Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 

Anthyllis tetraphylla L.

El género Anthyllis pertenece a la familia Fabaceae y consta de unas 200 especies descritas, tanto herbáceas como arbustivas, distribuidas en Europa, norte de África y Medio oriente.

Anthyllis tetraphylla L. cuyo sinónimo es Tripodio tetraphyllum L. se conoce comúnmente como hierba capitana o trèvol de mamella de vaca en catalán.


Es una herbácea anual, ramosa desde la base y con tallos dispuestos en forma radial que puede alcanzar unos 40 cms de altura.

Hojas con folíolos diferentes entre ellos, los laterales opuestos oblanceolados y el folíolo terminal obovado.



Inflorescencias axilares y erectas de flores con cáliz viloso con dientes cortos y puntiagudos, hinchado en la antesis y corola con estandarte amarillo pálido, a veces con rosada venación y quilla blanquecina a menudo con el ápice purpúreo.


Fruto constreñido en el centro dispermo, que contiene las semillas papilosas.

Se encuentra habitualmente en herbazales, taludes y claros del matorral de sustrato calcáreo, prados secos y campos baldíos.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments



Reseda lutea, L.

El género Reseda consta de hasta 70 especies de plantas pertenecientes a la familia de las Resedaceae, distribuidas por las zonas templadas del hemisferio norte.

Su nombre Reseda proviene del latín “resedo”, que significa cura o alivio y su epíteto viene del latín “luteus” que significa de barro o amarillo haciendo referencia al color de sus flores. 

Reseda lutea, L. es una planta herbácea, anual y perenne, de tallo ramoso y de hasta 80 cms de altura.



Nativa de gran parte de Europa, norte de África, Oriente Medio e introducida en América del Norte y Sur, Australia y Sudáfrica.

Se conoce comúnmente como reseda amarilla, gualdón, pacífica, sosiega amiga, farolicos y galda o gandaia en catalán.

Hojas basales en roseta, enteras, las inferiores alternas y caulinares las superiores.

Flores en inflorescencia ramosa densa, en larga espiga terminal, de amplio margen escarioso, pedicelos filiformes, sépalos persistentes, pétalos amarillos y estambres de casi igual longitud que los pétalos.



Fruto en cápsula, erecta y cilíndrica truncada en el ápice con semillas negras lisas y brillantes.

Tiene dos tipos de polinización, bien por insectos o bien por cleistogamia que es cuando la flor se fecunda antes de abrirse.


Sus raíces se han usado desde la antigüedad como tinte de color gualdo o amarillo en la industria de tapicería. También la especie Reseda luteola, L. muy frecuente en nuestra geografía peninsular que ostenta el nombre común de “gualda” era más utilizada como tinte amarillo.

Como curiosidad, los colores de la bandera española, denominada como “rojigualda” hace referencia a ese tinte amarillo de esta planta ya que era con el que teñía. La Armada española, durante el reinado de Carlos III, hizo que se cambiara el color blanco central de la bandera como el escudo real por el amarillo que daba menos problemas de identificación con las banderas de otros barcos.

Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

 


Lathyrus tinginatus, L. 

El género Lathyrus  pertenece a la familia de las Leguminoseae (Fabaceae) y son plantas anuales o perennes, con tallos subterráneos horizontales o rizomas.

Su nombre deriva del griego “làthyros” que significa “guisante” haciendo referencia a esta especie (Lathyrus sativus L.) y el epíteto “tingitanus” alude a la provincia romana de Tingitana, actual Tánger en Marruecos. 


Es una especie propia de la región mediterránea. Se distribuye por toda la Península Ibérica y el noroeste de África, así como en Cerdeña, las islas Canarias y Azores.

Se conoce popularmente como chicharaca, chichareta, chícharo de burro, chícharo de flor o veiçots en catalán.

Es una planta herbácea anual y trepadora, leñosa de base,  con largos tallos lisos de color verde azulado.



