Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo


Foto de Wallpapergratis.com








En España el 31 de Diciembre, la Nochevieja, es tradición tomarse doce uvas al compás de las campanadas que a las 12 de la noche, despiden el año y dan paso al año nuevo. En Madrid a esa costumbre además se le añade la de acudir a la Puerta del Sol a tal efecto.

Se desconoce con exactitud el origen de esta costumbre y se cuentan historias, como que un exceso de producción de uva entre los agricultores levantinos, en 1909, fue lo que promocionó esta costumbre y aunque eso es así, su origen es de mucho antes.

Según publicaciones del periódico El Imperial de Madrid, se relata que en la noche del 31 de Diciembre de 1895 en la residencia del Presidente del Consejo de Ministros, todo el gabinete y distinguidas personalidades de Madrid, tomaron uvas y champagne para celebrar la entrada del nuevo año bajo el brindis del general Martinez Campos. Si bien no se menciona que las uvas fueran doce ni que se tomaran al son de las campanadas, lo cierto es que al año siguiente se repitió el acontecimiento y al siguiente, en la Nochevieja de 1897 los comerciantes ya habían visto el filón y las uvas se anunciaban con todo tipo de frases al más puro estilo de marketing: “Uvas de la suerte”, “uvas milagrosas” o “uvas de la fortuna”.

Aunque otras notas de prensa de la época dicen que la costumbre de tomar uvas y champagne entre la aristocracia madrileña, que solía pasar las vacaciones en Biarrtiz o París, fue copiada de los franceses, el hecho de que se convirtieran en un símbolo tal y de que fueran doce, tal y como lo conocemos ahora, se debe a otro singular acontecimiento histórico.

En Madrid, a finales del siglo XIX, se solía gastar una broma a los llegados de otras regiones españolas, especialmente asturianos y gallegos, haciéndoles subir a los balcones durante la llegada de los Reyes Magos que se suponía dejaban monedas como regalo para quienes las encontraran. Era una fiesta nocturna y ruidosa en la que participaban muchos ciudadanos, la única que existía en la época. En 1881, tras tomar la alcaldía de la ciudad un asturiano, José Abascal y Carredano proclamó un bando para que todo aquel que hiciera la broma pagara un duro (cinco pesetas antiguas) cantidad que era una auténtica fortuna para la mayoría de los ciudadanos, intentando con ello eliminar la fiesta.
Al año siguiente, 1882, los madrileños, para burlarse de la aristocracia que celebraba la Nochevieja con uvas y champagne y a modo de protesta contra la medida adoptada por el Alcalde Abascal, se presentaron ante las puertas del que fuera entonces Ministerio de Gobernación, actual Puerta del Sol, a tomar doce uvas al son de las campanadas del reloj del edificio.

Después esta costumbre se fue extendiendo por el país poco a poco, hasta que el excedente de fruta levantino en 1909 y su comercialización acabara por darle la consolidación tradicional. Está costumbre incluso ha traspasado nuestras fronteras, en México y en Venezuela también se toman doce uvas junto con otras costumbres de Nochevieja.

No se sabe si dan suerte o no, pero tampoco se pierde nada por comer doce exquisitas uvas para celebrar la salida de un año que acaba y la llegada del nuevo que empieza, con la esperanza de que sea mejor y ese es mi deseo para todos, mucha suerte y felicidad.


¡Feliz Año Nuevo a todos!

Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

Hoy es un día de celebración.
Hoy hace exactamente 1.000 días que este blog salió a la blogosfera.

Nunca hubiera imaginado llegar hasta aquí, pero sobre todo no imaginaba la cantidad de amigos que he hecho gracias a este espacio. Vosotros lo habéis hecho posible y os doy las gracias por el cariño y las palabras que día a día hacen de este jardín un lugar de encuentro.

Creo que este es un buen momento para mostraros las novedades de Botanic Serrat, como un logo y saber que está adherirlo a algunas redes sociales que tan de moda están.

