Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo



Para los amantes de la naturaleza y para los que admiramos los paisajes extraordinariamente hermosos que existen en nuestro planeta, para los que buscamos la belleza y el arte, este libro es un regalo.

Es un libro de imágenes. Son composiciones exclusivas, de una belleza increíble y un efecto singular. Son paisajes que transportan a otra dimensión, a otros mundos, al espacio infinito y cercano a la vez.

No son imágenes retocadas, son paisajes creados, por ordenador, uno a uno, con el cuidadoso esmero de quien sabe apreciar la sencillez de lo natural y, como si de un mágico sueño se tratara, le hubiera añadido elementos hasta que los convierte el universos etéreos.

He disfrutado de unos momentos únicos admirando esos paisajes, así que os recomiendo adentrarse en estos mundos, a través del propio autor, Valeriano Garcia Gonzalez y ver sus impresionantes creaciones:
  • Gargon3d
  • Gargon3d creaciones
  • y muy especialmente recomiendo descargarlo en PDF y sobretodo comprarlo a través de http://www.lulu.com/content/3565804
Se puede ver una previsualización en: Valgargon tienda
Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios



Sorbus domestica L.

Arbol perteneciente a la familia de las Rosaceae y de origen del Sur de Europa, oeste de Asia y norte de Africa.

Conocido también con el nombre de Azerolo, en España se puede encontrar en bosques y setos de la mitad norte, Valencia, Sierra Nevada, Sierra de Segura-Cazorla y Baleares.

Sorbus es el nombre latino del fruto y Domestica que significa casero o doméstico porque se solía plantar cerca de las casas.

Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 15 metros de altura, aunque se han visto de tamaño más reducido, tiene la copa frondosa y redondeada, con ramas extendidas y ascendentes, con tronco de corteza fisurada de color pardo anaranjado.
Hojas compuestas, imparipinadas, de 6 a 8 pares de foliolos, serrados, oblongos, acuminados. con los márgenes dentados, verde grisáceo por el haz y tomentoso el envés.

Flores dispuestas en inflorescencias tomentosas de color blanco-crema, que aparecen en primavera.

Fruto en pomo carnoso, en forma de pequeña manzana, piriforme redondeado de 2,5 cm; son verdes de jóvenes y de rojo a castaños cuando están maduros.

Las serbas, o frutos, son comestibles cuando ya están pasados y contienen abundante vitamina C y se utilizan para fabricar mermeladas.

La madera, dura y blanca, se utiliza para la fabricación de muebles.

Se localiza en zonas montañosas en altitudes medias y elevadas, de clima mediterráneo y en suelos calizos.

Es muy resistente al calor y a la sequía así como a las heladas leves.

Se multiplica por semillas, aunque admite el transplante con cepellón de tierra. Debido a la sustancia que contiene la pulpa del fruto es conveniente limpiarlos y extraer las semillas cuando sea posible.






Foto: Serba (fruto)


Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Y más nacidas libres..... en unas imágenes que hablan por sí solas.

















Share
Tweet
Pin
Share
5 comentarios

Hoy hace un día precioso, es uno de esos días tranquilos y apacibles que más parecen de primavera que de esta época del año.

El cielo de un azul intenso y sin rastros de nubes, el sol radiante y una temperatura de 24º a las 11 de la mañana.

Ideal para hacer un paseo por el campo.

El silencio interrumpido por el zumbido de las abejas y el canto de algún pajarillo.

He querido recoger unas cuantas florecillas silvestres.

Son flores sencillas y pequeñas, regalo de la naturaleza, que una vez más nos muestra su magia.

Después de tantos libros, webs y blogs sobre el cuidado de las plantas y sobre jardinería (y me incluyo); allí están ellas, sin cuidados, sin abonos especiales, sin riegos controlados.....

Nacidas libres.





















Share
Tweet
Pin
Share
7 comentarios
Fotos: web La vallesana

Si, si, no me he equivocado. "Les flors del Remei" (flores del Remedio) no son flores, ni una planta, ni un arbusto, es un licor.


