Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Como ya sabéis, Botànic Serrat es un xerojardín, es decir, un jardín seco con escasa disponibilidad de agua y de mantenimiento sostenible, por eso la lluvia es un regalo del cielo que se recibe con alegría.
¡Y ya era hora de que lloviera!


"El clima en Cataluña se divide en dos zonas, la del clima húmedo y la del clima seco. 
La zona húmeda (Pirineo, Prepirineo y ámbitos más altos de la depresión Central y del sistema Litoral) se caracteriza por precipitaciones superiores a los 600 mm anuales, veranos frescos e inviernos fríos (15 °C de oscilación térmica en Olot y 955 mm de precipitación anual).

La segunda zona (costa y núcleo interior de la depresión) se caracteriza por la sequedad (precipitaciones inferiores a los 600 mm). En ella cabe distinguir la tendencia continentalizadora en el interior, con una oscilación térmica acusada (en Lleida, 20 °C y sólo 351 mm de precipitación), de la propiamente mediterránea de la costa (con veranos largos y secos, inviernos muy suaves y el máximo de precipitaciones en otoño). El Val d’Aran constituye una excepción por su clima de características netamente atlánticas (precipitaciones regulares y menor oscilación térmica). 

"España" © Escrito por Emmanuel BUCHOT y Encarta."

Botànic Serrat xerojardín se halla en la segunda zona.


En todo el país, este invierno ha sido uno de los más secos y cálidos que se registran, el tercero más cálido del siglo XXI, con temperaturas elevadas y un índice de precipitaciones con valores cerca del 50% por debajo de la media habitual.


La previsión para esta primavera, según un estudio publicado por AEMET, es que también sea más cálida de lo normal y que las precipitaciones no sobrepasen la media, lo que demuestra, una vez más, que el cambio climático ya es un hecho indiscutible.

Con el fin de optimizar un recurso tan valioso como es el agua, en Botànic Serrat hace años instalamos unos depósitos que recogen el agua de lluvia, que después servirá para los riegos en épocas de escasez, unos riegos ligeros con el único objetivo del mantenimiento del jardín que cuenta con especies adaptadas a la falta de agua.

Esperemos que ese conocido refrán de "En Abril, lluvias mil" se haga realidad.


Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Este verano estuve en el Parc de Can Rigal, un parque bastante nuevo que sirve de unión entre Barcelona, distrito de Les Corts y L'Hospitalet de Llobregat, ya que se encuentra en los dos municipios e ideado bajo criterios medioambientales y de sostenibilidad.


Se halla estructurado en dos zonas bien diferenciadas. Por una parte, una zona de bosque mediterráneo, con encinas y pinos que caracteriza el valor de la sierra de Collserola. Por la otra, totalmente distinta, una zona de prado con plataformas y plantaciones geométricas, como este paseo central como eje, con placas fotovoltaicas que alimentan la iluminación del parque de forma sostenible.


La energía solar fotovoltaica produce electricidad obteniéndola a partir de la radiación solar y mediante un dispositivo semiconductor denominado célula fotovoltaica o bien mediante una deposición de metales sobre un sustrato denominada célula solar de película fina.

Gracias a los últimos avances tecnológicos se ha reducido considerablemente el coste de fabricación de este tipo de placas, por lo que se ha convertido en la tercera fuente de energía renovable a nivel mundial.


Se combinan las plantas arbustivas, trepadoras y herbáceas de bajo mantenimiento, así como plantaciones seleccionadas de otras floraciones que se alternan dependiendo de las estaciones. En la fotografía vemos al Plumbago auriculata. 

Disponen de recogida de agua de lluvia, que se recoge y canaliza a través de un sistema de conducciones drenantes y gravas que se devuelve por capilaridad en el estrato vegetal. Cuenta, además, con riego directo de una mina de L'Hospitalet.


Los parques y jardines urbanos son puntos vitales para conseguir ciudades más sostenibles, para ello tanto el diseño, la vegetación y la gestión de mantenimiento deben incluir los principios básicos de la sostenibilidad, como el uso de los recursos naturales o que el consumo de estos recursos sea el mínimo y que los elementos de mobiliario produzcan el mínimo impacto en el entorno. 
En este parque, los elementos se han construido mayoritariamente con materiales reciclados.