A partir de ahora podéis seguir a Botanic Serrat en su página de Facebook, en Twitter y en Youtube, en donde podremos compartir mucho más, estar más cerca y llegar más lejos.
Share
Tweet
Pin
Share
34 comments

Foto del paisaje que se divisa desde Botanic Serrat
Share
Tweet
Pin
Share
15 comments





Ilex aquifolium "Silver Queen"


Ilex aquifolium es un arbusto o árbol, perteneciente a la familia de las Aquifoliaceae, que consta de cerca de 400 especies que se distribuyen por todas las zonas templadas y tropicales del mundo, en especial en Europa, Asia y América.

Su nombre, del latín Ilex que designa a la encina, le fue asignado por el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort por la similitud de sus hojas con las de las encinas. La denominación aquifolium, deriva del latín “acer” pinchudo y “folium” hoja.

Es un pequeño árbol o arbusto doico, es decir que presenta ejemplares masculinos con flores en grupos axilares de color amarillento y ejemplares femeninos con flores aisladas o en grupos de tres de color blanco-rosado.

La variedad “silver queen” de acebo variegado, muy popular y de gran belleza, que a pesar del nombre es una variedad macho y su cultivo se basa principalmente en su follaje y resistencia para la formación de setos o ejemplares aislados en jardinería ornamental, así como para ornamentación navideña.

El Ilex paraguariensis “Saint Hilaire” o Yerba mate, originaria de las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay, es la especie con la que se elabora el mate o té paraguayo, una infusión estimulante por su contenido en cafeína, que se obtiene de las hojas desecadas, tostadas y desmenuzadas, muy conocida en Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil y sur de Chile.
Share
Tweet
Pin
Share
19 comments

Foto de Rubén García Blázquez






Así como el turrón se elabora básicamente con almendras y miel, el mazapán tiene como ingredientes almendras y azúcar. Ambos son los dulces más representativos de la gastronomía española para estas fiestas de Navidad, dos productos exquisitos y de larga tradición.

* Ver : Turrón, almendras y miel

El mazapán es una masa compacta y fina que resulta del amasado de almendras crudas, peladas y molidas con azúcares naturales. Tras un proceso de batido, se realiza el moldeado ya sea mecánico o manual que le dará forma, como las tradicionales “figuritas de mazapán” y posteriormente se procede al horneado. Esto último, el horneado, es la parte fundamental en cuanto a la cobertura, el tostado suficiente, el color dorado-miel de su aspecto y que las figuras no presenten agrietados, obteniendo un óptimo resultado si esto se conjuga con la textura uniforme de la masa de su interior.

Existen cuatro denominaciones de origen: el “Mazapán de Toledo” y el “Mazapán de Soto” de La Rioja en España, los famosos mazapanes “Lübecker Marzipan” y “Königsberger Marzipan” de Alemania. En Guatemala existe el “Mazapán de Atmatitlán” un dulce elaborado con semillas de pepitoria, arroz y azúcar.



Foto Botanic Serrat : Almendras


Como ocurre con el turrón, su procedencia es motivo de controversia, pero lo más probable es que su origen sea árabe y venga de los dulces hechos a base de almendra y miel de su cultura llamados “mahsavan” que introdujeron en la península en la Edad Media.

También el término árabe “mantha-ban” que significa rey sentado, coincide con los primeros mazapanes que se conocen en España que tenían esa forma, no admisible en la cultura islámica que no permite representaciones de personas o animales, detalle de la convivencia de ambas culturas y que ubica a la ciudad de Toledo teniendo en cuenta de que su escudo heráldico lleva un rey sentado a cada lado del mismo.

En Toledo existe la leyenda de que fueron las mojas del Convento de San Clemente las que, para paliar la hambruna existente en la ciudad sitiada por los árabes, hicieron una masa con aquello que tenían en sus despensas, almendras crudas y azúcar, machacándolas en un almirez y horneándolas, dando así origen a los mazapanes y su nombre “maza de pan”.

