Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo

 

Tradescantia pallida, D.R.Hunt

Tradescantia es un género de plantas herbáceas que pertenece a la familia Commelinaceae originario del Nuevo Mundo que comprende unas setenta especies que se distribuyen desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina e introducidas en Europa como plantas ornamentales.

Tradescantia pallida, D.R.Hunt, es conocida popularmente como amor de hombre, purpurina, pollo morado o niña en barco, es una planta herbácea perenne endémica de México, de Tamaulipas a Yucatán.


El nombre del género está dedicado en honor de John Tradescant Jr. naturista del Reino Unido y el epíteto hace referencia al color pálido de las flores de algunas de las especies.

Su follaje versátil, con una gama de colores que va del verde oscuro al morado intenso, es una excelente opción para cualquier diseño.


En una planta de porte rastrero que apenas alcanza con 30 cms de altura por lo que sus tallos débiles necesitan de un apoyo o estructura.

Hojas lanceoladas, sentadas en la base, de color púrpura muy llamativas.

Flores pequeñas, rosado violáceas, de tres pétalos y estambres amarillos agrupados en la estructura terminal de los tallos. Florece en primavera y verano.



Considerada como maleza en algunos lugares, se cultiva ornamentalmente en la formación de bordes, cobertura de suelo o en macetas, incluso como planta de interior.

Requiere lugares bien iluminados para no perder la coloración purpurea de las hojas. Soporta el frío pero se adapta mejor a los climas secos.

Se multiplica por esquejes muy fácilmente durante todo el año.



Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

 


Lantana camara, L.

El género Lantana lo componen unas cien especies aceptadas, pertenecientes a la familia Verbenaceae y originarias de América tropical y subtropical.

Lantana camara, L. es un arbusto perennifolio de altura de 0,5-1,5 m generalmente y de crecimiento rápido.

Bandera o banderita española, albahaca de caballo, cariaquito, cámara, lantana, maestrante del Brasil y té de Bahamas, son algunos de sus nombre comunes.



Hojas simples, de 5-10 cm de largo, opuestas, ovadas a oblongas, de ápice agudo o acuminado y margen dentado-crenado.  Pubescentes en ambas caras, rugosas, discoloras, con el haz verde oscuro y áspero, más claras en el envés, con aroma característico.

Flores agrupadas en cimas capituliformes densas y axilares, de 2-3 cm de diámetro y pedúnculo de 2-4 cm de largo. Empieza a florecer a principios del verano y continúa hasta el otoño manteniendo la floración.

Son al principio amarillas, pasando al naranja tornándose posteriormente rojas, comenzando esta variación desde el borde exterior hacia el centro de la inflorescencia, coexistiendo flores de los tres colores. De ahí su denominación de “banderita española”.


Existen varios cultivares:  'Flava', de flores solamente amarillas.  'Mutabilis', de flores que abren blanquecinas, tornando luego al amarillo y al róseo-lilacino, coexistiendo en la misma cima.  'Victoria', de flores color blanco, limbo central amarillo.  'Sanguinea', de flores amarillo azafrán, tornándose rojo brillante, coexistiendo en la misma cima.


Es una especie muy adaptable, puede habitar en diversos tipos de ecosistemas y por ello es utilizada en jardinería. En cambio, en algunas zonas está considerada como una especie invasora, por su rápida propagación y ser resistente al fuego ya que persiste en zonas quemadas obstaculizando la regeneración de la flora nativa. 

El abundante néctar que producen sus flores es alimento de colibríes y diferentes especies de mariposas.
Share
Tweet
Pin
Share
3 comments

 

Anthyllis tetraphylla L.

El género Anthyllis pertenece a la familia Fabaceae y consta de unas 200 especies descritas, tanto herbáceas como arbustivas, distribuidas en Europa, norte de África y Medio oriente.

Anthyllis tetraphylla L. cuyo sinónimo es Tripodio tetraphyllum L. se conoce comúnmente como hierba capitana o trèvol de mamella de vaca en catalán.


Es una herbácea anual, ramosa desde la base y con tallos dispuestos en forma radial que puede alcanzar unos 40 cms de altura.

Hojas con folíolos diferentes entre ellos, los laterales opuestos oblanceolados y el folíolo terminal obovado.