Hojas alternas muy separades, más o menos lanceolades de largo pecíolo y dos foliolos alternos terminados en un fino zarcillo muy ramificado.

Flores pequeñas però muy llamativas de brillante colorido que va del rosa pálido al púrpura intenso casi azul violáceo a medida que marchitan, reunides en grupos de dos o tres. Cáliz dentado, de color verde rojizo, corol·la mayor y estandarte con dos ales y una quilla es que la estructura clásica de las leguminosas.

Fruto es una legumbre larga y estrecha, lisa, de color verde al inicio y oscuro al madurar, conteniendo de 6 a 11 semillas duras y de color oscuro y contorno ovado.


Durante mucho tiempo se cultivó como planta forrajera y como abono verde en los processos de rotación de cultivos. Actualmente es muy escasa en esa actividad, se encuentra asilvestrada en campos de cultivo abandonados, matorrales y bordes de caminos.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

 


Cymbalaria muralis

El género Cymbalaria comprende unas 10 especies de plantas herbáceas de la familia de las Plantaginaceae, antes de la familia de las Scrophulariaceae, nativo del sur de Europa.


Su nombre guarda relación con el aspecto redondeado de las hojas, parecidas a un cimbal.


Cymbalaria muralis, conocida como palomilla de muro, picardía o hierba de campanario, es originaria de los Alpes y se ha naturalizado ampliamente por el centro y sur de Europa.


Es una planta perenne, rastrera, de rápido crecimiento que habita en las zonas húmedas de los muros, rocas y paredes.

Hojas alternas reniformes o semicirculares, con tres a siete lóbulos y delgados tallos no pubescentes.

Fruto en cápsula glabra  con las semillas elipsoides.

Flores solitarias y axilares, cuyo pedúnculo sale entre la hoja y el tallo, con cáliz de cinco sépalos soldados formando un tubo, corola lila o violeta, con gargantilla central en color amarillo, espolón tubular que se abre en dos labios, siendo el superior bilobulado y el inferior trilobulado.


El método de propagación, poco habitual, es a través de fototropismo que es una respuesta vegetal al estímulo luminoso. En fototropismo positivo, el tallo floral se direcciona hacia la luz y tras la fertilización se aleja de la luz, en fototropismo negativo, para que las semillas caigan en una grieta de la pared o roca en donde germina. 


En jardinería existen algunos cultivares que se emplean como plantas de rocalla, pero mayoritariamente es consideraba una “mala hierba” por resultar invasora.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 


Sibybum marianum, L.

El genero Silybum pertenece a la familia Asteraceae, natural de la cuenca mediterránea. Lo forman una quincena plantas anuales o bienales de las cuales solo 2 de ellas son aceptadas, siendo Sibylum marianum, L. la más destacada, de sinónimo Carduus marianus, L.

El nombre viene del latín silybum y a su vez del griego y el epíteto “marianum” deriva de María y hace referencia a una leyenda medieval que cuenta que María utilizó las grandes hojas de esta planta para esconder a Jesús las cuales se mancharon de la leche que cayó de su pecho. 



Comúnmente cuenta con numerosos nombres: Cardo mariano, cardo borriquero, cardancha, cardito borrico, cardo de Santa María, cardo de alcachofa, alcachofa de burro, cardo lechal, cardo lechero y card blanc en catalán.

Es una hierba anual o bienal, de tallo robusto y puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Tallos de sección más o menos circular y foliosos en su base.

Hojas basales pecioladas y oblongo lanceoladas, pinnatífidas y con espinas amarillentas y manchadas de blanco en el haz.



Inflorescencia en cabezuelas solitarias. Involucro de la cabezuela subgloboso con bràctees numerosas, las ínteriores lineares y sin espinas, las demás ovadas y espinosas en el margen, terminando en una punta, corol·la de color rosado-moradas en el limbo.

Fruto en aquenio de color cafè oscuro brillante y vilano de cerdas blanquecinas desiguales.

Se encuentra en terrenos más o menos nitrificados de bordes de caminos, escombreras, baldíos y tierras removidas sobre sustratos profundos.


