Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 


Vivimos esperando el momento perfecto, 
sin preocuparnos de hacer perfecto cualquiler momento.


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments

 


El mirlo común (Turdus merula) es un ave de la familia de la Turdidae que se distribuye por Europa, Asia y África del norte.



Los machos adultos tiene un plumaje totalmente negro, destacándose el pico amarillo o amarillo-anaranjado así como un círculo alrededor de los ojos, también amarillo. 
Las hembras sin embargo tienen el plumaje marrón y no tiene ni el anillo orbital ni el pico amarillo como el macho. Los machos jóvenes tienen un aspecto similar al de las hembras.
 

Así, este mirlo que fotografié en mi jardín es un macho adulto.
 
Los mirlos son omnívaros, se alimentan de pequeños insectos, gusanos, bayas y pequeños frutos e incluso semillas. Van dando saltitos en tierra localizando a sus posibles presas, pero también se encaraman en las ramas de los árboles para comer frutos.
 

Es normal que vea muchos ejemplares de ellos en mi jardín, ya que tienen en él casi todas las especies de las que se alimentan, como el aligustre, saúco negro, moras, zarzamoras, hiedra y serbal.
 

Disfrutar de su canto, una melodía de silbidos encantadora, ya sea a primeras horas de la mañana o al atardecer, es una auténtica delicia. 

El mirlo macho empieza a cantar en los días templados de invierno, pero tan débilmente, que no es audible más que en las proximidades, a finales de invierno o principios de primavera ya se oye la canción completa del mirlo.


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments

 

Paseando por los alrededores de Arenys de Mar, encontré hace unos días a esta Lavandera blanca, conocida popularmente como pajarita de las nieves, pitita o cuchi como se la conoce en Cantabria, en Cataluña la conocemos como Cuereta blanca.


Su nombre es Motacilla alba. Existen 11 subespecies reconocidas, consideradas especies separadas por algunos autores. En España se observa mayoritariamente la subespecie alba, aunque también hay presencia de la yarrelli en el norte y oeste.



Es un ave paseriforme de la familia Motacillidae que vive en muchas zonas de Europa, de Asia y del norte de África. Es un ave migratoria, aunque en la Península Ibérica se pueden ver con frecuencia parejas sedentarias.


Es un ave esbelta de cola larga y estrecha fácil de identificar, de unos 20 cms, tiene la cabeza, la garganta y la nuca de color negro mientras que las partes inferiores, la cara y el cuello son blancas. El dorso es de color grisáceo y la cola destaca por ser larga, de color negro con las rectrices exteriores blancas.


Habita en terrenos abiertos, soleados y de baja vegetación, siempre cerca del agua y de granjas, pueblos y ciudades.

Anida en grietas de paredes rocosas y en espacios naturales similares y se alimenta de insectos tanto terrestres como acuáticos, destacándose el consumo de larvas, y ejemplares adultos de moscas y mosquitos.

Share
Tweet
Pin
Share
23 comments


Encontré este polluelo al final del verano, en una rama de ciruelo, y creo que es de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) pero no estoy totalmente segura.


Tiene la cabeza negra desde el pico, un plumaje claro en la garganta y pecho y ojos negros.


Las currucas son unas aves de pequeño tamaño bastante comunes en la zona del Mediterráneo. En España se han localizado unas 21 especies, algunas de las cuales son muy habituales como las currucas carrasqueras, tomilleras, zarceras, capirotadas, mirlonas, cabecinegras y rabilargas.



La curruca capirotada y la cabecinegra son muy frecuentes en Botànic Serrat y están presentes siempre, han hecho nidos y tienen coníferas y árboles y arbustos frutales que son la base de su alimentación.




Espero no haberme equivocado, si es así agradecería saberlo y poder identificar correctamente a este pajarillo.

Podéis ver a la Curruca capirotada adulta aquí :  La curruca en el almendro

 

Share
Tweet
Pin
Share
26 comments

En Botànic Serrat siempre ha habido tórtolas, aunque alguna que otra vez he visto alguna paloma torcaz y hasta hace poco apenas sabía diferenciarlas.

En España existen varias especies de  colúmbidas, que es el grupo de familia de aves al que pertenecen tanto palomas como tórtolas, entre las que destacan cinco : Paloma bravía, paloma torcaz, paloma zurita, tórtola turca y tórtola común.