También, al ser un espacio público, debe tener espacios de ocio, desportivos, infantiles y de servicios. El Parc de Can Rigal cuenta con estos espacios.

En la fotografía, una zona de paseo, en la que cabe destacar la leve inclinación de terreno que conserva la orografía del lugar, un buen ejemplo del nuevo concepto de parques y jardines urbanos, más sostenibles y que se adaptan a las necesidades de los ciudadanos.


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Paseando por Barcelona, vi este singular y vegetal edificio, una especie de jardín colgante o jardín vertical, que antes fue Banca Catalana, sede del Grupo Planeta y ahora edificio de oficinas.

Me he informado y descubro es el pionero en ese sistema ecológico y sostenible en Europa ya que fue construído en 1978, mucho antes de que el concepto de sostenibilidad formara parte de nuestro vocabulario.


El edificio, obra de Fargas y Tous, está situado en la confluencia de la avenida Diagonal y la Gran Vía Carlos III y consta de tres bloques octogonales de nueve pisos y un cuarto bloque de tres pisos, también octogonal, rodeados de unos cinturones de jardineras de acero separadas del edificio por un pasillo y que se extienden en una longitud de 3800 metros.

Las jardineras están pintadas de blanco para reflejar la luz y en su interior se colocaron ladrillos y una capa de grava volcànica para facilitar el drenaje. Se riegan mediante un sistema hidropónico desarrollado por los biólogos Jordi Aguilà y Xavier Martínez y la maquinaria para hacer posible este sistema de riego por goteo, junto con los tanques de fertilización, están situados cinco plantas bajo el suelo.



Observo hiedra (Hereda helix), olivilla (Teucrium fruticans ), viburnos y algunas matas de Mesem.


La plantación efectuada en 1978 y llevadas a cabo por empresas de jardinería que también se ocupaba de su mantenimiento, constaba de unas 76 especies diferentes, situadas en la orientación que precisaban y que florecían en cada una de las épocas del año. Hubo una replantación en el año 1994 y en la actualidad hay unas 12000 plantas de 46 especies vegetales.



 El sistema hidropódico es un método para cultivar plantas usando disoluciones minerales, iones inorgánicos disueltos en el agua, en lugar de suelo, de modo que las raíces reciben nutrientes con todos los elementos químicos necesarios para su desarrollo sin tierra, es decir, en arena lavada, grava o perlita. La hidroponía, aplicada a la agricultura, produce vegetales de rápido crecimiento y ricos en nutrientes de forma sencilla, limpia y de bajo coste.




Share
Tweet
Pin
Share
10 comments



El mobiliario del jardín es indudablemente el elemento fundamental en cuanto a decoración se refiere y el que acapara nuestra mayor atención, dado que su elección es muy personal.

Hay tal variedad de estilos y complementos que me resulta imposible detallarlos y que van desde los más rústicos a los más vanguardistas, pero a grandes rasgos debe de cumplir una doble función, ser cómodos y resultar prácticos.

Para un xerojardín, como creo que es Botanic Serrat, la principal característica del mobiliario es su integración al conjunto del jardín. Un mobiliario que no obstaculice la visibilidad del entorno, que favorezca la armonía y al mismo tiempo que resulte agradable y cómodo.

En la zona central, en un espacio amplio y frente a la barbacoa, existe una mesa redonda con dos fileras de banco hechas de piedra. Su permanencia al aire libre está pensada tanto por el material con el que está construida como la buena visibilidad del paisaje que la rodea, ya que desde allí pueden admirarse las montañas.

En la terraza de la casa hay otra mesa y unos sillones algo más modernos, de hierro galvanizado gris oscuro, que quedan al resguardo de lluvia, viento o sol por una sombrilla y dos toldos instalados en todo lo largo de la terraza.

Dos espacios bien distintos que cumplen una función en la medida de las necesidades.

Dado que el jardín es el lugar idóneo para realizar comidas, reuniones y cenas con familiares y amigos, el mobiliario deberá ser cómodo y adaptarse al número de personas con facilidad, así que es bueno disponer de algunas sillas o sillones plegables que pueden guardarse o utilizarse a conveniencia, evitando tener instalado el mobiliario en todo momento.