Es conocido como "El licor de Caldes", se elabora desde 1919 por la destilería de vinos, licores y cavas, La Vallesana, de Caldes de Montbui.


Esta población catalana, del Vallés Occidental, provincia de Barcelona, gira desde tiempos remotos en el entorno de las aguas termales.

Reconocida por las termas romanas mejor conservadas de la península, declaradas Bien Cultural de interés Nacional. Los romanos construyeron un balneario, en los tiempos del escritor Plinio, que aún hoy en día está relativamente conservado.

La palabra caldes, o caldas, que da nombre a la población hace referencia a las aguas "calientes" y que puede apreciarse en la famosa y emblemática "Font del Lleó" situada en plena Plaza Mayor y de donde fluye el agua a un temperatura de 74º siendo considerada la fuente de más alta temperatura de Europa.



Foto: La Font del Lleó

Aprovecho para destacar que este fin de semana pasado se celebró la "capvuitada" que es la celebración especial una semana después de su Fiesta Mayor.


Volviendo a "Les flors del Remei" se trata de un licor de 34º de graduación y gusto intenso producto de un delicado proceso de elaboración en unos alambiques especiales y basado en la destilación de vegetales, hojas, raíces y semillas principalmente autóctonas.



La misma destilería, La Vallesana, elabora también el conocido licor L'Anís Taronja (Anís Naranja) de sabor muy original, elaborado como su nombre indica con piel de naranja y anís.
Es un licor muy apto para tomar con hielo o combinado con el café.

¡Os los recomiendo!

Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios
Foto: Imágenes Google

La posibilidad de realizar un sueño,
es lo que hace que la vida sea interesante.

Paolo Coelho
Share
Tweet
Pin
Share
11 comentarios
Eran muchas las abejas que merodeaban entre las plantas estos días.

Hacía tiempo que no veía tantas y me he acordado que en la entrada que hice hablando de la desaparición de miles de ellas en E.E.U.U. por causas desconocidas, pues bien, acabo de leer que ya se saben las causas de tan misteriosa desaparición.

Copio textualmente:

"La causa del problema ha sido finalmente identificada por investigadores españoles en Guadalajara, donde el Centro Regional Apícola de Marchamalo, que depende de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.
Hasta Machamalo han llegado muestras de todas partes de España, pero también de Francia, Alemania, Eslovenia, Polonia, Austria, Argentina y, se están esperando muestras de Estados Unidos.
Según la investigación llevada a cabo, la desaparición de las abejas se produce por la actuación del parásito asiático “Nosema ceranae”, el cual además de ser el causante de la despoblación también influye en el descenso de la producción de las colmenas.
Se ha dado, además, una explicación que justifica el hecho de que no se encuentren los cadáveres de las abejas. Los apicultores estaban confundidos ya que la desaparición de las abejas es literal, desaparecen sin dejar rastro.
Los científicos de Machamalo explican que las abejas infectadas, cuando se sienten débiles, se alejan de la colmena, siguiendo un mecanismo de defensa. Mueren lejos y los reptiles y otros insectos devoran sus restos.
En realidad el parásito ya era conocido en España desde hace años e incluso se le relacionaba con el “síndrome del despoblamiento”, pero no se había confirmado que fuera el responsable de la desaparición a escala mundial."



Bien, pues una vez resuelto el caso, volveremos a disfrutar de su presencia....

¡Bienvenidas a casa!


Leer el artículo: Abejas

Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios


Es curioso como nos dejamos impresionar ante los jardines, monumentos y paisajes de cualquier lugar del mundo cuando los visitamos y nos descuidamos de las maravillas de nuestra propia ciudad incluso de las que tenemos a dos calles de casa.

Aquí, en la ciudad donde nací y en donde vivo, está el famoso Parc Güell, ese que tantos turistas visitan y fotografían a diario y al que yo no he ido desde hace tiempo y del que tengo solamente una fotografía.