El cardo mariano es una planta medicinal conocida por sus propiedades para proteger y regenerar el hígado. Su principio activo, la silimarina, es un potente antioxidante que ayuda a combatir el daño celular causado por radicales libres. Además, el cardo mariano puede ayudar a mejorar la digestión, controlar los niveles de colesterol y favorecer la eliminación de toxinas del organismo. 

Como curiosidad saber que en la antigüedad, se creía que el cardo mariano tenía propiedades mágicas y protectores, se utilizaba como amuleto para alejar el mal de ojo y las malas energías.

Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

 


Existen tres especies de plantas que se conocen genéricamente como manzanilla o camomila, todas pertenecientes a la familia asteraceae y muy similares.

Matricaria chamonilla, L.

Matricaria chamomilla,L. o Matricaria recutita, L. conocida como manzanilla dulce, de Castilla, manzanilla alemana o silvestre, nativa de las regiones templadas de Europa. Chamaemelum nobile, L.. manzanilla común o manzanilla romana, nativa de las regiones meridionales de Europa y Anthemis nobilis, L. planta anual silvestre de sabor amargo, siendo la primera la Matricaria chamomilla, L. la que más se utiliza comercialmente para la preparación de té de manzanilla.



Matricaria chamomilla, L. es nativa de los Balcanes desde donde se distribuyó por Europa y está naturalizada en algunas regiones de América.

Su nombre provine del latín “matrix” o vientre y hace referencia a la planta que se utiliza para curar los trastornos femeninos. El epíteto chamomilla viene de los vocablos griegos “chamai” o en el suelo y “manzano”  que significa manzano de tierra.


Es una planta herbácea de apenas 50 cms de altura, de tallo rectangular y erguido.

Hojas alternas bipinnatisectas con folíolos.

Las flores en capítulos radiales de lígulas blancas y disco con numerosas flores amarillas, hermafroditas y de receptáculo hueco sin escamas, que la distingue de la manzanilla bastarda. Tienen un sabor amargo y son muy aromáticas.

Se encuentra en terrenos secos y soleados, en márgenes de caminos y sembrados.



Los principios activos de la manzanilla le confieren numerosas propiedades desde muy antiguo, egipcio, griegos y romanos ya la utilizaban.

La forma clásica o tradicional de tomar la manzanilla es en infusión o tisana, siendo ideal tomarla después de una comida difícil de digerir, existiendo diversos preparados comerciales en el mercado, aunque  lo mejor es preparar una infusión natural de manzanilla con las cabezuelas de las flores.

Otros usos tradicionales de la manzanilla es para combatir las inflamaciones oculares y también se utiliza para dar un color dorado al cabello de los niños y niñas. Con el aceite esencial de sus flores frescas se emplea en aromaterapia.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 

Oxalis latifolia, Kunth

El género Oxalis comprende unos 1300 taxones específicos de los que unos 600 son aceptados. Pertenece a la familia de las Oxalidaceae y se distribuye por muchos lugares de clima cálido y principalmente en las zonas tropicales de Brasil, México y Sudáfrica.

Su nombre, del griego “oxys” que significa “afilado, amargo” hace referencia al sabor agrio de sus hojas y tallo, de ahí que se conozca como vinagrera o vinagrillos y también oca, aleluya, acetosilla o pan de cuchillo.

Foto: Oxalis acetosella, L. de Jörg Hempel 

Existen distintas especies, siendo la especie tipo la Oxalis acetosella, L. de la que históricamente se ha obtenido oxalato de calcio mediante ebullición para tratamientos medicinales pero siempre de forma puntual y breve dado que los oxalatos, que contienen la mayoría de las especies de Oxalis, suponen un riesgo para la salud si se consumen en grandes cantidades.

Y estas son las especies que he localizado hasta ahora, dos de ellas en Botànic Serrat. 


Oxalis debilis, Kunth. es una herbácea considerada como una especie invasora y nociva para muchos cultivos agrícolas.