Inflorescencias axilares y erectas de flores con cáliz viloso con dientes cortos y puntiagudos, hinchado en la antesis y corola con estandarte amarillo pálido, a veces con rosada venación y quilla blanquecina a menudo con el ápice purpúreo.


Fruto constreñido en el centro dispermo, que contiene las semillas papilosas.

Se encuentra habitualmente en herbazales, taludes y claros del matorral de sustrato calcáreo, prados secos y campos baldíos.
Share
Tweet
Pin
Share
4 comments

 


La Achicoria común (Cichorium intybus, L.), es una planta perenne que se encuentra en los bordes de los caminos y ribazos en toda Europa, naturalizada en todas las zonas templadas del mundo y de la que ya hablé anteriormente.

Tiene numerosas propiedades medicinales y culinarias, además de ser una de las “Flores de Bach” pero hoy nos vamos a centrar en su utilización como infusión.


Los primeros datos que se tienen de su consumo se remontan a los antiguos egipcios, que ya conocían sus propiedades medicinales. Luego, los romanos, extendieron a usos culinarios esta planta, consumiendo sus hojas en crudo o cocinadas.

Fue en el siglo XVII cuando los holandeses desarrollaron la torrefacción de la raíz de achicoria y su consumo como bebida similar y sustitutiva del café cuando en tiempos de privaciones por las restricciones del transporte de productos tropicales no hacía llegar el café. Durante las Guerras Napoleónicas, estas restricciones hicieron que el cultivo de achicoria se extendiera en toda Europa.

En España durante los años de la posguerra de gran penuria, las familias con nivel adquisitivo elevado tomaban café y pan blanco, mientras que las familias modestas se tenían que conformar consumiendo achicoria y el llamado pan negro o integral. Resulta paradójico que ahora el pan integral y la achicoria vuelvan a nuestros hogares por sus enormes ventajas con respecto a los otros dos, siendo más saludables y más caros.


Estos hechos son el motivo por el que las infusiones de achicoria se conocieran como “el café de los pobres” y este es, en resumen su proceso:

* Es la raíz napiforme de esta planta la que se recolecta y después de lavada, troceada y secada, proceso durante el cual va perdiendo hasta el 75% de agua, se tuesta y muele, quedando lista para ser envasada.

En la actualidad la achicoria está presente en las recetas de los cocineros más prestigiosos y el café de achicoria se comercializa con gran éxito, dadas las ventajas que tiene sobre el café, porque es más digestivo, diurético y antioxidante sin contener los efectos negativos de la cafeína.

* Ver más información : Achicoria (Cichorium intybus, L.)

Share
Tweet
Pin
Share
10 comments


Las plantas de flor de jardinería que conocemos como geranios son variedades del género Pelargonium, un género que cuenta con 230 especies pertenecientes a la familia de las Geraniaceae.

Una de estas especies es este geranio conocido como "gitanilla" o geranio de hojas de hiedra.

Pelargonium peltatum, L.


Hojas glabras, carnosas, con el borde entero y pecíolo central, muy similares a las de la hiedra y es su principal característica.

Es una planta perenne de ramas rastreras o colgantes.


Flores reunidas en umbelas poco densas, de color rosa con veteados oscuros, aunque como se trata de un híbrido pueden ser de distintos colores y tamaños, sencillas o dobles.


Como el resto de los geranios son muy utilizados tanto en maceta como en tierra formando grupos y sus cuidados son sencillos teniendo en cuenta que florecen todo el año.

Se plantan al sol, en terrenos fértiles y sueltos aunque también prospera en suelos arcillosos y compactos con buen drenaje.

Riego moderado, evitando regar las hojas y las flores y sin encharcamientos.
 
Se multiplica por esquejes de un brote terminal con tres o cuatro pares de hojas.

Share
Tweet
Pin
Share
14 comments

 


Esta variedad de Sedum (Sedum palmeri) ya la he podido conseguir, me regalaron un esqueje y en poco tiempo ya tengo una bonita plantita que acaba de florecer.

Sedum palmeri

El género Sedum comprende entre 500 y 600 especies de plantas suculentas, de la familia de las Crasulaceae, oriundas del norte de África y extendidas por las regiones templadas y frías de los dos hemisferios.

Sedum palmeri, es una especie originaria de México, una planta suculenta cubridora de poca altura. Se conoce como "Sedo de Palmer" o simplemente "Sedo".