También se pueden disponer de otras zonas además de las mencionadas. Algún que otro rincón, con bancos de madera u otro tipo de mobiliario, para tomar el café o deleitarse con la lectura, siempre que el espacio del jardín lo permita.

Si se cuenta con una barbacoa, de piedra o portátil, es importante dotarla de mesa auxiliar para la preparación y para tener a mano las herramientas que se han de utilizar.

La barbacoa existente es de piedra y está integrada a la casa en uno de sus laterales. Bajo la cavidad de la misma, se almacena la leña recogida por la caída de ramas y piñas secas. La chimenea de salida de humos forma parte de la misma casa y se comunica con la llar interior de la vivienda. Adherida al saliente que formaba la barbacoa se hizo una mesa de obra, con dos estantes de losetas de gres rústico reforzado de hierro en los bordes, en forma de siete, que resulta de gran utilidad.

Con todo esto no pretendo dar ninguna pauta a nadie, simplemente daros a conocer algo más de mi jardín, siguiendo con mi estudio sobre si Botanic Serrat es o no un xerojardín.

* Ver todos los artículos anteriores de Xerojardinería
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Foto: Detalle decorativo de Botanic Serrat con geranio gitanilla (Pelargonium peltatum)


Habíamos hablado de la decoración del jardín en base al terreno (perímetro, separaciones, caminos, escaleras y bajantes) y en relación al agua como elemento decorativo (surtidor-estanque y pozo), ahora nos falta la decoración con objetos que simplemente lo adornan y el mobiliario del jardín.

En un jardín grande se pueden instalar pérgolas y veladores que ofrecen zonas de relajación y sombra a ciertas plantas, así como estatuas y figuras que se dispersan por entre los arbustos, pero en Botanic Serrat no se ha optado por ninguno de estos elementos.

La sombra la proporcionan los pinos y árboles altos, bajo los cuales están plantados arbustos y otras plantas que necesitan semisombra y se han utilizado restos de troncos de pino, que quedaron tras un incendio de años atrás, como soportes de macetas para que éstas queden algo más elevadas o para instalar iluminación solar de la que hablaremos en un capítulo aparte.
Una vez más, dejando que la naturaleza sea la que tenga el privilegio de decorarlo todo, y que considero que lo podríamos denominar deco-xerojardinería.

Macetas y jardineras, muy comunes como elemento decorativo, se dispersan por distintos puntos del jardín y permiten, además de decorarlo, disponer de especies que se cultivan mejor en contenedor.
Existen de innumerables tipos: de barro, madera, cerámica o resina, para todos los gustos y de todos los estilos, pero es aconsejable que sigan la línea que más se adapte al estilo general de nuestro jardín.

En Botanic Serrat las macetas y jardineras son sencillas, de barro, en diferentes tamaños. En la entrada hay unos maceteros de piedra, uno a cada lado, encima del muro que enmarca la puerta y también hay algún contenedor simpático, en un rincón de la escalera, como la olla que se ve en la fotografía.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments



El agua, gran protagonista de la xerojardinería y elemento decorativo por excelencia en un jardín, pueden parecer a primera vista incompatibles, pero no es así.

Existen en el mercado una gran variedad de estanques y pequeñas fuentes decorativas, de fácil instalación, que funcionan a través de una bomba que hace salir el agua a presión y que luego es recogida nuevamente formando un circuito cerrado por lo que el consumo de agua es mínimo.

En Botanic Serrat hay un pequeño estanque, con un surtidor de agua en su parte central, que funciona con ese sistema de bombeo. Está situado en la zona de estar del jardín y está confeccionado con piedra igual que el resto de la decoración.
Sin que sea el centro de atención del jardín crea un ambiente acogedor con su relajante sonido y una sensación de frescor muy agradable en verano y todo ello sin renunciar a disfrutar de tener una fuente decorativa.

Disponer de un depósito de agua para riego es una magnífica idea.
El que disponemos se instaló en un principio sólo como almacenamiento de agua, pero hemos hecho la instalación de unos canales que recogen el agua de lluvia y lo canalizan a través de bajantes a una parte del jardín aprovechando la pendiente del terreno y el siguiente proyecto es realizar también una canalización hasta el depósito, consiguiendo así un mayor aprovechamiento del mismo y que luego servirá para el riego del jardín.
Cumpliremos así uno de los principales requisitos de la xerojardinería, el mínimo consumo y el máximo aprovechamiento del agua.