En Palermo (Italia) se cuenta una leyenda sobre una dama noble, Eloisa Martorana, que hizo construir en el año 1193 un Monasterio en Sicilia que llevaba su nombre. Las monjas benedictinas del monasterio eran en su mayoría de origen griego y hacían una masa de azúcar y almendras a la que le daban forma de animales o frutas y luego horneaban y pintaban con pigmentos extraídos del azafrán o del pistacho. Estos mazapanes se hicieron muy populares y cada vez hacían más y más, hasta que les prohibieron hacerlos porque les reclamaban mucho tiempo descuidando sus oraciones y prácticas religiosas. A pesar de tales prohibiciones, las monjas siguieron elaborando los dulces hasta mediados del siglo XX, llamándolo “Frutta Martorana” y cuya receta perdura en la ciudad de Palermo como tradicionales dulces en el Día de Todos los Santos.

Después de conocer estas historias sólo nos resta disfrutar de mazapanes y turrones, postres que gustan a todos y que nos harán más dulces las fiestas de Navidad.
Share
Tweet
Pin
Share
22 comments

Foto Botanic Serrat : Gazania rigens



La Navidad agita una varita mágica sobre el mundo,
y por eso,
todo es más suave y más hermoso.



Norman Vicent Peale



Share
Tweet
Pin
Share
18 comments



En numerosos pueblos se organizan ferias al aire libre en donde encontrar todo lo necesario para estas fiestas de Navidad, como hemos visto en las fotografías que he mostrado anteriormente, abetos, ramas de acebo y muérdago y adornos de todo tipo. En estas ferias es muy habitual que se incluyan paradas que exponen los productos característicos de la región, elaborados de forma artesanal.





Caldes de Montbuí, es una población de la provincia de Barcelona, muy conocida por sus Termas romanas, las mejor conservadas de España, y que en estos días organizó su tradicional Fira de Nadal (Feria de Navidad)






Estas son las famosas Termas romanas de Caldes de Montbui, imágenes que hice a través del vidrio que hace apenas unos años pusieron para protegerlas. Puede verse arriba el reflejo de las fachadas de las casas que la circundan, así como el adorno navideño de alumbrado público.



El nombre en catalán de "caldes" o "calientes" de esta población hace referencia a sus aguas que surgen de la tierra a un temperatura de 74º y que los romanos aprovecharon para construir un balneario, actividad ésta que ha ido manteniéndose hasta nuestros días ya que en Caldes de Montbuí hay unos cuantos balnearios en donde disfrutar de sus calientes aguas.






Aquí podemos ver una parada de venta de aceites y ungüentos elaborados con distintas hierbas o plantas como el Hipérico, la Agrimonia, la Lavanda o la Caléndula.



Y por supuesto, las delicias gastronómicas, las setas como el "camagroc" o trompeta amarilla, "fredulics" negrillas o setas de pino y "rovellons" robullón o níscalo.




Así como la típica y exquisita "llonganissa", una especie de salchichón, listo para degustar mientras se hacen las compras navideñas.

Share
Tweet
Pin
Share
15 comments






El rusco (Ruscus aculeatus) es un arbusto que por su parecido con el acebo se utiliza también como planta ornamental navideña.

Tiene la característica de que lo que aparentan ser las hojas son cladodios o prolongaciones del tallo que hacen la función de hoja, con terminación puntiaguda y sus flores diminutas, ubicadas en el envés de los cladodios, una vez fecundadas dan un fruto en forma de baya roja.

* Ver artículo del Rusco o Acebillo (Ruscus aculeatus)

Su nombre deriva del latín bruscus y del celta beuskelen y se conoce comúnmente con varios nombres, tales como brusco, capio, gilbartera, arrayán morisco y arrayán silvestre. Se conoce también como escoba de carnicero (Butcher’s broom, en inglés) debido a que se hacen escobas de sus ramas. En Aragón se utilizan sus ramas para celebrar el Domingo de Ramos, llamándolo brusco o hoja de palma.