El famoso Park Guell (Parc Güell en catalán) fue construido entre 1900 y 1914, por el célebre arquitecto modernista Antonio Gaudí y está situado en la parte alta de Barcelona. Declarado Monumento Histórico Artístico en 1969 y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984.

Eusebi Güell, rico empresario catalán, encargó su construcción a Antonio Gaudí. La idea inicial era construir una gran urbanización de categoría con viviendas dentro de un inmenso jardín y vistas panorámicas sobre toda la ciudad, pensado en las casas-jardín inglesas, de ahí que su nombre original se encuentre en inglés. Debido a la primera guerra mundial el proyecto fracasó y hoy en día es propiedad del Ayuntamiento de Barcelona y convertido en un parque público.


Gaudí diseñó un oasis de tranquilidad representando un paraíso utópico con elementos característicos de su obra que es la integración de los elementos de la naturaleza a la arquitectura, imitándola en todas sus formas.

La entrada principal del parque tiene una gran escalinata doble decorada con cascadas de agua y coronada por la escultura del “drac” o salamandra alquímica que representa el fuego y que se ha convertido en el emblema indiscutible del Park Guell. Se trata de una figura recubierta de cerámica rota, llamado “trencadís”.


Superado el tramo de escaleras se llega a la Sala Hipóstila o sala de las 100 columnas, que lo forman 86 columnas que imitan las estalagmitas de una cueva. En el techo cuatro rosetas ornamentales que representan las cuatro estaciones en un mosaico en “trencadís” blanco que recubre toda la superficie y que forman el sustento de la gran plaza que preside el parque. A su alrededor, un banco de más de 50 metros de longitud cubierto de un mosaico de cerámica y cristal, que simula el cuerpo de una serpiente, obra de su ayudante Josep Mª Jujol.



Los pabellones, una serie de viaductos para transitar por el parque, el camino principal llamado El Rosario, el Pórtico de la Lavandera que tiene forma de claustro románico y El calvario, son algunas de las dependencias del parque.



Gaudí se negó rotundamente a allanar el monte para trazar los caminos así que aprovechó las irregularidades del terreno, creó senderos que cubrió con soportales sostenidos por columnas inclinadas.
También se plantaron en los jardines especies mediterráneas autóctonas : Pino, algarrobo, encina, eucalipto, palmera, mimosa, magnolia, hiedra, retama, jara, romero, tomillo y lavanda.

Imagenes de Google

Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
¡Buena pregunta!

Hoy, en A dos pasos del paraíso, Kato ha preguntado si había flores verdes.

Le he contestado que sí, que las hay, y además yo tengo una de la cual desconozco su nombre todavía. Pero no es del todo verde, es verde al principio y luego va tomando una tonalidad anaranjada.

Es esta :

Sin embargo, igual he contestado demasiado deprisa... Así que me he puesto a investigar.....

He visto algunas flores verdes, pero ¿realmente existen o son obra del Fotoshop?

Bien, os presento a : Parodia haselbergii de flores verdes.

De todos modos, seguiré investigando.....


Foto: Imágen Foro Infojardín

Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Foto: Imágenes Google

Un pájaro no canta porque tiene una respuesta.
Canta porque tiene una canción.

Proverbio chino
Share
Tweet
Pin
Share
4 comentarios
Sobran las palabras en esta segunda etapa de la floración de la Yucca.



Foto 1 : Detalle de la inflorescencia

Foto 2: Inflorescencia
Fotos 3 y 4 (abajo) : Característico perianto de 6 lóbulos

Ver artículos : Flor de YUCCA , YUCCA
Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios



Las adelfas, en esta última semana, ya tienen las flores marchitas.
Estas fotografías las tomé el mes de Mayo cuando estaban en todo su esplendor y pensé guardarlas para publicarlas en la siguiente primavera.

Sin embargo, hoy, he pensado ¿Quién quiere esperar tanto?