Oxalis articulata, L. es una especie que ha sido cultivada como ornamental aunque crece naturalizada en cultivos y zonas de ruderales siendo clasificada como mala hierba por su carácter invasor.


Oxalis Pes-caprae, L. también considerada como mala hierba, se encuentra en zonas de clima suave y frecuentemente en localizaciones con influencia marítima.

Un curiosidad de este género es que la semejanza de sus hojas trifoliadas tienden a confundir este género con el auténtico trébol (Trifolium) cuyas hojas no forman un ramo como es el caso del Oxalis.

Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

 


La Olivarda (Dittrichia viscosa, L.) es una planta muy estimada por los agricultores por ser una buena aliada en el control de plagas de los cultivos.

Su epíteto ​deriva su nombre del latín “viscum” refiriéndose a lo pegajoso de sus hojas, característica por la que es conocida comúnmente como pegamoscas, atrapamoscas y hierba mosquera así como olivarda, altabaca. Se encuentra distribuía por todo el Mediterráneo, excepto en Chipre y también en las islas Baleares y en las islas Canarias. 


Es una mata o pequeño arbusto perenne, de base leñosa y tallos erectos glandulosos y pegajosos, muy ramificada y de follaje denso.

Hojas alternas, oblongo-lanceoladas, ligeramente dentadas, de color verde claro con frecuencia marchitas y quebradizas.

Flores reunidas en capítulos, de color amarillo,  las externas liguladas femeninas que sobresalen del involucro y las internas tubulares y hermafroditas. Florece a finales del verano hasta finales de otoño. 
El fruto es un aquenio cilíndrico con vilano.


Sus hojas pedajosas son una trampa mortal, con ellas atrapa moscas y pequeños insectos, en especial a la mosca (Myopites inulaedyssentericae) que deposita sus huevos en la inflorescencia formando una agalla. También a la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata), la mosca del olivo (Bactrocera oleae) y la mosca de la cereza (Rhagoletis cerasi) causantes de plagas en esos cultivos.


Otro beneficio es que florece durante todo el otoño, una época del año en la que el nèctar y el polen escasean, ofreciendo alimento a multitud de especies polinizadoras y adultos de los insectos parasitoides.
En definitiva, una hierba interesante para dejar crecer en los márgenes de los cultivos.


Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Siguiendo la serie sobre los epítetos de las plantas hoy vamos a ver aquellas denominadas "sylvestris" que, como su nombre indica, se refiere a las plantas que nacen, crecen y se reproducen de forma natural y espontánea sin la intervención del hombre. 

La primera es la malva común (Malva sylvestris, L.) una planta fácil de encontrar en caminos, terrenos valdíos, huertos y campos descuidados.
 

La margarita de los prados o chirivita (Bellis perennis o Bellis sylvestris) 



La Alverja (Lathyrus cirera, L.) antes Lathyrus sylvestris que se suele encontrar en los márgenes de campos, pedregales y setos.


La cicutaria o perifollo verde (Anthriscus sylvestris, L.) que encontré en el Pirineo Catalán.

Pinus halepensis, Mill.

Hay muchas más plantas con ese epíteto, pero también árboles como el Pino albar (Pinus sylvestris, L.), el Manzano silvestre (Malus sylvestris, L.) y el Olivo silvestre o Acebuche (Olea europaea var. sylvestris).

Encina (Quercus ilex, L.)

Incluso otros árboles que crecen de manera silvestre sin llevar el epíteto, como la encina (Quercus ilex, L.), el Peral silvestre (Pyrus pyraster, L.), o el Algarrobo (Ceratonia siliqua, L.) y arbustos como la Zarzamora (Morus alba, L.), 


Lista de plantas silvestres y link a la ficha descriptiva: 

  • Malva común (Malva sylvestris, L,)
  • Margarita de los prados (Bellis perennis, L.) o Bellis sylvestris, L.
  • Alverja (Lathyrus cirera, L.) antes Lathyrus sylvestri, L.
  • Perifollo (Anthriscus sylvestris, L.)