Foto Botanic Serrat: Detalle de las flores de Rusco (Ruscus aculeatus)


En la festividad judía de los Tabernáculos se utilizaban ramos de rusco con la creencia de que eran capaces de alejar las tormentas, en las cabañuelas, llamadas así en América y sur de España, en el Norte reciben el nombre de témporas, y que son un método antiguo de predicción del tiempo.

Desde muy antiguo la humanidad ha tenido la curiosidad y la necesidad de predecir el tiempo. Las cabañuelas son un conjunto de métodos llenos de tradición, experiencia de la observación atmosférica de la naturaleza, el comportamiento de los animales y mitos cuyas primeras referencias datan de la antigua Babilonia que celebraba las “Fiestas de las suertes” o Zamuk al comienzo del año para predecir el tiempo que haría durante los 12 meses venideros.

El primer tratado científico sobre predicción del tiempo lo escribe Aristóteles, el filósofo griego, en el año 340 a.c. Volviendo al rusco, fueron precisamente los griegos los que descubrieron las propiedades medicinales del rusco, como laxativo y diurético.

Galileo, con el invento del termómetro y los posteriores progresos hasta llegar a la aplicación de la meteorología científica actual, hicieron que aquellas predicciones de las cabañuelas quedaran en desuso, aunque en España se siguen haciendo predicciones con este método.
Los expertos andaluces vaticinan que para el año 2011 los meses de Marzo y Abril serán de muchas lluvias y yo espero que así sea, ya que las primaveras lluviosas son estupendas para mi jardín.
Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

Foto Botanic Serrat: Ramita de Muérdago (Viscum album) que he comprado en la Fira de Nadal de Caldes de Montbui (Barcelona)






El Muérdago y el Acebo son dos especies que se utilizan como ornamentación navideña y eso se debe a que en la antigua cultura celta, cultura pagana de la edad de hierro, eran considerados como plantas sagradas.

Los druidas, una clase social elevada entre los antiguos celtas, ejercían de filósofos, médicos, astrónomos y magos y basaban sus creencias a través de los ciclos de la Naturaleza, de cuyos conocimientos dependía la vida y la subsistencia del pueblo, desde los conceptos espirituales y divinos que seguían a través de la Rueda del Año.






Foto: Imagenes de Google


La Rueda del Año, es un calendario circular en donde no existe principio ni fin y en donde las estaciones y los ciclos de la vida se suceden bajo las trece fases lunares. Cada uno de los meses estaba representado con una planta o árbol que lo definía y constituían cada una de las trece celebraciones anuales que practicaban los celtas.

Existen varias versiones de este calendario o Rueda de la Vida y una de ellas es la que nos cuenta la leyenda de los dos reyes, Oak King (El rey Roble) asociado al solsticio de verano y Holly King (El rey Acebo) al solsticio de invierno.





Foto de Acebo (Ilex aquifolium) en la Fira de Nadal de Caldes de Montbui (Barcelona)

Ni la mitología celta ni los druidas cuentan con escritos que la respalden, ya que cultos y creencias se transmitían de forma oral, y apenas existen algunos textos encontrados en Gales, Escocia e Irlanda, hecho que ha provocado innumerables leyendas y fantasías literarias.

El mago más conocido es el Mago Merlín, gracias al cual el Rey Arturo pudo reinar tras encontrar la espada de Excalibur y fundar la ciudad de Camelot, de donde parten las famosas leyendas llamadas artúricas que giran en torno a la corte del Rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda.

Panoramix, es un personaje del cómic Axtérix, es un druida conocedor de la sabiduría gala que corta el muérdago con una hoz de oro para preparar su famosa poción, que proporciona una fuerza sobrenatural a los aldeanos. La receta de esa poción mágica consta principalmente de muérdago y de raíces, hierbas o flores de otras plantas que sólo él conoce.

