Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 


El 1 y el 2 de Noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos o Día de los Muertos y la flor más representativa de esta celebración, especialmente en México en su festividad del Día de los Muertos, es el Tagete erecta, flor llamada "cempasúhilc" y que utilizan para decorar altares y tumbas.

En España y en otros países europeos, los Crisantemos son las flores ornamentales más habituales para llevar al cementerio en estas fechas, que es cuando están en plena floración y por ello se los asocia como flor para los difuntos, pero no es la única, también se asocian las malvas, los asfódelos y los nomeolvides ¡y de ellos vamos a hablar!


Primero conoceremos la planta:

Hay 50 especies de Myosotis, conocidas como Nomeolvides, la mayoría endémicas de Nueva Zelanda, excepto dos especies europeas, género perteneciente a la familia Boraginaceae.
 
Su nombre de género deriva del griego “mys, myos” que significa ratoncillo y “otos” que significa oreka, aludiendo a la forma de la hoja de algunas especies. El epíteto “alpestris” hace referencia al hábitat alpino de esta especie.
 
Myosotis alpestris, F.W. Schmid 

Es una planta perenne, con un corto rizoma, grueso y negruzco, con restos de hojas viejas y numerosas raíces largas y carnosas. Tallos cilíndricos, curvados de base y ramificados en la parte superior.
 
Hojas lanceoladas de ápice agudo, las basales pecioladas y las caulinares sésiles con nervio central marcado en el envés.


Flores en inflorescencias cimosas, cáliz persistente de cinco sépalos soldados en la base formando un tubo que se abre en cinco lóbulos agudos. Corola de cinco pétalos soldados en la base, de color rosado al inicio y que al madurar se hacen azuladas, con cinco escamas palilosas, blancas o amarillas en el centro. 
Fruto en aquenios, ovoides o elípticos, de color negro.
 
Se encuentra en pastizales y praderas de montañas de elevada altura algo por debajo del piso alpino, en zonas calizas, en rocas, fisuras y grietas.


Y aquí las tres encantadoras leyendas:

La primera: "Cuando Dios creó el mundo el dio un nombre y un color a cada flor y mientras hacía esa labor, una pequeña flor le iba diciendo con delicada voz ¡No me olvides, no me olvides! no fuera que Dios se olvidara de ella. 
Al terminar toda su obra, Dios pudo escuchar la fina voz de la flor, pero como ya había dado todos los nombres, le dijo : No tengo nombre para tí, pero te llamarás Nomeolvides y por color el azul del cielo y el rojo de la sangre. Además, servirás para acompañar a los muertos y consolar a los vivos."


La segunda: "Había un caballero medieval que paseaba junto a su amada por la orilla de un río. Al ver ésta la belleza de un ramo de flores Nomeolvides, le pidió al caballero que se las cogiera. Pero al agacharse junto al río para coger las flores, cayó al agua. El peso de la armadura le impidió flotar, pero antes de hundirse, logró arrojar las flores a su amada mientras le decía «No me olvides».

Y la tercera dice: "Un ángel, que Dios envió desde el cielo con un mensaje, sin embargo, al bajar a la Tierra, vió a una joven encantadora colocando sobre su pelo flores Nomeolvides. Enamorado de ella, olvidó llevar a cabo su tarea. 
Al cabo del tiempo, al querer entrar de nuevo por las puertas del cielo, las encontró cerradas. El arcángel Gabriel se le apareció entonces y le encomendó la tarea de repartir por todo el mundo a las Hijas del Cielo, como mandato divino por haber olvidado dar el mensaje que Dios le había encomendado. Sin saber a qué se refería, el ángel le preguntó a su esposa que le respondió mientras desprendía de su pelo las flores: 
– Éstas preciosas flores azules Nomeolvides son las Hijas del Cielo a las que se refiere.
El ángel y su amada se dedicaron entonces a repartir por todo el mundo las flores Nomeolvides y lograron así entrar juntos en el Reino de los Cielos."
¡Ya me diréis cual de ellas os ha gustado más.!
Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

También tuve la suerte de encontrar en la Costa Brava al hinojo marino florecido ¡otro ejemplar interesante para mi colección!

Crithmum maritimum L.