El depósito no es subterráneo y queda muy a la vista así que, para disimularlo, tiene la apariencia de un pozo al más puro estilo rural, revestido de piedra, con estructura de forja que soporta la polea y una tapa de chapa. Para darle un aspecto aún más decorativo se ha incorporado la cuerda y el cubo de cinc característico, aunque en su lateral tiene el adaptador de la manguera de riego.

Ambos elementos, el estanque y el depósito, quedan perfectamente integrados al jardín y al entorno por estar realizados con los mismos materiales y además resultan muy atractivos.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments


Foto: Botanic Serrat (Julio 2008)


Un jardín, al igual que un patio, una terraza o incluso un balcón, ya es en sí mismo un elemento decorativo y una extensión de nuestro propio hogar. Lo mismo que decoramos el interior de nuestra casa, el jardín también necesita elementos incorporados que lo hagan más atractivo y agradable además de las plantas y de las flores.

Así como el diseño del jardín se fundamenta en las dimensiones y características del mismo, su decoración deberá estar en armonía con el estilo de la casa, con el propio jardín y con el entorno en donde está ubicado.

Esto sería el principio básico para decorar cualquier jardín, pero ¿Cómo debemos decorar un xerojardín?

Pues sinceramente no lo sé, pero sin querer ser presuntuosa yo creo que es una decoración que trata de conjugar los elementos decorativos en relación al xerojardín, es decir, cumpliendo sus requisitos básicos de la xerojardinería e integrando dichos elementos al conjunto del jardín sin alterar, en la medida de lo posible, la armonía general.

Así que vamos a revisar juntos la decoración de mi jardín, que algún día quiero denominar xerojardín, con el objeto de saber si está en armonía y además es una magnífica oportunidad para mostraros a todos algo más que las plantas que lo ocupan.

Botanic Serrat, tiene el terreno en desnivel y eso favorece a que se puedan construir zonas bien diferenciadas, con bajantes y escaleras que además de ser un acceso a las distintas zonas resultan muy decorativas.

Los accesos están delimitados por piedras y rocas grandes y los caminos principales de paso se han revestido con losetas rústicas. Los otros caminos más pequeños que acceden a las zonas más bajas son de grava.

Los dos tramos de escaleras están hechas de piedra y no existen barandillas para tener una mayor visibilidad de las plantas que hay a sus lados, así como para facilitar los trabajos de jardinería. Además la ausencia de barandas o columnas hace que la visualización del jardín sea más amplia y de una sensación de espacio abierto.

También el perímetro del terreno está confeccionado con revestimiento de piedra natural en su mayor parte y una baranda de hierro no muy alta que está pintada en blanco. Se eligió este color para darle un toque luminoso y muy mediterráneo, que combina con la mayoría de las plantas que son de ese origen.

Los materiales empleados, además de darle un aspecto muy natural, no rompen la armonía del paisaje del entorno ya que son los mismos que se pueden encontrar en los alrededores y eso es lo que considero que es una decoración de xerojardinería, aquella que se integra al lugar en donde se halla el jardín.

Continuará...
Share
Tweet
Pin
Share
20 comments


Foto: Botanic Serrat


Los principales trabajos que existen en un jardín para su mantenimiento son: El riego, la limpieza, la poda, el abono, la eliminación de malas hierbas y el control de plagas.

Dicho así, parece que cuidar un jardín no es tarea fácil, pero si se tiene un xerojardín esas tareas quedan bastante reducidas, como ya ha quedado expuesto en el capítulo anterior.

Ya hemos hablado del riego, principal protagonista de la xerojardinería, y del abono natural con el sistema de mulching, así que abordaremos los otros trabajos.

La limpieza consiste en el barrido de las hojas secas y ramas que han caído al suelo, tanto en las zonas de paso como en el césped, no así entre los arbustos ni en aquellas zonas que precisen acolchado natural, excepto cuando sea necesario. Es un trabajo casi constante en jardines con pinos que desprenden gran cantidad de pinaza sobre las plantas y dan un aspecto descuidado al jardín en general.

