Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 

Esta es una oruga o larva de una polilla o mariposa nocturna. Se trata de una especie del genero Cucullia y mi duda está en saber si es la especie Erythrocephala, la Scrophulariae o la Verbasci, ya que las tres son muy similares.

Cucullia es un género de polillas de la familia Noctuidae.
En general, los adultos son grisáceos, poco llamativos, con una envergadura de 40 a 60 mm. Vuelan en la primavera, verano y otoño.

Las larvas son lisas, sin vellosidades, de color crema con diseños de manchas en forma de puntos oscuros y líneas o puntos amarillos.



Se alimentan de plantas de la familia Asteraceae y de una variedad de árboles. La especie Verbasci se alimenta de las hojas de la hierba de gordolobo (Verbascum) y de la que proviene su epíteto.

El hábitat es de coníferas o bosques mezclados. Están distribuidas en Eurasia, el norte de África y Norteamérica.

Redacto las características generales del género, aunque creo que por la línea amarilla longitudinal que presenta esta oruga lo más probable es que sea la polilla Cucullia erythrocephala. Si alguien lo sabe y me lo aclara se lo agradeceré.

Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

 


De nuevo os traigo una foto de este escarabajo, conocido como el escarabajo del sudario, visto en una flor de Jara (Cistus albidus, L.) 

Oxythyrea funesta es un coleóptero florícola muy frecuente en la Península Ibérica y que se distribuye por Europa central y meridional, Asia Menor y Oriente Medio.
 
El nombre de funesta hace referencia a su color negro y en catalán se le denomina brunidora, por el sonido que emite al volar muy similar al de las abejas.
 
Este escarabajo, de poco más de 1 cm, de cuerpo negro con irisaciones cobrizas, presenta manchas blancas irregulares en el dorso y un recubrimiento peloso, más abundante en el abdomen, que favorece su labor recolectora de polen.
 
Se alimenta del polen de las flores de gran tamaño como las rosas o las cistáceas, así como frutales y vides. Además del polen también roe los órganos florales, dañándolos y las larvas se alimentan de raíces, por lo que resulta un enemigo para los agricultores.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 


Los sírfidos son unos insectos, dípteros, de la familia Syrphidae y que se parecen  tanto a las abejas y a las avispas, que se les suele confundir con ellas.

Existen unos 200 géneros y cerca de 5.400 especies de sírfidos y se alimentan del néctar y del polen de las flores, efectuando la polinización zoófila de las mismas.



Este sírfido que vi en las flores de Euryops pectinatus, se llama Episyrphus balteatus, conocido comúnmente como mosca cernidora, aunque como ya hemos dicho no es una mosca.


En general, lo sírfidos disponen de unas antenas cortas como las de las moscas y unos ojos más grandes que los de las avispas y abejas. Tienen dos alas funcionales en las que se pueden distinguir las marcadas venaciones y poseen la habilidad de mantenerse quietos en el aire durante el vuelo, característica que ni abejas ni avispas poseen.


Este sírfido se llama Sphaerophoria scripta y estaba libando de la campanilla Convolvulus althaeoides.


Hay especies de tamaños pequeño y otras más grandes, todas ellas en colores pardos, anaranjados y amarillos, mayoritariamente con bandas sobre el abdomen muy marcadas.

Los sírfidos adultos son importantes polinizadores en una amplia variedad de ecosistemas de todo el mundo. Algunas especies son generalistas y otras tienen distintos grados de especialización y polinizan una sola especie.

 

Aquí vemos, en una flor de Calendula officinalis al llamado Eristalis tenax, que se parece mucho a una abeja. 


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
 

La chinche verde, chinche de jardín  o chinche de las verduras, Nezara viridula, es un insecto hemípero de la família Pentatomidae, es una especie cosmopolita posiblemente de origen africano o mediterráneo.

Su coloración es verde pálida uniforme con tres pequeñas manchas pálidas en el margen frontal de la parte posterior del tòrax, también pueden tener coloración roja. En su etapa adulta la parte superior del cuerpo se oscurece y pasa del color verde al marrón.
 

Despide un olor desagradable e irritante cuando se siente amenazado o molestado que proviene de una glánsulas situades en la parte ventral junto a la intersección de las patas.
 