La tórtola turca (Streptopelia decaocto)​ originalmente se extendía por el sur de Asia pero ha colonizado rápidamente toda Europa y el norte de África de forma natural, y también Norteamérica y Japón, donde fue introducida.

Es un ave de tamaño medio, de una longitud total similar a la de la paloma bravía aunque su cola es más larga y es mucho más esbelta y algo mayor que la tórtola europea. Su plumaje en general es de color beige grisáceo, con cierto matiz rosado en la cabeza y el pecho. Su espalda y las coberteras superiores de las alas son de tono marrón claro uniforme y las de la parte inferior son gris azuladas, y sus primarias son pardas más oscuras. Presenta una característica lista negra ribeteada de blanco que rodea los laterales y parte posterior de su cuello a modo de collar. Las plumas de su cola son de color anteado grisáceo por encima, mientras que las de la parte inferior tienen la base negra y el resto es gris oscuro con la punta blanca. Las plumas laterales de la cola también tienen su terminación blanquecina por encima. Sus patas son cortas y de color rojizo y su pico es negruzco. El iris de sus ojos es rojo oscuro aunque de lejos parecen negros porque sus pupilas son muy grandes, y presenta un fino anillo periocular blanco. Ambos sexos tienen una apariencia virtualmente indistinguible, aunque los juveniles o no tienen collar, o lo tienen poco desarrollado.



La tórtola turca anida casi siempre en árboles, de entre los que prefiere las coníferas. Se ha adaptado bien a los entornos urbanos, por lo que puede encontrarse en parques y jardines así como en granjas o cualquier entorno en donde haya árboles y alimento de semillas, brotes e insectos que son su alimentación básica.


La paloma torcaz (Columba palumbus)​ está muy extendida en la Europa templada, el norte de África y Oriente Medio y es la mayor de las palomas presentes en Europa.

Es una paloma robusta, con la cabeza proporcionalmente pequeña en relación al cuerpo, y tiene las alas y cola más largas que las demás palomas europeas. Se caracteriza por las inconfundibles manchas blancas que presentan a ambos lados del cuello y una franja también blanca en la parte superior de cada ala, muy visible cuando el ave vuela. Su plumaje en general es gris, azulado en la cabeza, y algo parduzco en el dorso y un poco más claro en sus partes inferiores, aunque en el pecho es de tonos vinosos. Presenta irisaciones verdes en el cuello. Su plumas primarias y secundarias son negras, y su cola termina también en una banda negra. Su pico tiene la base rosada y la punta amarilla anaranjada. Ambos sexos tienen un aspecto similar, si bien los ejemplares jóvenes presentan tonos parduscos y carecen de manchas blancas en el cuello.

Se alimenta preferentemente de materia vegetal, como las hojas tiernas de los árboles y plantas herbáceas como las pertenecientes a Caryophyllaceae, Asteraceae y Cruciferae, brotes de árboles, hierba, semillas y amentos, con preferencia por las gramíneas y los piñones, y también consumen diversos frutos, que recolectan en bosques abiertos y pastizales. Además complementan su dieta con larvas y crisálidas de hormiga, y otros insectos y arácnidos blandos, etc. y otros invertebrados como las lombrices.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

Se conoce comúnmente como "caracol chico" y se consume habitualmente en Andalucía como tapa en los bares. Su nombre es Cernuella virgata, un pequeño gasterópodo terrestre europeo muy común en la Península Ibérica.


Encontré estas fotos de hace tiempo, buscando en mi archivo y, aunque ya hablé de él, me apetecía mostrarlo de nuevo. Se nota que es pequeño, está paseando en las hojas de mis calas!


Se parece mucho a otro caracol terrestre, que también es habitual en la Península Ibérica y en Europa, llamado Theba pisana, ambos tienen la concha de color blanco marfil de fondo y unas bandas espirales de color marrón oscuro de distintos tamaños muy marcadas.


La diferencia entre ellos es el ombligo que, en Cernuella virgata está cerrado mientras que en Theba pisana está abierto, lo que no deja de ser una buena pista para poder reconocerlos.

Es una pena que en mis fotografías no se aprecie el ombligo del caracol, pero os aseguro que se trata de Cernuella.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

La Curruca capirotada (Sylvia atricapilla) estaba en el almendro y, a bastante distancia, le pude hacer estas fotografías. Esta primera me quedó bastante bien, teniendo en cuenta que mi cámara es una compacta sencilla que, aunque tiene un zoom bastante bueno, no llega a las prestaciones de las cámaras réflex.