La poda se efectuará cuando se precise según las características de la vegetación, y que normalmente suele ser en otoño o después de la floración, sin embargo la poda o recorte superficial debe hacerse más a menudo, nivelando la altura y evitando que algunos arbustos crezcan desordenadamente. La extracción de flores, hojas mustias y ramas secas lo antes posible mejorará el aspecto general y favorecerá la floración.

El abono será el imprescindible y para aquellas especies que lo requieran, preferentemente de compost orgánico evitando al máximo los componentes químicos.

La eliminación de malas hierbas o aquellas que son invasoras, es también un trabajo que debe realizarse manualmente y según las necesidades. Recordar que el mulching en parterres puede evitar la aparición de malas hierbas de forma considerable.

Igualmente en el control de plagas evitar en lo posible la utilización de productos químicos, tratándolas con remedios más o menos caseros antes de su propagación, por lo que la mejor forma es controlar periódicamente el estado de hojas y flores que presenten síntomas e intentar remediar las enfermedades o plagas. Tener diversidad de especies o que las mismas no estén agrupadas es un buen método para evitar que insectos u hongos pasen de unas plantas a otras propagándose.

Y por último añadir que lo que a mí me parece el mejor sistema para el jardín tenga un aspecto cuidado, sobre todo para las personas que como yo no pueden atender el jardín a diario, es efectuar un reconocimiento visual con mucha atención y valorar la tarea que se debe efectuar con más premisa.
Share
Tweet
Pin
Share
6 comments




El último punto de la xerojardinería es el mantenimiento del jardín, pero antes de entrar en detalles conviene recordar que lo que verdaderamente resulta efectivo y optimiza nuestros recursos, no tan solo de agua como principio básico de la xerojardinería, sino también nuestra labor a la hora de tener un bonito jardín con el mínimo esfuerzo posible, es la correcta ubicación vegetativa.

En el caso de Botanic Serrat, la zona afectada por fuertes ráfagas de viento está protegida por los pinos altos y árboles grandes, además de otras especies de arbustos que quedan resguardados tanto del viento como del excesivo sol veraniego, lo que permite un riego escaso y apenas requiere mantenimiento.

El perímetro está delimitado por setos de ciprés mediterráneo (Cupressus sempervirens) como excelente paravientos.

En la zona más soleada del jardín las cactáceas y suculentas están agrupadas, por lo que dicha zona también es de riego escaso y bajo mantenimiento.

En la zona intermedia se agrupan arbustos de pequeño tamaño, plantas y pequeños árboles que combinan sus dimensiones para ofrecer sombra a bulbos y plantas de flor. Estas últimas, más cercanas a la casa y en el centro del jardín junto con la pequeña zona de césped son las que necesitan una mayor atención y riego.

Se observa que con esta ubicación se ha minimizado al máximo el espacio de jardín que requiere nuestra dedicación y trabajo para su mantenimiento y, en consecuencia, poder disfrutar de más tiempo libre.

Aquí os muestro un esquema de la ubicación general de Botanic Serrat.


(Clicar en la imagen para ampliar)

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Foto: Botanic Serrat (Prunus cerasifera atropurpurea)


No he olvidado el tema de la xerojardinería, sobre el que todavía quedan pendientes algunos puntos, sino todo lo contrario, estoy compartiendo todo lo que he aprendido y lo que estoy aprendiendo de xerojardinería con una web :

http://felixmaocho.wordpress.com/


Se trata de un magazine sobre temas interesantes y de actualidad tan diversos como puede ser la Economía, el Arte, Ocio y aficiones, Psicología, y un largo etcétera, en el que colaboran cuatro autores y el propio Félix como conductor y, como no, estupendos artículos sobre Horticultura y sobre Xerojardinería.

Agradezco enormemente a Félix y a sus compañeros que me hayan hecho participar en la experiencia de compartir al publicar en su magazine mis entradas sobre xerojardinería y sumarlas a su apartado sobre este tema.
Compartir nuestros conocimientos y divulgarlos es algo que nos puede dar a todos la oportunidad de que se vaya dando a conocer algo tan importante como la sostenibilidad en jardinería y, en consecuencia, el beneficio que ello reporta al entorno natural.