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 


Las plantas marítimas, que llevan en su nomenclatura el epíteto latín "maritimum", son aquellas que hacen referencia a las especies que crecen a orillas del mar y se caracterizan por su adaptación a la salinidad, a la escasez de agua dulce y de nutrientes en terreno arenoso y a los vientos marítimos.

En la primera foto vemos al Hinojo marino (Crithmumm maritimum, L,) una especie que se encuentra en fisuras de acantilados marítimos, cuyas hojas los navegantes llevaban en sus travesías encurtidas o en adobo.


La pequeña estrella de mar (Asteriscus maritimus, L.)


El alhelí de Mahón (Malcolmia maritima, L.) una planta costera que se utiliza como tapizante y que planté en mi jardín en una mezcla que formaba parte del llamado "césped japonés" que no prosperó.


Aqui vemos una especie de plántago (P
lantago maritima subsp serpentina)


El Aliso 
también llamado Lobularia marítima, L. (Alyssum maritimum) un cultivar de jardinería de origen costero que tengo en mi jardín.


Y para finalizar esta preciosa Oruga de mar (Cakile maritima, Scop. subssp.marítima)

Lista de plantas marítimas y link a la ficha descriptiva: 
  • Hinojo marino (Crithmumm maritimum, L,)
  • Estrella de mar (Asteriscus maritimus, L.)
  • Alhelí de Mahón (Malcolmia maritima, L.)
  • Plántago marítimo (Plantago maritima subsp serpentina)
  • Aliso Lobularia marítima, L. (Alyssum maritimum)
  • Oruga de mar (Cakile maritima, Scop. subssp.marítima)
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

 


El 1 y el 2 de Noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos y la flor más representativa de esta celebración, especialmente en México en su festividad del Día de los Muertos, es el Tagete erecta, flor llamada "cempasúhilc" y que utilizan para decorar altares y tumbas.

En España y en otros países europeos, los Crisantemos son las flores ornamentales más habituales para llevar al cementerio en estas fechas, que es cuando están en plena floración y por ello se los asocia como flor para los difuntos, pero no es la única, también se asocian las malvas, los asfódelos y los nomeolvides ¡y de ellos vamos a hablar!


Primero conoceremos la planta:

Hay 50 especies de Myosotis, conocidas como Nomeolvides, la mayoría endémicas de Nueva Zelanda, excepto dos especies europeas, género perteneciente a la familia Boraginaceae.
 
Su nombre de género deriva del griego “mys, myos” que significa ratoncillo y “otos” que significa oreka, aludiendo a la forma de la hoja de algunas especies. El epíteto “alpestris” hace referencia al hábitat alpino de esta especie.
 
Myosotis alpestris, F.W. Schmid 

Es una planta perenne, con un corto rizoma, grueso y negruzco, con restos de hojas viejas y numerosas raíces largas y carnosas. Tallos cilíndricos, curvados de base y ramificados en la parte superior.
 
Hojas lanceoladas de ápice agudo, las basales pecioladas y las caulinares sésiles con nervio central marcado en el envés.


Flores en inflorescencias cimosas, cáliz persistente de cinco sépalos soldados en la base formando un tubo que se abre en cinco lóbulos agudos. Corola de cinco pétalos soldados en la base, de color rosado al inicio y que al madurar se hacen azuladas, con cinco escamas palilosas, blancas o amarillas en el centro. 
Fruto en aquenios, ovoides o elípticos, de color negro.
 
Se encuentra en pastizales y praderas de montañas de elevada altura algo por debajo del piso alpino, en zonas calizas, en rocas, fisuras y grietas.


