto para el ganado o plantaciones de soja, muy rentables economicamente y los graves incendios provocados intencionadamente o no que van asolando grandes extensiones de terreno, cuyas consecuencias son la pérdida de hábitat para muchas especies de animales y vegetales y la pérdida de la capa fértil del suelo, desertificándolo.
La solución pasa por reducir el consumo de carne, necesitándose así menos pastos y evitando los cultivos que requiere la ganadería y por otro lado proceder a la reforestación, es decir, plantar árboles que constituyan el bosque del futuro.
Gobiernos e instituciones han de hacer posible que así sea, pero también nosotros podemos hacer nuestra pequeña contribución, reduciendo el consumo de carne y plantando más árboles en nuestros jardines.
Mientras tanto, como soy más romántica botánica que jardinera, este año que empieza quiero dedicarlo a conocerlos mejor, aprender a amarlos, sentirlos y respetarlos como lo que son, nuestra fuente de vida, porque sin ellos no tenemos aire que respirar ya que producen oxígeno y reducen el dióxido de carbono de la atmósfera.
¿Me acompañáis?
¿Me acompañáis?
Eucalipto (Eucalyptus globulus labill) |
Un árbol es una planta y el término que lo identifica hace referencia a aquellas plantas cuya altura supera los 2 o 3 metros, según la Enciclopedia de Ciencias Naturales y que pueden alcanzar hasta los 100 metros de altura, como las Squoias de California y también su longevidad, con ejemplares centenarios y milenarios, siendo los seres vivos que más años viven.
Por ejemplo : El Pinus aristata americano cuentan que tiene 4.900 años y unos 3.500 años tiene el Alerce Fitzroya cupressoides de Chile.
Están formados por raíz, tronco, copa, ramas, hojas, flores y frutos. Las diferencias de estas características y las diferencias geológicas y climáticas es lo que marca los distintos géneros y especies que existen en el mundo, que son unas 100.000 aproximadamente y que representan el 25% de las plantas vivas del planeta.
Se dividen en dos grandes grupos:
En algunas especies, las hojas pierden su capacidad de fotosíntesis y las hojas amarillean pero no caen si no es por causa de fuertes vientos o lluvias, fenómeno que se denomina marcescencia.
Por ejemplo : El Pinus aristata americano cuentan que tiene 4.900 años y unos 3.500 años tiene el Alerce Fitzroya cupressoides de Chile.
Ombú o Belladona (Phytolacca dioica) |
Están formados por raíz, tronco, copa, ramas, hojas, flores y frutos. Las diferencias de estas características y las diferencias geológicas y climáticas es lo que marca los distintos géneros y especies que existen en el mundo, que son unas 100.000 aproximadamente y que representan el 25% de las plantas vivas del planeta.
Serbal (Sorbus domestica, L.) |
Se dividen en dos grandes grupos:
- Los árboles caducifolios o de hoja caduca, son aquellos cuyas hojas se desprenden y permanecen desfoliados durante un tiempo, que coincide con la época más desfavorable de su desarrollo, otoño e invierno en el Hemisferio Norte, efecto que viene determinado por la temperatura y las horas de luz.
En algunas especies, las hojas pierden su capacidad de fotosíntesis y las hojas amarillean pero no caen si no es por causa de fuertes vientos o lluvias, fenómeno que se denomina marcescencia.
- Los árboles perennifolios o de hoja persistente, son aquellos cuyas hojas tienen una duración de más de un periodo vegetativo, de 2 a 3 y sus hojas permanecen, no necesitan desprenderse de ellas, se van cayendo a medida en que nuevas hojas ocupan su lugar, de modo que nunca se muestran desnudos.
A partir de esta pequeña introducción iremos conociéndolos mejor.