Os animo a que veáis "mi estreno" y sobretodo a que veáis el magazine en donde encontraréis temas interesantísimos y el apartado especial de Xerojardinería


Xerojardín - ¿Es Botanic un xerojardín?
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Siguiendo con los principios básicos de la Xerojardinería...

El mulching o acolchado consiste en ubicar una capa de protección a las plantas. Con ello se consigue tanto una mayor conservación de la humedad en épocas calurosas como mayor protección contra el frío y una disminución de las malas hierbas, evita la erosión del terreno y además aporta un aspecto estético y decorativo.

Puede ser de material orgánico, como cortezas de pino, paja, hojas secas o gravas de diversos calibres y colores, o de materiales inorgánicos, de láminas de plástico que se utilizan más habitualmente en agricultura.


Foto: Compostador de Botanic Serrat


El compost, llamado también abono orgánico o compostaje, es la transformación bacterial de la materia orgánica obtenida de restos vegetales de poda, restos de alimentos y estiércol, que tras su proceso de descomposición se convierte en residuos reutilizables para el abono de las plantas.

Existen en el mercado numerosos modelos de compostadores para el jardín y con distintos tamaños, basta con elegir el más adecuado. Tener un compostador cuando se tiene un jardín mediano o de gran dimensión es muy útil, proporciona abono gratuito y además ahorra el trabajo de embolsar y después transportar los restos de poda y hojas secas que se recogen en el jardín.




Ver las entradas anteriores de Botanic Serrat Xerojardín
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments
Foto: Botanic Serrat, Vinca major sobre tronco de pino



Instalar un sistema de riego automático en el jardín es una buena opción, no es imprescindible pero sí muy cómodo, ya que permite tener más tiempo libre para disfrutar del jardín y tiene la ventaja de poder programar el riego tanto en la duración como en el horario más conveniente.

Entre estos sistemas destacan el riego por aspersión, por difusores y por goteo.

Los aspersores pueden ser de tipo emergente (se levantan del suelo) o los que se acoplan a un extremo de la manguera y que se tienen que ir cambiando de ubicación. Los difusores, son aspersores de menor alcance de tipo emergente. Ambos sistemas consisten en pulverizar agua de forma radial simulando el efecto lluvia, por lo que son los más adecuados para el césped.

El riego por goteo requiere menos presión de agua que el riego por aspersión, y eso reduce el consumo de agua. Es apropiado para macizos de flores, rocallas, arbustos y frutales principalmente.

También existe el riego por microaspersores ideal para huertos, el riego por manguera manual y lo más novedoso, el riego por goteo mediante tuberías subterráneas.

La mejor hora para efectuar el riego en invierno es por la mañana, ya que durante la noche las heladas pueden formar escarcha en climas fríos. En cambio en verano la mejor hora es al anochecer, evitando las horas de más calor que evaporarían el agua.

En Botanic Serrat el riego utilizado es por aspersión acoplado a la manguera en la zona de césped y por manguera en el resto.
Y para macetas y jardineras la típica regadera de toda la vida.


Ver entradas anteriores de Xerojardinería , ver la Presentación
Share
Tweet
Pin
Share
15 comments

Foto: Botanic Serrat : Stenotaphrun secundatum (Gramón catalán)

Cuando se piensa en un jardín nos formamos la imagen de un lugar con muchas flores y una hermosa extensión de césped verde.

Por lo tanto hay que prestar una atención especial a este elemento y situarlo en el espacio más adecuado del jardín, donde lucirá junto con plantas y flores y será la zona destacada del mismo.

Existen numerosas variedades de césped, pertenecientes a la familia de las gramíneas, y que básicamente se dividen en tres grupos: El césped rústico que se adapta fácilmente a cualquier clima, el césped ornamental más frágil y que requiere más cuidados, y el césped deportivo que es más resistente al uso continuado.

También se dividen en dos grandes grupos: Los Microtermes para zonas templadas y frías y los Macrotermes para climas cálidos.