Crithmum maritime L. es la única especie del género Crithmum, perteneciente a la familia Apiaceae, una planta comestible silvestre que se encuentra en la Europa meridional, en especial en la costa del Mediterráneo.

Su nombre proviene del griego “krithe” que significa cebada por el parecido de sus semillas y el epíteto maritimum hace referencia a que crece a orillas del mar. Comúnmente se conoce como Hinojo marino, cenojo de mar, cresta marina, perejil de la isla, perejil de mar, perejil matírimo o fenoll marí en catalán.


Es una hierba perenne, leñosa en la base, de tallos ramificados, solidos y estriados.

Hojas pinnatisectas, carnosas, triangulares con divisiones de último orden, las inferiores de pecíolos largos y vainas abrazadoras y las superiores algo más pequeñas.

Inflorescencia en umbelas de entre 10 a 20 radios lisos que se engrosan o alargan en la fructificación. Umbélulas con la mayoría de las flores hermafroditas y algunas masculinas, con bractéolas lanceoladas, blancas o amarillo verdosas. Florece en verano.

Fruto  ovoide, liso con comisura ancha, que maduran en otoño.


Se encuentra en fisuras de acantilados marítimos.

Es conocida desde la antigüedad por griegos y romanos que la consumían en ensaladas o cocida y especialmente por marineros y navegantes, que la utilizaban en sus largas travesías. Sus propiedades medicinales contra el escorbuto y su efecto depurativo y digestivo, así como su contenido en yodo, sales minerales, proteínas y vitamina C, hacía que esta planta fuera consumida encurtida, es decir, poniendo sus hojas en adobo con sal y vinagre.


En ensaladas o en conserva, sus hojas se consumen en todo el Mediterráneo. En la costa catalana se utilizan como un ingrediente más para el aliño de las aceitunas y en la preparación casera de las anchoas en salmuera, dándoles su olor característico similar al apio.

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

Este verano he estado unos días en la Costa Brava y es habitual ver este árbol, el Taray o Tamariz, que en esta época está en plena floración y que incluyo en mi colección de "Plantas Amigas" ¡vamos, que me he traído unas fotos de recuerdo de las vacaciones!

Tamarix gallica L.

El género Tamarix lo forman unas 60 especies de árboles o arbustos de la familia Tamaricaceae, nativas de las zonas secas de Eurasia y África.

Su nombre procede del latín “tamaris o tamarici” haciendo referencia al río “tamaris en Tarraconensis” actual río Tambre en Tarragona,  que a su vez tiene origen hebreo y del  beréber “tabarkat” conociéndose comúnmente como Taray, taraje, tamarisco o tamariz, así como farga, gatell, tamarell o tamarit en catalán.


Tamarix gallica, L. debe su epíteto “gallica” por el hábitat de donde procede, la Galia, antigua Francia para los romanos.

Es un árbol o arbusto de ramas verdes pardo oscuras, las nuevas algo más verdes y que puede alcanzar hasta 10 metros de altura, de ramas largas muy flexibles.

Hojas sésiles, agudas, de base estrecha, glabras o con pocas glándulas secretoras de sales, de color verde glauco.


Inflorescencia en racimos simples en las nuevas ramas. Flores pentámeras, pequeñas, blancas o rosadas con una bráctea sencilla, 5 pétalos elípticos y 5 estambres de filamentos con inserción peridiscal con las anteras apiculadas.

Fruto en cápsula dehiscente de tres valvas que contiene las semillas con un penacho plumoso.


Se encuentra en bosques de suelos húmedos y algo salinos, arenales, lagunas costeras, bordes de ríos y arroyos en climas secos y calurosos oeste de la zona mediterránea, sur de Francia y hasta el sur del Sahara.

Su madera es muy apreciada como combustible y por la flexibilidad de sus ramas, éstas se usan para hacer maromas y ataderos.

Cerca de la playa Cala Tamariua (Port de la Selva - Girona)

Se cultiva como planta ornamental especialmente en paseos marítimos y avenidas de zonas costeras, por su resistencia a la salinidad y al viento. También para ofrecer estabilidad en suelos arenosos, ya que sus raíces fijan el terreno.

Se multiplica por semillas, por retoños y por esquejes.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Para terminar el reportaje de estos días sobre la Flora del Pirineo Catalán, os muestro unas cuantas flores, algunas que vi por primera vez y otras que ya conocía.