Las otras fotos no me quedaron tan nítidas pero quiero compartirlas porque me gustó ver a este macho con el capirote negro, la hembra lo tiene en color pardo, con el insecto en el pico ¡vamos, en plena merienda!


He leído que cuando se alimenta de insectos y larvas es porque está criando polluelos, mientras que el resto del año su alimentación se basa en bayas y frutos, así que cerca debe tener el nido.



Share
Tweet
Pin
Share
26 comments

Todos conocemos, y no negaremos que lo hemos hecho alguna vez, lo que es deshojar una margarita mientras preguntamos ¿me quiere o no me quiere? en cada pétalo y así hasta que a la pobre flor no le queda ni uno sólo y en el último nos diga si nuestro amor es o no es correspondido.
¡Ay, el amor!

Hoy, día de los enamorados, habrá muchas personas deshojando margaritas, lo que me ha llevado a averiguar a qué se debe esta tradición y he quedado sorprendida al saber que se trata de una cuestión matemática ¡vaya, eso sí que es curioso!


Existen varias teorías del origen de esta tradición de deshojar una margarita.

Un historia, de origen oriental, cuenta que el enamorado se guardaba un pétalo, que más bien sería de crisantemo, en el bolsillo y si éste permanecía intacto al día siguiente, es que su amor era correspondido. En la Edad Media era costumbre entre las jóvenes casaderas arrancar margaritas silvestres sin mirar, después contarlas y el número de ellas eran los años que faltaban para que fuera desposada.

Pero todo ello se podría realizar con cualquier otra flor, entonces ¿por qué una margarita?

Pues ahí es donde entramos en las matemáticas.


Las margaritas y muchas otras flores compuestas de la familia Asteraceae, disponen de numerosas lígulas y se puede pensar que tienen un número par o impar de ellas, el contarlos hace que haya posibilidad de dar un número par o impar, por lo tanto es tan incierto su resultado que resulta muy sugerente, a la vez que romántico.
Esta teoría justificaría el hecho que se deshojen margaritas.

Pero resulta que existe el factor de la sucesión Fibonacci, una secuencia de números enteros descubierta por matemáticos hindúes y descrita en Europa por el matemático italiano Leonardo de Pisa, también conocido como Fibonacci, en el siglo XIII. Se trata de una sucesión infinita de números naturales que empieza por el 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144... en donde cada número es la suma de los dos anteriores.

Caracol terrestre Cernuella virgata

En la naturaleza hay una geometría matemática relacionada con el número áureo (Phi), la secesión de Fibonacci y la Ley de Ludwig que explica esa específica ordenación en la disposición de las ramas de los árboles, en las de las hojas, en flores de girasoles y otras compuestas, en algunas inflorescencias como alcachofas o brecol romanesco, en los conos o piñas de las coníferas y en algunas espirales de los moluscos.


Pallenis spinosa
Si observamos atentamente el botón o inflorescencia de una margarita, vemos la ordenación en espirales de las flores en perfecta geometría de sucesión. Podéis verla en las fotos que he expuesto, en especial en esta Pallenis spinosa.

No están en forma radial, ya que no cabrían en el disco, así que se disponen en espirales, que crecen de dentro hacia afuera dando un giro, una fracción de vuelta, en ambos sentidos y ese giro es exactamente 1,6180 el número áureo (Phi), un resultado matemático, que también se conoce como el número de oro o la divina proporción.

Volviendo al tema de deshojar una margarita, por mucho que su disposición sea divina y que se puedan calcular las flores del disco que se van abriendo hacia afuera, resulta difícil, por no decir casi imposible, saber el número exacto de pétalos y así tenemos la garantía de que la respuesta del "me quiere o no me quiere" va a ser inesperado.
Pero si luego no acierta, no le echéis la culpa a la pobre margarita.

¡Feliz día de los enamorados!


Share
Tweet
Pin
Share
18 comments


Ver lo que está delante de nosotros requiere un esfuerzo constante.

George Orwell


Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

Gracias a las bolas de sebo y los cacahuetes que pusimos he podido hacer fotografías de algunos pájaros que suelen habitar en Botànic Serrat, como este Carbonero común que seguro conocéis y que por eso sonido de su trino es conocido como “chichipán”.