Lo mejor es elegir el césped que se adapte mejor a las condiciones climáticas, al tipo de suelo, y principalmente al uso que vamos a darle, bien sea de mucho tránsito y simplemente ornamental, teniendo en cuenta de que también existe la posibilidad de mezclar semillas.


Listado de tipos de césped, de Inforjardín.



Ver el tipo de césped que hay en Botanic Serrat: Stenotaphrum secundatum
Share
Tweet
Pin
Share
7 comments
La zona de riego abundante, aunque representa la parte más pequeña del jardín, la he dividido en dos esquemas para mejorar la identificación de las plantas puesto que son muy variadas.



En cuanto a las flores de temporada que se mencionan en el apartado k) y n) se trata de plantas anuales como : Alegría, Petunia, Prímula, Clavel del moro, Viola, Pensamientos, Caléndula, Zinia, etc...que se plantan para dar color al jardín formando parterres, borduras o en macetas y jardineras.

Estas herbáceas hay que sustituirlas cada año ya que no duran más que unos meses. Se pueden plantar por semillas o bien comprando plantitas ya criadas en macetas.

Existen diversas variedades y de todos los colores lo que permite ir cambiando las especies cada año y dar un toque diferente al jardín cada primavera.
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

En estos dos esquemas he relacionado, más o menos, las plantas que componen el jardín y su ubicación dentro de cada una de las zonas de riego, para dar una idea aproximada.

En el primero la zona de riego escaso y en el segundo (abajo) la zona de riego moderado.



Continuará...

Share
Tweet
Pin
Share
6 comments
Foto: Botanic El Serrat, zonas de riego (clicar para ampliar)


Una vez hemos hecho el diseño de nuestro jardín pasaremos a la selección de las especies vegetales que queremos plantar y a su distribución.

Primero es recomendable elegir las especies autóctonas que se adaptan perfectamente al entorno y en la mayor variedad posible, porque además de dar un toque multicolor resistirán mejor a plagas y enfermedades.

Para ello y teniendo en cuenta los principios de la xerojardinería, es conveniente agrupar las especies en tres zonas según sus necesidades de riego, evitando así el riego indiscriminado que supondría un alto consumo de agua, que es básicamente lo que se desea evitar.


Zona de riego escaso:
Deberá tener árboles, arbustos y plantas autóctonas, así como cactus y crasas, que no necesitan apenas riego y que se procurará que sea la zona más extensa del jardín.
Además el cuidado de esta zona será el mínimo, por lo que reduciremos los trabajos de mantenimiento notablemente.


Zona de riego moderado:
Se pueden plantar otras especies más exigentes como bulbos y rizomas y también arbustos de flor, siempre que se adapten bien a las condiciones climáticas, así como plantas tapizantes en sustitución del césped.


Zona de riego abundante:
Procuraremos que esta sea la parte más pequeña del jardín, con plantas de flor y césped que tienen mayores necesidades de riego y también un cuidado más intensivo. Por eso si esta zona es pequeña, podremos mantenerla fácilmente.
Colocar borduras también facilitará la eficiencia del riego.


Otros factores a tener en cuenta:
También es importante la plantación de setos o masas de arbustos en el perímetro, para que sirvan de excelentes cortavientos.

Por otro lado, como algunas especies requieren sombra o semisombra es conviente plantarlas debajo de los árboles para que se la proporcionen, evitando su deshidratación en épocas estivales.

En la plantación hay que tener en cuenta el volumen que adquirirán algunas especies en su crecimiento posterior, efectuándola con las distancias adecuadas.

Por último decir que estas son unas pequeñas pautas de ayuda ya que cada uno puede diseñar su jardín de la manera y con las especies que sean de su agrado.
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

El jardín es un lugar de vegetación, un espacio para la relajación y el entretenimiento y también es una prolongación de tu casa.

Su diseño requiere un planteamiento inicial adecuado al uso que se le quiera dar, teniendo en cuenta la dimensión y relieve del terreno por lo que es importante tener un plano o hacer un dibujo del emplazamiento de la vivienda y los accesos de entrada y de tránsito del jardín antes de empezar a personalizarlo.