Hojas carnosas planas, dispuestas en roseta y de color verde claro, bastante parecidas a las del Aeonium.

Flores hermafroditas, pentámeras, dispuestas en racimo y con forma de estrella característica del género, de color amarillo y que florece a finales del invierno o principios de primavera.


Se utiliza tanto en pequeñas como en grandes superficies, como cubridora, en rocallas y se puede cultivar en macetas y jardineras.

Plantar en cualquier tipo de suelo, al sol y con riego moderado.

Como todos los sedum, es resistente a la sequía y se multiplica con facilidad por esquejes de tallo o de hoja.


La planta ha sido asociada a la estabilidad y la tranquilidad, cualidades derivadas de su capacidad para sobrevivir en condiciones difíciles y aún así florecer.
Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

 


Sibybum marianum, L.

El genero Silybum pertenece a la familia Asteraceae, natural de la cuenca mediterránea. Lo forman una quincena plantas anuales o bienales de las cuales solo 2 de ellas son aceptadas, siendo Sibylum marianum, L. la más destacada, de sinónimo Carduus marianus, L.

El nombre viene del latín silybum y a su vez del griego y el epíteto “marianum” deriva de María y hace referencia a una leyenda medieval que cuenta que María utilizó las grandes hojas de esta planta para esconder a Jesús las cuales se mancharon de la leche que cayó de su pecho. 



Comúnmente cuenta con numerosos nombres: Cardo mariano, cardo borriquero, cardancha, cardito borrico, cardo de Santa María, cardo de alcachofa, alcachofa de burro, cardo lechal, cardo lechero y card blanc en catalán.

Es una hierba anual o bienal, de tallo robusto y puede alcanzar hasta 2 metros de altura. Tallos de sección más o menos circular y foliosos en su base.

Hojas basales pecioladas y oblongo lanceoladas, pinnatífidas y con espinas amarillentas y manchadas de blanco en el haz.



Inflorescencia en cabezuelas solitarias. Involucro de la cabezuela subgloboso con bràctees numerosas, las ínteriores lineares y sin espinas, las demás ovadas y espinosas en el margen, terminando en una punta, corol·la de color rosado-moradas en el limbo.

Fruto en aquenio de color cafè oscuro brillante y vilano de cerdas blanquecinas desiguales.

Se encuentra en terrenos más o menos nitrificados de bordes de caminos, escombreras, baldíos y tierras removidas sobre sustratos profundos.


El cardo mariano es una planta medicinal conocida por sus propiedades para proteger y regenerar el hígado. Su principio activo, la silimarina, es un potente antioxidante que ayuda a combatir el daño celular causado por radicales libres. Además, el cardo mariano puede ayudar a mejorar la digestión, controlar los niveles de colesterol y favorecer la eliminación de toxinas del organismo. 

Como curiosidad saber que en la antigüedad, se creía que el cardo mariano tenía propiedades mágicas y protectores, se utilizaba como amuleto para alejar el mal de ojo y las malas energías.

Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

 


Echeveria "Perla de Nuremberg"

El género Echeveria, nativo de México hasta el noroeste de Sudamérica, consta de 393 especies y pertenece a la extensa familia de Crassulaceae, siendo uno de los géneros más conocidos de plantas suculentas.

El género debe su nombre en honor al botánico mexicano Atanasio Echeverría y Godoy.



La especie tipo es la Echeveria coccínea, pero existen numerosos híbridos, como es el caso de esta Echeveria Perla de Nuremberg resultado del cruce entre Echeveria gibbiflora metallica y Echeveria elegans.
Esta planta suculenta presenta unas hojas carnosas de porte pequeño que forma una roseta en espiral. Su color es verde-violáceo, pero aumenta de intensidad violeta cuanta más exposición solar tenga.



Flores en inflorescencia en racimo de color blanquecino a rosado. Florece en verano, cuando la planta ya tiene varios años.

Plantar al sol, ya que es muy resistente a la sequía y regar con moderación procurando que tenga un buen drenaje.

Aunque tiende a expandirse es ideal para cultivar en maceta, dado que su crecimiento es lento. Se utiliza en jardines de rocalla y para cubrir pequeñas superficies.

Se multiplica por esquejes muy fácilmente, como los sedums y las siemprevivas.