El Carbonero común (Parus major) es una especie de la familia Paridae muy común en Europa y Asia, en España es frecuente verlo ya que es sedentario y territorial.


Es reconocible porque presenta una banda negra a lo largo del pecho amarillo, mide unos 14 cms y tiene el cuello y la cabeza negros con las mejillas blancas, mientras que la parte superior es de un color verde-oliva o azulada.


Habita en los huecos de los árboles, sobre todo caducifolios o mixtos o en jardines y zonas de frutales. Se alimenta de insectos y semillas que abre con su potente pico. Su canto es un sonido metálico de dos o tres sílabas repetitivas, ese “chichipán” que he mencionado, pero es un buen imitador de otros pájaros y puede reproducir otros cantos.

La construcción del nido y la defensa del territorio les hacen gastar en invierno mucha energía.

Entre Abril y Mayo hacen la puesta, que suele ser de entre seis u ocho huevos, blancos con motas rojizas en la superficie. 


Esta última fotografia es del Herrerillo común (Cyanistes caeruleus) que os mostré hace un tiempo y que como podéis apreciar es muy parecido al Carbonero común. La diferencia entre ambos es que el Carbonero presenta la cabeza negra con las mejillas blancas, mientras que el Herrerillo tiene la cabeza blanca con un sombrerillo negro y una franja negra, como si fuera un antifaz, que le atraviesa los ojos.

Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

En invierno hay que alimentar a los pajaritos para que, además de frutos rojos y semillas, tengan algo más para resistir el frío y puedan hacer sus nidos, así que compramos cacahuetes y unas bolas de sebo que nos recomendaron y los colgamos de las ramas de los árboles en un par de zonas del jardín.

María, del blog “El jardín de la alegría” lo sabe muy bien, ha escrito unos cuantos artículos sobre ello que os recomiendo leer, ella lo explica con todo lujo de detalle e incluso prepara unas tiras de frutas y unas bolas de sebo y semillas increíbles.
Aquí : Guirnaldas de frutas y semillas para los herrerillos

Así, gracias a ello, he podido hacer fotos a algunos pequeños pájaros que habitan en Botànic Serrat, como el que veis en la foto, el Herrerillo común. Las fotos no son muy buenas, pero a distancia y a pulso no es nada fácil.


Cyanistes caeruleus es como se llama esta especie de la familia Paridae, subgénero de la especie Parus, unos de los pájaros de mayor colorido de Europa y que se encuentra en el continente europeo y Oriente Medio.

Es un ave de pequeño tamaño, entre 10 y 12 cms. con cabeza redondeada. Tiene la cara de color blanco, con una franja negra que atraviesa los ojos desde el pico hasta la nuca, como si fuera un antifaz. En la parte posterior del cuello tiene otra franja azul oscuro que recorre todo el cuello. La espalda es verdosa y la parte inferior amarilla. Las alas y la cola son de color azul brillante con una sola raya lateral de color blanco en cada ala. Las hembras presentan una coloración algo más apagada y tiene la línea del cuello más estrecha.


Muy similar al Carbonero común, con el que se suele confundir, el Herrerillo común no tiene de esa franja central ancha de color negro a lo largo de las partes inferiores del Carbonero, sino que dispone de una a modo de antifaz que va desde el pico hasta la nuca.


Son de migración irregular, según los años y los sectores climáticos, por ejemplo en España suelen ser sedentarios.

En la Península Ibérica es una especie muy común en zonas arboladas poco densas, por lo que es habitual verlo en parques y jardines privados en donde puedan abastecerse de frutos y semillas durante el invierno.

Su alimentación es mucho más extensa, incluye larvas, pulgones, tijeretas y cochinillas de la humedad, lo que es un gran beneficio para el jardín ternerlos, además de disfrutar de su compañía que, con su trino, alegran muchísimo.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Este otoño encontré esta lagartija y por lo que he podido averiguar se trata de la lagartija parda (Podaris liolepis) antes incluida en la denominada lagartija ibérica o lagartija común (Podaris hispanica) que ha sido separada en distintas especies.

Pueden medir 16 cms de los que 10 cms son la longitud de la cola, tienen el cuerpo aplanado y la cabeza triangular. Los machos son, en la parte superior, de color pardo grisáceo, pardo rojizo o verdosos, con los flancos con una banda de color marrón con numerosas manchas blancas. La hembra tiene la cabeza algo más pequeña y en la parte superior tienen una línea longitudinal negra y discontinua en el centro.