Se alimenta de una gra variedad de pantas y puede llegar a ser una plaga importante en los cultivos como la soja.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

 


Esta abeja, conocida comúnmente como abeja roja, se llama Rhodanthidium sticticumm y pertenece a la familia Megachilidae o abejas cortadoras de hojas.

Son de tamaño mediano, alcanzando los 15 milímetros de longitud. Lucen una fuerte coloración negra con bandas rojo-anaranjadas en el abdomen, con matices de coloración entre machos y hembras y con las patas y las marcas del rostro del mismo color rojizo. Las alas tienen una coloración gris ahumada. 

Tienen muy desarrollado el aparato bucal, con una lengua comparativamente larga y el labio superior rectangular.



Es una especie solitaria y muy buena polinizadora, transportan el polen en escopas, especie de cesto situado en la parte inferior del abdomen. Acostumbra a hacer su nido en conchas vacías de caracoles, dividiendo el interior en celdas que va rellenando con material vegetal, néctar y polen.

Habita en matorrales, pastizales y cultivares en regiones semidesérticas incluidas cadenas montañosas de la zona mediterránea, tanto del norte de África como por Europa meridional.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

 



Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando.

(Francesco Tonucci)
Share
Tweet
Pin
Share
18 comments


En primavera es fácil ver todo tipo de insectos y bichitos por el jardín que se alimentan del néctar de las flores y he captado a este escarabajo que creo que es Oedemera flavipes. 



Oedemera es un género de coleópteros  que consta de unas 80 especies distribuidas por toda Europa occidental y muy común en la Península Ibérica. En Cataluña se han captado unas 28 especies, entre las que destaca la Oedemera nobilis, Oedemera lurida y Oedemera flavipes.



Esta especie se caracteriza porque tiene unos colores brillantes metalizados, verde, dorado o cobrizo muy llamativos, también existen especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.

A diferencia de otros escarabajos, tienen un aspecto esbelto y miden apenas de 5 a 20 mm de longitud.
Oedemera flavipes es un coleóptero de la família Oedemeridae, una de las especies más comunes de la familia en Europa occidental, incluyendo la Península Ibérica.



Es una especie muy similar a Oedemera nobilis, de la que se distingue por su color verde bronce o marrón muy oscuro y que sus patas anteriores son amarillas.

Como en la mayoría de las especies los machos poseen los fémures posteriores muy dilatados y los élitros bastante estrechos por detrás, dejando al descubierto las alas posteriores.



Es muy abundante en primavera y verano sobre diversas especies de flores, se alimenta de polen y néctar de las asteráceas, convolvuláceas, crucíferas, gramíneas, papaveráceas, rosáceas, rubiáceas y umbelíferas.

El paseo que hizo fue en el Rosal American Pillar.

Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

 


Esta araña pertenece a la familia Thomisidae y es una más dentro de las llamadas arañas cangrejo, llamadas así por la formación de los pares de patas delanteras más grandes y avanzadas que las anteriores y por su desplazamiento lateral. También se conocen como arañas de las flores ya que suelen ocultarse en ellas.


Misumena Vatia es una especie bastante común en toda Europa y presente en Asia y América del Norte.




Las hembras varían en color de blanco a verde pálido o amarillo dependiendo del fondo y pueden tener dos pares de puntos rojos brillantes en el abdomen. Los machos  tienen el abdomen de color blanco verdoso más delgado y sus rayas son marrones y son la mitad de pequeños que las hembras.

Tiene la notable capacidad de alterar su color en correspondencia con el fondo, efecto que se conoce como mimetismo, por lo general una flor blanca o amarilla, lo que le brinda un camuflado excelente. Los sexos son diferentes en apariencia.



En lugar de tejer telarañas para agarrar la presa, esta araña utiliza el camuflaje, cuando la presa se aproxima, ataca y administra una mordedura venenosa que contiene una toxina que ablanda los tejidos corporales de la víctima, lo que permite a la araña absorberlos como si fueran un sorbete. Aunque su veneno no afecta a las personas, en algunas ocasiones ciertos individuos pueden experimentar reacciones alérgicas al veneno.