La primera corresponde a la Veronica fruticans, una especie que habita en las zonas rocosas y praderas pedregosas del Norte de Europa y en los Pirineos y los Alpes.



La oreja de ratón (Cerastium arvense)


La Boca de dragón o dragoncillo (Antirrhinum majus L.)


El Llantén mediano (Plantago media L.)


La albahaca agreste Acinus alpinus 
Una herbácea originaria de la Europa meridional montañosa y que forma parte de los prados alpinos.


Esta se llama Vincetoxicum hirundinaria y habita en bosques, malezas, taludes pedregosos y suelos calizos de gran parte de Europa.



Y el bellísimo Trébol, Trifolium thalii
Una planta de pastizales de alta montaña, que crece en suelos pedregosos de los pisos subalpinos y alpinos.

He marcado en color las novedades y las demás tienen el enlace de cuando anteriormente visité el Pirineo catalán y en donde podéis ver más información.

Espero que hayáis disfrutado con esta singular flora!

Share
Tweet
Pin
Share
18 comments

 Lonicera pyrenaica L.

Esta Madreselva pirenaica, llamada "xuclamel de roca" en catalán, se encuentra en las fisuras de rocas y graveras de montaña de los Pirineos y en zonas montañosas del norte y este de la Península Ibérica.


Es un arbusto de tallos macizos y ramificados desde la base. Tiene hojas opuestas, caedizas y enteras. 


Flores geminadas, en las axilas foliares de los extremos de las ramas. Cáliz glabro y corola campanulada, blanca o blanco.rosada, estambres con filamentos subiguales algo pelosos.


Se encontraban en la parte más alta del muro y resultaban difíciles de fotografiar bien por ese motivo y porque tampoco presentaba una floración abundante.
Algo más abajo, a la izquierda, podéis ver a la pequeña Minuartia.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comments

 Erinus alpinus, L. subsp. hispanicus

El género Erinus pertenece a la familia Scrophulariaceae y consta de una treintena de especies que se encuentras distribuídas desde el oeste de Austria hasta el noroeste de África. 

Esta subespecie, Ertinus alpinus L. subsp. hispanicus, puede verse en rellanos, fisuras de roquedos y pedregales entre los 500 y los 2700 metros de altitud, en alta montaña del Norte y Este de la Península Ibérica.

 Se conoce con el nombre común de Erino o Erinus en catalán y Siempreniña ¡qué nombre tan bonito!

Es una planta vivaz, herbácea, rastera y cespitosa con una pelisidad viscosa. Hojas basales en roseta y alternas, dentadas y pecioladas las que emergen del tallo.


.
Inflorescencia densa en la antesis, sépalos linear.oblongos con abundantes pelos pluricelulares. Corola de lóbulos patentes, los dos superiores algo más estrechos que los inferiores, de color rosa púrpura.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

Minuartia verna L.

El género Minuartia pertenece a la familia Caryophyllaceae, son unas plantas pequeñas, herbáceas, que crecen en condiciones expremas, en climas alpinos de Asia, Europa y América del norte.

Minuartia verna L.  se encuentra en España en zonas de pastos y pedregales de alta montaña, en el sistema cantábrico y en los Pirineos. Es una planta de cepa con muchos tallos decumbentes y ascendentes, con hojas linear-aciculares.

Las flores tienen un pedicelo más largo que el cáliz, sépalos herbáceos oval-lanceolados, pétalos más largos que los sépalos estrechados en uña corta y estambres más largos que los pétalos con anteras amarillentas o rosadas.

Encontré esta Minuartia tan singular, junto con otras dos especies realmente sorprendentes, en una casa o masía abandonada en nuestro paseo por las cercanías de Prats de Molló, en los Pirineos Catalanes.

Parece increíble que en un lugar así se puedan encontrar auténticas bellezas pirenaicas.
Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Sedum acre L.

Esta planta suculenta de la familia de las Crassulaceae es originaria de Europa y se encuentra en zonas rocosas, muros viejos, laderas y pastos secos y también se cultiva como ornamental al igual que otras especies de Sedum.

Se conoce comúnmente como Pampajarito, pan de cuco, pimienta de muros, uñas de gato, uvas de gato y en catalán es conocida como Crespinell groc.