Creo que ha valido la pena iluminar el blog con su colorido ¿verdad?

Ver el artículo ADELFAS
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

Vamos adentrándonos en el otoño, los días se acortan y en el jardín todavía algunas flores se atreven a despuntar.

Se percibe cierto aire melancólico y la fragancia de las últimas rosas se extiende en el rojo atardecer mediterráneo.

No hay palabras para describir la belleza de una rosa.

Quiero dedicársela muy especialmente a alguien tan atrevida y tan bella como ella.


Para tí DREA, por ser como eres.
Share
Tweet
Pin
Share
1 comentarios
Foto: Imágenes Google

El único sitio donde el éxito llega antes que el trabajo, es en el Diccionario.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comentarios

Sempervivum Arachnoideum



Las siemprevivas son un género de unas 40 especies de perennes suculentas o crasas que crecen en roseta.

Originarias de Marruecos e Irán se extienden hasta las montañas de Armenia y el Cáucaso, a través de la península Ibérica y a través de los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes y Turquía.

Su nombre, del latín Semper (siempre) y vivum (vivir), junto con arachnoideum (araña), éste último resulta evidente por el aspecto que ofrece su entramado blanquecino que simula una telaraña.

De pequeño tamaño, suele medir de 2 a 5 cm, tiene unas flores púrpuras o rosa fuerte con pétalos y una línea central de color púrpura.

Se reproduce fácilmente, por retoños de rosetas, aunque la floración es más escasa.

Aconsejables para muros y rocallas, en climas soleados alpinos y subalpinos y situadas a pleno sol, ya que su capacidad de almacenamiento de agua en las hojas se lo permite.

Se pueden cultivar en macetas, emplazadas al exterior.

No necesitan abono y tampoco excesivo riego.


Share
Tweet
Pin
Share
3 comentarios
Foto: Palm House (imagenes google)

La imágen que se me viene a la cabeza cuando pienso en los jardines británicos es un jardín lleno de rosas perfumadas e impecablemente organizado, tal y como describía Agatha Christie en sus novelas policíacas a las que yo era muy aficionada, y a la entrañable "Miss Marple" ocupándose de él, mientras desenmascaraba al asesino.

Si hay un jardín en donde la realidad supera a la imaginación, ese es el Kew Garden.

El Real Jardín Botánico de Kew, está situado al suboeste de Londres y cuenta con la colección de plantas británicas más interesante y completa del mundo.


El recinto, además del jardín botánico propiamente dicho, tiene varios Invernaderos que ocupan una extensión de 120 hectáreas, un Hervario y una biblioteca y varias dependencias o museos. "La Pagoda", "La casa de la Palmera", "La casa Templada", "El jardín del Duque", "El jardín acuático", etc.



El célebre"Palm House" o "Casa de la Palmera" rinde un homenaje en 2.000 metros cuadrados a las plantas tropicales de todo el mundo. Allí se encuentra la palma de interior coquitos chilena (Jubalea chilensis) más alta del mundo.



El conocido "Museum No. 1" presenta la exposición "Plants+People" que muestra la variedad de las plantas del mundo y la utilización de ellas por parte del hombre a través de la historia.

En el "Princess of Wales Conservatory" se han reproducido diez ambientes climáticos, con especies vegetales como el nenúfar gigante del Amazonas, plantas de aloe vera e incluso algunas plantas carnívoras. Dentro de los jardines se levantan dos palacios reales: el Queen Charlotte’s Cottage y el Palacio de Kew.