Share
Tweet
Pin
Share
22 comments


El escarabajo de las hojas del álamo, Chrysomela populi o Melasoma populi, es un escarabajo crisomélido con élitros de un rojo chillón que contrasta notablemente con el verde de las hojas de álamos o chopos y sauces, de las cuales se alimentan vorazmente tanto los adultos como las larvas. 
 
Las larvas, de color blanco o grisclaro con puntos negros, cuando se sienten amenazadas, segregan una sustancia con olor a fenol que ahuyenta algunos de sus depredadores. 

El escarabajo de las hojas del álamo ataca indistintamente los álamos espontáneos y los de las plantaciones en las que puede ocasionar estragos. 

Los crisomélidos son una extensísima familia de escarabajos de cuerpo redondeado u ovalado, muchas veces metalizados y de colores actractivos. 

Existen gran variedad de especies porque muchas de ellas se han especializado en el consumo de una o unas pocas plantas, como es el caso de Chrysomela populi que se alienta de chopos, chrysomela americana o escarabajo del romero o el popular escarabajo de la patata Leptinotrarsa decemlineata.
Share
Tweet
Pin
Share
13 comments


Su nombre es Zygaena lavandulae, un polilla diurna conocida con el nombre de gitanilla de collar blanco. 
El género Zygaena, perteneciente a la familia de las Zygaenideae, lo forman unas 1000 especies de lepidópteros heteróceros de actividad diurna. Son mayoritariamente tropicales aunque hay numerosas especies en climas templados.  

En la Península Ibérica pueden encontrarse unas 22 especies, en zonas secas y bosques mediterraneos de la parte oriental.



Se caracteriza por su vuelo de aleteo lento, alas estrechas que pliegan sobre el cuerpo y antenas terminadas en forma de mazo.  

La peculiaridad de sus colores negro o violáceo iridiscente y rojo escarlata, muy vivos y llamativos son los que avisan de su toxicidad (contienen cianuro de hidrógeno). Es lo que se denomina coloración aposemática, una manera de decir a los depredadores que es venenosa. 

La Zygaena lavandulae, gusta preferentemente de libar la flor de la lavanda y es por lo que recibe su nombre y se diferencia otras especies por las cinco manchas rojas de sus alas bordeadas con un círculo negro sobre su fondo azul metalizado así como un collarín blanco alrededor de su cuello.


No vuela demasiado, ya que solo realiza vuelos cortos de flor a flor e incluso en caso de amenaza se deja caer al suelo antes que echarse a volar y ahora sabemos que esa pasividad se la otorga su coloración aposemática, es decir, que indica peligro.
Share
Tweet
Pin
Share
23 comments

Varias veces he visto a estos escarabajos, ya sea en el jardín alimentándose del polen de las margaritas o en el campo con campanillas y crepis, luciendo sus colores brillantes metalizados. 
En las primeras dos fotos vemos a un macho de Oedemera nobilis.


Oedemera es un género de coleópteros  que consta de unas 80 especies distribuidas por toda Europa occidental y muy común en la Península Ibérica.


Esta especie se caracteriza porque tiene unos colores brillantes metalizados, verde, dorado o cobrizo muy llamativos, también existen especies bicolores amarillas y negras y especies marrones y negras.

A diferencia de otros escarabajos, tienen un aspecto esbelto y miden apenas de 5 a 20 mm de longitud.


En esta foto vemos a una hembra de Oedemera femorata, de color cobrizo brillante.


Aquí vemos una bella escena amorosa de dos Oedemera nobilis, sobre una flor de Crepis capillaris, en donde también se puede apreciar la pubescencia del tórax, una caractrística de esta especie.


Tienen mandíbulas bífidas en el ápice, antenas largas y filiformes, de élitros o alas anteriores estrechadas por detrás que dejan al descubierto parte de las alas posteriores. 
Los fémures posteriores de los machos están visiblemente dilatados, como podemos observar en esta foto de Oedemera nobilis.





Son florícolas, es decir que se alimentan exclusivamente de polen y néctar de flores, contribuyendo a la polinización.

En esta última foto creo haber identificado a Oedemera basalis, pero no estoy segura.

Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Esta pequeña araña, de la familia Araneidea, es muy común, pero también muy difícil de ver por ser diminuta, las hembras apenas alcanzan los 6 milímetros y los machos 4 milímetros. 
La encontré en una hoja del Cercis Sliquastrum, L. del jardín, así que ya os podéis imaginar lo pequeñina que llega a ser.