Es una planta herbácea, carnosa y perenne que forma tapices. Tiene pequeñas raíces que penetran en las grietas de rocas o muros. Hojas alternas, crasas e imbricadas.

Flores agrupadas en corimbos terminales, en forma de estrella, con cinco sépalos libres prolongados hacia la base con un espolón y cinco pétalos patentes, de color amarillo brillante.


El epíteto latino "acre" se refiere al sabor áspero de esta planta que, además, es tóxica.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

Fragaria vesca L.

El género Fragaria pertenece a la familia de las Rosaceae. Fragaria vesca L. es nativa de Eurasia y crece de forma silvestre en toda Europa y en el norte de Asia, en suelos húmedos y ricos en nutrientes y humus, que nada tiene que ver con la fresa o fresón que conocemos como fruta de consumo que es un híbrido cultivado (Fragaria x ananassa)

Fragaria vesca L. es una planta vivaz estolonífera, que presenta una roseta basal de donde surgen los tallos florales y las hojas trifoliadas, con marcada nervadura, verdes brillantes por el haz y más pálidas por el envés. 


Flores terminales, en tallos sin hojas, solitarias o en grupos de cinco, blancas, con cinco sépalos y cinco pétalos de uña corta y estambres amarillos.


Lo que denominaríamos el fruto, la fresa, es lo que se llama en botánica un eterio, un receptáculo floral engrosado y carnoso en donde se hallan agrupados los verdaderos frutos, los aquenios, en gran número de ellos.  El eterio es rojo, dulce y aromático al madurar, cambiando a un color más pálido a medida que crece de tamaño.


Hay datos de investigaciones arqueológicas que confirman que las fresas silvestres o fresas salvajes se consumen desde la prehistoria, pero esa historia ya os la contaré en otra ocasión.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

Campanula persicifolia L. subsp. subpyrenaica

Del género Campanula, familia Campanulaceae, estas campanillas azules o campanillas silvestres, conocidas en catalán como Campanetes blaves, habita en los Pirineos y en las zonas montañosas del Noroeste de la Península Ibérica.



Es una planta perenne, de raíz oblicua u horizontal y algo leñosa.

Tiene un tallo simple y poco ramificado y hojas basales atenuadas en peciolo y ovado-lanceoladas, grabas o pelosas que disminuyen de tamaño a medida que se aproximan al ápice.


Inflorescencia en racimo terminal con flores de forma de campana. Cáliz sin apéndices en los senos y corola pentámera, de color azul pálido o violeta. 


Estambres libres, con filamentos de base ensanchada, más o menos triangular y de único estilo, glabro o híspido.


Otra preciosa especie de los Pirineos catalanes!

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

 Anthriscus sylvestris L.

Conocido como Perifollo verde, cicutaria o hierba cicutaria, Cerfull bord o cerfull salvatge en catalán es una hierba del género Anthriscus, de la familia Apiaceae, familia que consta de unas 12 especies que se extienden por Europa y las zonas templadas de Asia.


Del tallo hueco, erecto y ramificado surgen las pequeñas flores blancas o verdosas, dispuestas en umbelas.


Las flores tienen los pétalos mellados con un pequeño punto incurvado.


Habita en prados, bordes de los caminos de suelos húmedos y herbazales de rieras. Se encuentra en la mitad norte de la Península Ibérica principalmente y es una de las especies que encontré en el Pirineo Catalán.

Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Linaria triornithophora L.

A la mayoría de las Linarias se las llama pajarillos o conejitos por su evidente parecido, pero esta Linaria triornithophora L. es muy especial, es un endenismo del Noroeste de la Península Ibérica.



Esta joya que encontré en mi visita a los Pirineos catalanes es una hierba perenne, de tallos fértiles y erectos en la parte superior cuyas hojas lanceoladas están dispuestas en verticilos y de tallos estériles o nulos en la parte inferior.



Inflorescencia ocasionalmente ramificada, con flores dispuestas en verticilos, de brácteas inferiores parecidas a hojas y cáliz con sépalos desiguales. Corola rosada o rojizo-purpúrea, con el espolón ligeramente más pálido y paladar amarillo o blanco reticulado.




Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20