El año pasado había encontrado esta otra lagartija, más verdosa, que me pareció de otra especie, pero posiblemente se trate de la misma Podaris liolepis.


Es un reptil muy abundante en Cataluña y se encuentra distribuido en el sur de Francia y en el norte oriental de la Península Ibérica. 

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments

Poco a poco voy conociendo los pajarillos que viven en mi jardín. Si ya es una delicia oírlos cantar y verlos revolotear de rama en rama, saber sus nombres y sus costumbres me da mucha alegría. Estos días conseguí captar a esta hembra de gorrión.

El gorrión común o pardal (Passer domesticus) es una especie de ave paseriforme de la familia Passeridae, originaria de Eurasia y Norte de África pero que se encuentra distribuida por todos los continentes, exceptuando la Antártida.

Es pequeño, de entre 14 y 16 cms y pesa 30 gramos.  De conformación robusta, patas cortas y con un pico grueso, fuerte y cónico, tienen un plumaje pardo en el lomo con manchas negras y rojizas.  Los machos tienen además una mancha negra en el pecho y la garganta, con la frente, la coronilla y la nuca de color gris. Las hembras son algo más pequeñas, con el plumaje de tonalidad más apagada y la cabeza parda.


Son aves sedentarias y gregarias, protegen su nido con agresividad y suelen bajar al suelo en busca de alimento caminando a saltos.

Se alimentan de insectos y semillas, a veces de flores de Crocus o Prímulas y de desperdicios que deja el ser humano ya que suelen vivir cerca de zonas urbanas y habitadas, granjas y espacios rurales.

Forman parejas monógamas y construyen sus nidos en primavera, hechos con hojas secas y plumas. Anidan en grietas de edificios, bajo las tejas o en troncos de coníferas.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Merendando bayas de hiedra vi a este pequeño pajarillo, un macho de Curruca capirotada (Sylvia atricapilla)

Es un ave paseriforme de la familia Sylviidae que habita en sotobosques de casi toda Europa, una curruca abundante y frecuente en toda España.

Es de pequeño tamaño y plumaje discreto que suele confundirse con un gorrión común. Tiene el cráneo levemente aplanado y el pico negruzco con la mandíbula inferior gris pizarra. El macho resulta inconfundible ya que sus laterales de la cabeza, cuello y pecho son de color pardo grisáceo, tiene el vientre blanco,  la cola y alas gris negruzco y el píleo o parte superior de la cabeza y frente de color negro brillante. La hembra presenta un tono más pálido, a veces con cierto tono gris y el píleo es pardo o castaño rojizo, así como los ejemplares inmaduros que son similares a las hembras.


Se alimenta principalmente de insectos, larvas y orugas, fruta cultivada y bayas o frutos silvestres como los de la hiedra, el saúco, el aligustre, rosa silvestre, zarzamora, madreselva, tejo y acebo.

Tiene un vuelo ágil y activo,  volando de un matorral a otro como a sacudidas. Se hace notar cantando constantemente y durante todo el año, con un canto agradable y variado que comienza con un gorjeo desordenado seguido de una serie de silbidos.

Existen nueve subespecies diferenciadas, cuatro de ellas muy frecuentes en España que cría en terrenos arbolados, umbríos y con denso sotobosque de robledales y fresnedas, así como cerca de huertos y olivares e incluso en parques y jardines urbanos con abundante maleza.


Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

 A distancia he conseguido captar a este pequeño Verdecillo (Serinus serinus) que hacía tiempo veía por el jardín, mientras se comía los tiernos brotes del Serbal.

Este pajarito es el más pequeño de los fringílidos, mide unos 11 o 12 cms y reside en casi toda Europa, en especial en la cuenca Mediterránea. 

Es un pariente cercano del canario. Su plumaje es de colores parduscos mientras que el vientre es de un fuerte color amarillo, en especial en el macho, que en su etapa adulta son algo verdosas con estrías más oscuras. Las hembras son más pequeñas, el colorido de su plumaje no es tan brillante y carecen de las tonalidades amarillas.



Su dieta es granívora, alimentándose de todo tipo de semillas y frutos de árboles y arbustos, por lo que es habitual encontrarlo en parques, jardines, huertos y zonas cultivadas.

Su canto es un chirrido, rápido y largo, así como su vuelo, que también es muy rápido excepto en su época de celo que es algo más pausado.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20