Se trata de la Araniella cucurbitina, conocida como araña verde común.

Su nombre Araniella es el diminutivo de araña y cucurbitina proviene del latín y se refiere a su forma de calabaza y habita en todas las regiones templadas de Eurasia.


Tiene el abdomen de color verde pistacho o amarillo brillante, con cuatro líneas de puntos negros en la parte superior y en ejemplares adultos se observa una mancha roja debajo del abdomen.


Permanece escondida durante el invierno en los troncos de los huecos de los árboles camuflada gracias al color pardo o marrón que presentan. Cuando salen en primavera a alimentarse de pequeños insectos, tejiendo redes circulares de unos treinta radios y de hasta diez centímetros de diámetro, su color es verde pistacho y también pasa desapercibida entre las hojas de las plantas.



Se puede confundir con la Araniella inconspicua, que es muy similar y cuya diferencia básica está en su estructura genital o carecer de los puntos negros, una variable que ha llegado a plantear la posibilidad de que estas especies puedan hibridarse en Europa.


Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

Estamos en invierno, pero el frío intenso no ha llegado a mi jardín todavía, lo que significa que es ideal para la aparición de la temible oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa), una plaga de la que ya os he hablado anteriormente.


Haciendo fotos a los frutos de la Hiedra canaria (Hedera canariensis, Willd) que trepa por uno de los pinos, encontré a esta única y solitaria oruga de procesionaria.


Enseguida me pasé un buen rato examinando el tronco del pino por donde se encarama la hiedra, con mucho cuidado porque esta oruga es muy peligrosa y puede causar urticarias e irritaciones si se tocan, para ver por donde andaba la procesión, pero no encontré nada. 


Me pareció muy extraño no ver ninguna otra oruga más y me pregunté si sería la última de la fila que se había perdido, quedándose sola y abandonada de sus compañeras.

Una inspección visual a los pinos del jardín, no daba indicios de bolsas blancas en las copas. ¡Menudo misterio!

Otra posibilidad sería que los Carboneros y Herrerillos que viven y anidan en Botànic Serrat y que son depredadores naturales de esta oruga, hayan acabado con el resto de ellas, algo que no deja de ser raro también.


Bueno, después de hacerle estas fotos desde varios ángulos, la pobre oruga perdida acabó carbonizada en el fuego y dejándome preocupada por esas bolsas que estoy segura deben estar por ahí. ¡Habrá que estar en alerta!

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments


La diferencia entre las libélulas y los caballitos del diablo, siendo ambos odonatos, son que las libélulas tienes las alas desiguales y los ojos juntos, mientras que los caballitos tienen las alas iguales y los ojos más grandes y separados, además de ser de menor tamaño y de vuelo más débil.

Este es un Caballito del diablo, se llama Lestes viridis o Chalcolestes viridis, se caracteriza por la coloración verde oscuro con reflejos dorados metálicos del cuerpo, con una parte posterior-inferior de color verde azulado y en las alas tiene un pterostigma, o celda externa, rectangular de color pardo rodeado de venas negras.

Los machos tienen el abdomen más largo que las hembras, a parte de esto no existe mucha diferencia entre ambos sexos.

Se distribuye por Europa central y meridional y Norte de África, en la Península Ibérica es muy habitual encontrarla en zonas acuáticas en especial en aguas estancadas, aunque los ejemplares adultos se alejan con frecuencia de los medios acuáticos.

Share
Tweet
Pin
Share
12 comments

La primera vez que vi a este insecto, hace tiempo, lo confundí con una mariquita pero gracias a mi amigo Joan, que lo identificó, supe que se trataba del escarabajo seis puntos (Lachnaia sexpunctata).


Pertenece a la familia Chrysomelidae, una de las más grandes familias de coleópteros ya que cuenta con más de 35.000 especies.


Este escarabajo tiene los elitros o alas anteriores de color rojo, a veces de color algo menos intenso, como anaranjado y punteados en negro, con seis puntos en total y dispuestos en forma de “L” mayúscula.


Además de confundirlos con las mariquitas, se confunde con los escarabajos del género Clytra y la clave para diferenciarlos es que éstos tienen el pronoto o zona cercana a la cabeza liso y brillantes, mientras que los del género Lachnaia son peludos.