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments

 


Kniphofia rooperi

El género Kniphofia comprende 132 especies de plantas bulbosas pertenecientes a la familia de las Asphodelaceae originarias de Sudáfrica (El Cabo).

Su nombre viene dado por el médico y botánico alemán Johann Hieronymus Kniphof, que escribió un importante herbario.


Kniphofia rooperi, es una planta perenne rizomatosa, que puede alcanzar 1,5 m de altura, llamada comúnmente Tritoma, Tritomo o “East Cape Poker”, sin embargo la variedad Kniphofia uvaria llamada Antorcha  o Lirio de Antorcha es quizá la más conocida. Se diferencian por su floración, en K.rooperi  forma esferas de color amarillo en la parte inferior y  naranja brillante en la superior;  mientras que en K.uvaria la floración es de forma cilíndrica de color naranja oscuro y rojo coral, colores parecidos a una antorcha. 


Las hojas, parecidas a las de los lirios, largas, estrechas y denticuladas, acanaliculadas en una de sus caras y cariculadas en la cara contraria.

Inflorescencia en espigas, con flores esféricas, erectas al principio y finalmente colgantes, que aparecen en distintos momentos desde el principio de la primavera hasta el otoño. Las flores van adquiriendo distintas tonalidades desde el verde inicial, pasando por el amarillo en su parte inferior y el anaranjado brillante en la superior.

Utilizada como planta ornamental, es ideal para formar grupos aislados y cobertura en taludes y rocallas.



Se planta  a pleno sol y resulta muy resistente tanto a las sequías como a las bajas temperaturas invernales, llegando incluso a tolerar -7º.

No soporta los encharcamientos, requiere suelos bien drenados y riego escaso, por lo que está especialmente indicada para xerojardines.

Es muy resistente también a plagas y enfermedades.

Se multiplica por división de mata a principios de primavera, pero necesitará dos años para enraizar y florecer.

Para prolongar su floración conviene cortar las hojas y los tallos florales marchitos, así como dividir las matas más grandes cada 4-5 años.

Como curiosidad, sus flores suelen atraer a los colibríes y alguno he visto en el jardín.

Share
Tweet
Pin
Share
24 comments

 


Siguiendo con el tema de los "epítetos" de las plantas o nomenclatura que sigue al género y que indica una característica, veremos las plantas que llevan el epíteto “vulgaris” o “vulgare” del latín “común” y que son aquellas hierbas o plantas que, como su nombre indica, son comunes, ordinarias y frecuentes de localizar por su amplia distribución.

Entre ellas destacan estas:

La primera foto es el hinojo (Foeniculum vulgare, Will.)


La Viborera (Echium vulgare, L.) 


La Colleja (Silene vulgaris, L.)



Hierba cana (Senecio vulgaris, L.)


El tomillo (Thymus vulgaris, L.)


Incluso este árbol, el Aligustre (Ligustrum vulgare, L.)


Y el perfumado Lilo (Syringa vulgaris, L.)

Existen otras muchas, como por ejemplo el Brezo (Calluna vulgaris), la Linaria común (Linaria vulgaris, L.), la Aguileña (Aguilegia vulgaris, L.) y también existen plantas o hierbas que, siendo comunes, llevan otro epíteto por el que destacan principalmente, como puede ser con el romero, la salvia, la verbena y el diente de león que son medicinales.


Lista de plantas comunes y link a la ficha descriptiva:

  •  Hinojo (Foeniculum vulgare, Will.)
  • Viborera (Echium vulgare, L.) 
  • Colleja  (Silene vulgaris, L.)
  • Hierba cana (Senecio vulgaris, L.)
  • Tomillo (Thymus vulgaris, L.)
  • Aligustre (Ligustrum vulgare, L.)
  • Lilo (Syringa vulgaris, L.)
Share
Tweet
Pin
Share
6 comments

 


Liriope es un género de plantas herbáceas y perennes de la familia de las Liliaceae y procedentes de  China y Japón.

Existen diferentes especies utilizadas en jardinería  por su utilidad como cubridoras y su follaje siempre verde, entre las que destacan el Liriope muscari, Liriope spicata.

El nombre común de Serpentina se aplica al Liriope muscari, aunque sería el Liriope spicata (llamado espigosa o lirio rastrero) el que debería tener esa denominación ya que sustituye al Ophiopogon japonicus utilizado en la medicina china por su nombre del griego “ophis” serpiente y “pogon” barba en referencia a sus largas hojas.