Y aquí las tres encantadoras leyendas:

La primera: "Cuando Dios creó el mundo el dio un nombre y un color a cada flor y mientras hacía esa labor, una pequeña flor le iba diciendo con delicada voz ¡No me olvides, no me olvides! no fuera que Dios se olvidara de ella. 
Al terminar toda su obra, Dios pudo escuchar la fina voz de la flor, pero como ya había dado todos los nombres, le dijo : No tengo nombre para tí, pero te llamarás Nomeolvides y por color el azul del cielo y el rojo de la sangre. Además, servirás para acompañar a los muertos y consolar a los vivos."


La segunda: "Había un caballero medieval que paseaba junto a su amada por la orilla de un río. Al ver ésta la belleza de un ramo de flores Nomeolvides, le pidió al caballero que se las cogiera. Pero al agacharse junto al río para coger las flores, cayó al agua. El peso de la armadura le impidió flotar, pero antes de hundirse, logró arrojar las flores a su amada mientras le decía «No me olvides».

Y la tercera dice: "Un ángel, que Dios envió desde el cielo con un mensaje, sin embargo, al bajar a la Tierra, vió a una joven encantadora colocando sobre su pelo flores Nomeolvides. Enamorado de ella, olvidó llevar a cabo su tarea. 
Al cabo del tiempo, al querer entrar de nuevo por las puertas del cielo, las encontró cerradas. El arcángel Gabriel se le apareció entonces y le encomendó la tarea de repartir por todo el mundo a las Hijas del Cielo, como mandato divino por haber olvidado dar el mensaje que Dios le había encomendado. Sin saber a qué se refería, el ángel le preguntó a su esposa que le respondió mientras desprendía de su pelo las flores: 
– Éstas preciosas flores azules Nomeolvides son las Hijas del Cielo a las que se refiere.
El ángel y su amada se dedicaron entonces a repartir por todo el mundo las flores Nomeolvides y lograron así entrar juntos en el Reino de los Cielos."
¡Ya me diréis cual de ellas os ha gustado más.!
Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

 


En esta ocasión, siguiendo con los epítetos de las plantas, vamos a ver algunas de las que tienen el epíteto latino medieval "officinalis" o perteneciente a la "oficina", en referencia al lugar destinado a almacenar medicinas, hierbas y otras cosas necesarias en los monasterios. Un epíteto que se da a aquellas plantas cuya principal característica es tener propiedades medicinales y/o culinarias. 

La primera, el magnífico romero Rosmarinus officinalis, L. la hierba aromática, medicinal y culinaria por excelencia.


Y quien no conoce al maravilloso Diente de león (Taraxacum officinalis, L.) la planta considerada "limpiadora" de hígado y vesícula por sus compuestos amargos.



La Fumaria (Fumaria officinalis, L.) también es ideal para los problemas de hígado y vesícula biliar e ideal para combatir las migrañas.


La borraja (Borago officinalis, L.) es un buen remedio para combatir los problemas respiratorios y las afecciones cutáneas.


La caléndula (Calendula officinalis, L.) también trata las heridas y afecciones cuitáneas.


La Salvia (Salvia officinalis, L.) tiene muchas propiedades como diurético y antiséptico.


Y la Verbena (Verbena officinalis, L.) combate el insomnio, la migraña y sus taninos frenan las diarreas.

Evidentemente existen muchas más plantas medicinales con el epíteto como pueden ser Anchusa, la Ruda (Galega officinalis, L.), Lavanda, Magnolia, Jasminum y la Valeriana y otras que no llevan el epíteto pero que tienen propiedades medicinales como son el Ajenjo, el boldo, el cacao, la canela, el cardamomo, la cúrcuma, la hierba Luisa y la hierbabuena, el Hinojo, la Ruda y un largo etcétera.

Lista de plantas officinalis y link a la ficha descriptiva:

  • Romero (Rosmarinus officinalis, L.)
  • Diente de león (Taraxacum officinalis, L.) 
  • Fumaria (Fumaria officinalis, L.)
  • Borraja (Borago officinalis, L.)
  • Caléndula (Calendula officinalis, L.)
  • Salvia (Salvia officinalis, L.)
  • Verbena (Verbena officinalis, L.)
Share
Tweet
Pin
Share
22 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20