Son de movimientos lentos y algo torpes, pero muy voraces, alimentándose de tejidos y semillas de varios tipos de plantas silvestres o de jardín. A diferencia de los coleópteros de la familia Coccinellidae a la que pertenece la mariquita, que tan beneficiosas son para el jardín por su alimentación a base de pulgones, cochinillas y ácaros, esta especie cuando forman una plaga resultan muy dañinos para los cultivos.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments


Ver lo que está delante de nosotros requiere un esfuerzo constante.

George Orwell


Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

Existe un curioso mito sobre el vuelo del abejorro (Bombus terrestis), un mito que seguro hemos leído más de una vez y que dice:

“Está comprobado que el abejorro, según las leyes de la aerodinámica, no está diseñado para poder volar por su peso, tamaño y forma del cuerpo, sólo que él no lo sabe y vuela”

Visto así, según las leyes de la física, el abejorro no puede volar, pero todos sabemos que eso no es cierto, porque ahí está, volando feliz.

Es una frase que se le atribuye a la Nasa o a otras fuentes y que es utilizada frecuentemente en los cursos de formación de la industria del marketing, ya que motiva para esforzarse por alcanzar las metas más extraordinarias simplemente creyendo en uno mismo. Esa fuerza que da el creer en uno mismo a pesar de todo, también se emplea en las terapias de motivación personal, mientras que en las creencias cristianas se le atribuye a la fe, principio religioso que otorga convicción sobre lo que no se ve o no tiene explicación científica.



¿De dónde viene ese mito?

Parece ser que todo da comienzo en 1934, cuando el entomólogo francés Auguste Magnan comprobando los cálculos aerodinámicos que el ingeniero André Saint-Lague hizo sobre una abeja y su capacidad de volar a pesar de su peso, además de que sus alas eran demasiado pequeñas, resume que es imposible que pueda volar.

Esta anécdota comenzó a extenderse entre la comunidad científica a través de diversos artículos, dando origen a controversia y llegando al mito de que es un abejorro, más fácil de entender que no pueda volar por tener un volumen mayor que la abeja, y de que él no sabe que es imposible, pero lo hace. De la comunidad científica pasa a la religiosa, que utiliza el mito para dar a entender que hay cosas que sólo Dios conoce a las que la ciencia no puede dar sentido.

Poco después los científicos se afanaron en afirmar que no es lo mismo aplicar el funcionamiento del diseño aerodinámico en un modelo estático, como por ejemplo un avión, que el modelo dinámico y no estable del vuelo de un abejorro, siempre en constante movimiento, cuyo aleteo de alas contribuye a crear fuerzas de turbulencia que explican sus sustentabilidad.

¡Resuelto el enigma! 
Pero no, los físicos y científicos fueron más allá y siguieron investigando sobre la capacidad de los abejorros para volar con su gran peso e incluso con abundantes bolsas de polen con esas pequeñas alas que baten y rotan a gran velocidad. Y la clave de su vuelo no sólo está en el aleteo que realizan en arcos de entre 145-165 grados, sino que algunas especies de insectos tienen una estrategia alternativa, batir en arcos menores, de 90 grados, pero a frecuencias mayores y en un cambio rápido de la dirección del ala en cada batida.

Hay diversos estudios y artículos en revistas científicas sobre el tema que, finalmente, demuestran que el vuelo del abejorro es posible y más aún, que gracias a ese mito se han realizado pruebas con tecnología avanzada y simulaciones robóticas para mejorar la aeronáutica en general.

En mi opinión este mito sigue vigente, tal vez no hay misterio en el vuelo de los abejorros, pero sí nos enseña, al verlos, que hay que mejorar creyendo en nuestra propia capacidad para conseguirlo.


Share
Tweet
Pin
Share
15 comments

Estos días he visto a este saltamontes egipcio o langosta egipcia (Anacridium aegyptium) en estado adulto, con una coloración bien distinta a la que tiene en su primera fase y que os mostré hace tiempo. Podéis verla aquí :  Langosta egipcia


Y es que, antes de llegar a su estado adulto, este bichito pasa por cuatro fases en las que va cambiando desarrollando estructuras anatómicas, como las alas y en especial su coloración.


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20