Colaborador del gran proyecto MSBP : Millennium Seed Bank o "Banco de semillas del Milenio" . Se trata de un ambicioso proyecto que pretende presevar las plantas más extraordinarias, raras y amenazadas y garantizar un almacenamiento seguro para las especies vegetales del mundo para el año 2.020.
No olvidéis visitar la página oficial: http://www.kew.org/

Foto: Garden rose

Foto: Semillas (Página oficial de Kew Gardens)


Share
Tweet
Pin
Share
6 comentarios
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse Martínez Ruiz
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín. Está situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona, un jardín compuesto de árboles y plantas de la zona, cactáceas y flores ornamentales.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter Botanic Serrat

Promocionar tu página también
Follow this blog

NEWSLETTER

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Césped Cocina y salud Curiosidades Días especiales Fauna Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Nombre científico


Recientes posts

visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo

Suscríbete

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Wikio – Top Blogs Bitacoras.com

Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    Juego Musical 33
  • Montse Fotoblog
    Sant Jordi, rosas, sol y un ángel
  • Club Academia Montserrat
    Para Eugeni
  • Arte de MARIA RUIZ
    Paisaje campestre

Mi lista de blogs

  • Fotos que olvidé romper
    Leer, leer, leer
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    O PINTOR Andres Orpinas
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi jardín paso a paso.
  • EL HUERTO DE TATAY
    Se acaban las habas
  • embolica que fa blog
    A galopar
  • Desde El Torreón
    Narciso de roca. Narcissus rupicola.
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sentir
  • Fernando Ruz
    Primavera con urgencia
  • PLANTUKIS
    Perugia Flower Show. Italia
  • El jardín de la alegría
    Los grandullones del jardín: Los árboles. Algunos tardan en despertarse.
  • MAGDA
    ΤΑΞΙΑΡΧΗΣ ΧΑΛΚΙΔΙΚΗΣ
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Floraciones y plantas de mi jardín -Abril de 2018-1
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    POLINIZADORES...
  • Así me gusta el mundo
    LA VERDAD DE ESTA FOTO
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Convolvulus valentinus - Corregüela valenciana - Campaneta
  • Algodão Tão Doce
    RETALHOS EM ALTO RELEVO!
  • NATURA VIVA
    PLATANER (ARBRE MONUMENTAL)
  • El Jardín de la Barrosa
    Monasterios y plantas en la antigua capital real de Luang Prabang, Laos.
  • Flores y Palabras
    Alerce
  • unjardinsostenible.com
    Yucca aloifolia variegata (Yuca pinchuda, Bayoneta española)
  • josema.photo.art
    Rincones de Vegueta
  • Sangrando en verde
    Oxalis pes-caprae, de sudafricana a cosmopolita
  • El Jardí de Menuda Natura
    Milfulles
  • El último rincón
    ¿Que por qué se caen los árboles en Madrid?
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cuánto y cuándo regar las plantas en macetas
  • METIDO EN JARDINES
    Heladas invernales: Daños en fruticultura
  • Plantas rioMoros
    COL DE JARDÍN: Brassica oleracea
  • Desde Alájar
    Unciana
  • Blog de Dorisalon
    LAS REINAS DE ABRIL
  • Menuda Natura
    Super testing BV10
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Amaryllidaceae: Narcissus pseudonarcissus subsp portensis
  • Renato PhotoBlog
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Cotidianidad
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    La guitarra con su llanto y su aurora
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    El trauma y Star of Bethlehem, la Estrella de Belén
  • Los pucheros de kasioles
    NIDOS A LA CARBONARA
  • PINCELES ANÓNIMOS
    NUEVAS PINTURAS
  • vestigios de jazmín
    *
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Mirlo común, ad.
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Trepadoras y enredaderas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    WEEKEND W SZCZYRKU.
  • FLORA SILVESTRE
    Lavandula angustifolia Mill. subsp. pyrenaica(DC.) Guinea
  • A través de un faro...
    Les dejo esta bonita reflexión...
  • Naturaleza Viva
    Crocus nevadensis Amo Fam: Iridaceae
  • Flora silvestre chiclanera
    Linaria latifolia
  • Helma's natuurfoto's
    Krokusjes......
  • Eu e minhas plantinhas
    Zínias e Echinopsis.
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Gavión hiperbóreo (Larus hyperboreus)