Liriope spicata (Thunb)

El Liriope spicata es una planta rizomatosa de largas, estrechas y arqueadas hojas de color verde oscuro y de poca altura.

Las flores emergen en forma de espiga sobre pequeños tallos entre las hojas, de color azul liláceo, que aparecen durante o al final del verano hasta el otoño.


Se utiliza principalmente como cubridora, pudiendo sustituir al césped en pequeñas superficies y es excelente para evitar la erosión en pendientes y desniveles. También es apta para su cultivo en macetas.

Se puede plantar al sol aunque es preferible la sombra o semisombra y se adapta a todo tipo de suelos.

Poco exigente aunque de lento crecimiento, es resistente a la sequía y no requiere riegos excesivos.


Es muy resistente y no suele sufrir enfermedades o plagas.

Multiplicación por división de matas a comienzos de primavera o principios de otoño.

Para su buen desarrollo es conveniente plantarlas a unos 40 cms de distancia, ya que su crecimiento es expansivo.



Share
Tweet
Pin
Share
8 comments


Solanum rostratum, L.

El género Solanum pertenece a la familia de las Solanaceae, que se estima en 1400 especies de distribución cosmopolita, contiene tres de suma importancia en la economía mundial por su consumo:  la papa o la patata (Solanum tuberosum, L.), el tomate (Solanum lycopersicum, L.) y la berenjena (Solanum melongena, L.).

El género se conoce popularmente como Hierba mora o tomatillos del diablo, aunque su denominación Solanum proviene del latín sol o tal vez de solanus o viento del este, que podría significar la forma de estrella de sus flores o por la atribución que le daban como provocador de la locura lo mismo que ciertos vientos persistentes, así como Solamen, alivio o consuelo, por las propiedades sedantes de algunas de sus especies.
 

Solanum rostratum, L.  es una planta posiblemente originaria de México que se distribuye por el norte y Centroamérica y ampliamente naturalizada por otras partes del mundo.

Se conoce comúnmente como duraznillo, aguascalienes, hierba de sapo, hierba de burro, hierba de gato, manca mula o limoncillo entre otros.


Es una hierba anual erecta, profusamente ramificada por lo general, densamente espinosa y cubierta de pelos simples y estrellados, de hasta un metro de altura.

Hojas ovadas en contorno general, en ocasiones pinnatisectas con lóbulos anchos y con espinudas en el pecíolo y en las nervaduras.


Inflorescencia en cimas laterales, con flores de cáliz densamente pubescente y provisto de espinas, corola de color amarillo, pentagonal, ligeramente zigomórfica y con tintes rojos o morados.

Fruto esférico con semillas comprimidas de color negro brillante o gris plomizo.

Se encuentra en suelos secos o algo húmedos, en cunetas, eriales, márgenes de ríos o cultivos descuidos.


Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    BUSCAR LA PAREJA - 3
  • Montse Fotoblog
    Luces y sombras
  • Club Academia Montserrat
    Para La Seño
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    A Catedral de Málaga: Uma Joia do Renascimento Espanhol
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Betanzos 5, A Coruña, Galicia, España. Caminando por España y el mundo.
  • Así me gusta el mundo
    NOS LLEGA EL OTOÑO.
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Charrán Patinegro M64 en el Puerto Olímpico de Barcelona
  • METIDO EN JARDINES
    desde el siglo XVI a nuestros días
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    FLORES
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Once fotografias en la Estació de França de Barcelona
  • El col·leccionista de vies
    Vies NANO NEGRA + ESPOLON DEL REBOLLON, Baños de Panticosa, Pirineus
  • Travels With Birds
    The Sixty, Maberly, ON
  • Piruja
    Una Estrella fugaz en el Cielo.
  • Un Paseo Manchego
    Tejedor de Heuglin (Ploceus heuglini).
  • El Jardín de la Barrosa
    La Casa y Jardines Dundonell en Escocia.
  • Mallorca es así también
    El gran Alivio
  • Gumer Paz A. fotografía
    Septiembre al desnudo
  • BLOG DE LOBEZNA
    "QUE TODO EL MUNDO LO SEPA"
  • Eu e minhas plantinhas
    Metade do ano já chegou....
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20