En torno a la casa, y en la parte delantera de la misma, conviene situar la zona de ocio donde recibir a los amigos, jugar con los niños o descansar y allí es donde se emplazarán pérgolas, muebles de jardín, tumbonas, barbacoa, piscina, etc. dejando la parte trasera para los elementos de almacenaje, leña, trastero que quedarán menos a la vista.

Si la inclinación del terreno lo requiere, planificar escaleras o pequeños tramos de altura que pueden hacerse con rocallas, creando diferentes zonas en las que se plantarán grupos de plantas.

Si es plano, una buena idea es formar ambientes con líneas curvas de vegetación.

Foto: Diseño del jardín de Botanic El Serrat



Todo esto es orientativo, ya que considero que como espacio personal es cada uno quien debe decidir el diseño adecuado para instalar una piscina, un invernadero, un estanque o una zona para jugar a basquet o una zona de lectura, así como la gran variedad de elementos decorativos que existen para que el jardín sea un lugar placentero al aire libre.

Share
Tweet
Pin
Share
4 comments
Posted by Picasa


Siguiendo con el estudio, he confeccionado este cuadro del relieve del jardín.

El punto más alto está a 390 metros sobre el nivel del mar, después la ubicación de la casa y las distintas zonas en desnivel, hasta el punto más bajo a 381 msnm.

Clicar en la imágen para ver el cuadro


Share
Tweet
Pin
Share
9 comments
Foto: Síntesis del estudio (clicar para ampliar)


El punto número uno de los principios básicos de la Xerojardinería consiste en la planificación y el adecuado diseño del jardín.

Para planificar un jardín hay que valorar los elementos del entorno en donde está situado, el emplazamiento, lugar, orientación, terreno, climatología, disponibilidad de agua y muy especialmente el estudio de la vegetación de la zona.

Estos elementos darán, en el caso de querer realizar un jardín, la información necesaria para adaptar el diseño ornamental para que sea respetuoso con el medio ambiente y la implantación de especies resistentes a dichas condiciones.

En el caso de mi jardín, que ya existe, he realizado un estudio de sus condiciones ambientales, para a partir de esta base analizar si el diseño y las especies existentes cumplen con estos principios básicos.


Continuará...
Share
Tweet
Pin
Share
5 comments
Foto: Serbal (Botanic Serrat, Noviembre 2008)

Mi amiga y seguidora incondicional Drea, de Blogobosofía, Carne Rosa, A dos pasos del paraíso, etc,etc (tiene seis); me pasó una información y unas páginas de enlace de un tema por si me podía interesar. La Xerojardinería.

Me pareció mucho más que interesante e inmediatamente después de leer esa información me hice la siguiente pregunta :

¿Es Botanic un Xerojardín?

Creo que reúne algunas de las condicones para ello y sin embargo quiero tratar, punto por punto, los conceptos básicos y averiguarlo. ¿Queréis acompañarme?

Para tener una primera idea, veremos que és y que pautas básicas componen la xerojardinería...

En botanica se llama xerófitos o xerófitas a las plantas adaptadas específicamente a ambientes secos. Es decir de xero (seco) y fitos (planta).
Eso no significa que la xerojardinería sea un jardín árido y desprovisto de vegetación.


La Xerojardinería se basa en el principio ecológico del uso eficiente del agua, utilizando especies autóctonas y que por tanto se adaptan mejor según el tipo de suelo y bajo un mantenimiento adecuado. Además trata de evitar la utilización constante de productos fitosanitarios, de maquinaria y abogando por el reciclaje.


La Xerojardinería tiene su origen en las graves sequías ocurridas en el oeste de Estados Unidos en los años 70. Un equipo de expertos del Departamento de Aguas de Denver ideó un programa de conservación de agua en jardinería, e inventó en 1981 el término "xeriscape", un acrónimo de "xeros" (seco) y "landscape" (jardín). Cinco años después, se creaba la National Xeriscape Council, una organización no lucrativa para difundir y establecer las pautas básicas de aplicación de la Xerojardinería.

Principios básicos:

1. Planificación y diseño adecuado
2. Estudio del suelo
3. Selección de las especies vegetales
4. Reducción de las zonas de césped
5. Instalación de sistemas de riego eficientes
6. Protección del suelo mediante mulching
7. Mantenimiento adecuado

Continuará....
Share
Tweet
Pin
Share
13 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20