  • Gumer Paz A. fotografía
    Capo
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus floretes blanques
  • Naturaleza vegetal
    XVI Feria de Plantas de Colección 2018 en el Jardín Botánico Iturraran en Aia (Gipuzkoa)
  • El desván secreto
  • charrancito andaluz
    UN GRAN TESORO DE LOS PIRINEOS
  • Calligraphy in the view
    Cherry blossom day.  March 27, every year in JAPAN
  • El col·leccionista de vies
    Via LA PEPA sortint per la YOLANDA CORTÉS a la Torre Xica. Abella de la Conca
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Prunus spinosa.
  • cocina con luz verde
    Despedida
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    Cielos de La Vera
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    San Roque
  • Mineral Vegetal
    Still winter 4
  • Árboles con alma
    Hiedra. Heura. (Hedera Helix)
  • ***M13G-Fotografia
    Surf
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Corvus corone - Corneja Negra (9º Años de Blog)
  • Almarmenor
    Dime y olvido, enséñame y recuerdo, involucrarme y aprendo.... por Castril...
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    II. Árboles NO autóctonos de España. Desde Gingo (ginkgo biloba) a Zumaque de Virginia (rhus typhina)
  • Mi blog
    Nieve en el hide
  • Mi mundo en fotos
    Esperando
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    MILONGA PARA ROBERTO
  • Bianca Carino
  • El desván de la gata perezosa
    Picos de Europa y El Sella
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    CIUDADES DEL MUNDO: BILBAO
  • Frasesfrescas
    Para 2018
  • Blog by Nela
    Depeusimans SPA And barnails
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • EL JARDINERO URBANO
  • Mi visión del mundo
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    "QUE LA LUZ DE LA SALUD NO SE APAGUE NUNCA" MI MAYOR DESEO PARA TOD@S EN 2018
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    ORQUÍDEAS DE OTOÑO
  • Be Corta
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    VII JORNADAS MICOLÓGICAS Y RUTA GASTRONÓMICA DE LA SETA EN BENALUP-CASAS VIEJAS.
  • NACER DE LA TIERRA
    LA LUNA DEL CASTOR.
  • el crepúsculo del cazador
    la matriarca
  • Cheiro de Alecrim
    Divino!
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Un Paseo Manchego
    Bulbul Orfeo, Pyncnonotus jocotus.
  • Cactus y Suculentas
  • Foto ao Acaso!
  • Caminando por la vida
    Van Gogh
  • Un jardin bajo los pinos
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GOLONDRINA COMÚN
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • Històries de Viatger
    La ciutat
  • Plantas de mi tierra
    Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp. wildpretii
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • pixeladas coloreadas
    LUCES NAVIDEÑAS 13
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Lago Nahuel Huapi, Bariloche, Río Negro, Argentina.
  • Flora de Mérida
    " Los restos de la fiesta "
  • Proyecto Musgo
    Campylopus atrovirens
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    IGLESIA DE SANTA MARIA DE VIANA ( VIANA - NAVARRA )
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atlas de rockefeller center
  • Marycactus
  • Instantes botánicos
    Fresa silvestre Fragaria vesca
  • Dibujos y Pinturas
    Dibujo a lapiz
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Plantas y flores
    Carissa grandiflora
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • PETXINES
    Strombus sinuatus
  • ARBRES
    Arbre ampolla de Queensland - (Brachychiton rupestris)
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    SALIDA AL BOSQUE...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • Magic Moments
    Autumn =0)
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Naturaleza espinosa
    Melocactus
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Tanacetum parthenium L.
  • El Jardín de Margarita
    Vanessa Atalanta, recargando sus baterías al sol de la mañana!
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • Días de pesca, días de setas ...
    Coprinellus dilectus
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Ofelia Gasque Andrés
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • En macetas
    Clematis montana
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • arboles de mis amores
  • El Racó del Detall
  • Medioambientalmente Hablando
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • Fotos de plantas
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20