Ambos personajes representan la figura del druida celta, ancianos de largas barbas blancas provistos de mágicos poderes y con sabios conocimientos de la Naturaleza.
* La magia del muérdago
* El rey del acebo
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments



Euphorbia pulcherrima



La llamamos Flor de Pascua, Poinsettia o pascuero es orginiraria de México y no hay duda que su nombre pulcherrima que significa "la más bella" le hace justicia.


Podemos verla estos días en ferias navideñas, adornando los escaparates de las tiendas, en las floristerías y en los supermecados. Una auténtica tentación comprarla para adornar el salón o para hacer un regalo a familiares y amigos.


Esas bonitas hojas rojas, o en otras tonalidades que existen, no son las flores sino las brácteas que, como en las Bouganvillas nos confunden. Las flores son amarillas y se encuentran en el interior de las brácteas.


Se puede cultivar en el jardín, siempre que sea en un clima cálido y sin heladas y hasta puede formar un arbusto de varios metros de altura. Pero lo más habitual es tenerla en contenedor bien al exterior, si el clima lo permite, bien en el interior, aunque esto último requiere más cuidados.


Si se compra estos días para llevar a casa hay que tener en cuenta que necesita luz y humedad. Colocarla cerca de la ventana para que reciba más luz y ponerle un plato bajo la maceta con agua que la mantenga con la humedad que requiere. Pulverizar las hojas con regularidad y regarla por abajo, es decir, llenando el platito con agua, sin excesos.


Observar que tenga poca flores abiertas, las amarillas del interior de las brácteas, y así durará mucho más y evitarle cambios bruscos de temperatura que le afectan y provocan la caída de las brácteas.


Leer las curiosidades y leyendas que escribí : Poinsettia, la historia de una estrella de Hollywood


Share
Tweet
Pin
Share
23 comments

Foto: Abeto de Normandía (Abies normandianna) tomada en Caldes de Montbui (Barcelona)





En todas las culturas del mundo, el solsticio de invierno o regreso del sol, es reconocido como el principio de un período de renovación y renacimiento. En la antigüedad este momento era celebrado mediante festejos y ceremonias de alegría general en torno a un árbol con hogueras, cantos y danzas rituales, así como la recogida de plantas a las que se atribuían propiedades mágicas, como el muérdago o el acebo.

Ya escribí algunas de las leyendas e historias que existen alrededor de un árbol, ya sea encina, pino o abeto, que a lo largo de la historia giran en torno a la Navidad* y que desmitifican la idea de que adornar un abeto sea una mera estrategia comercial de hace apenas un siglo, aunque sí es cierto que para abastecer a una extensa población que celebra la Navidad con un abeto que adorne su salón ha hecho que, tanto el abeto como otras coníferas similares, tengan un cultivo cada vez más extenso y lucrativo.

*
Árbol de Navidad, mensaje al cielo

El abeto (Abies) es la especie de conífera que más se utiliza para representar el Árbol de Navidad, así que vamos a conocer algo más sobre este árbol tan significativo.



Foto: Abetos de Normandía (Abies normandianna) tomada en Caldes de Montbui

Abies es un género de conífera de la familia de las Pinaceae, que comprende unas 30 especies primarias y 20 secundarias o subespecies y que crecen principalmente en Asia central y oriental, en el centro y sur de Europa y en Norteamérica.

Es un árbol perenne que, como los pinos, se caracteriza por la formación en aguja (acicular) de sus hojas unidas a la rama y sus frutos cilíndricos y compactos que se descomponen liberando los piñones, algo que no ocurre con los pinos que forma piñas.

La primera granja de árboles de Navidad data de 1901 en Nueva Jersey, en Estados Unidos, con ejemplares de Picea de Noruega (Picea Abies) una conífera, no abeto, que en los países nórdicos de Europa está considerado como el típico Árbol de Navidad, cincuenta años después de que un granjero ya llevara a Nueva York el primer Árbol de Navidad.
Estos primeros cultivares no tuvieron éxito ya que la mayoría de las personas seguían obteniendo árboles silvestres cortados. No fue un mercado floreciente hasta 1950 y en la actualidad el 98% de los Árboles de Navidad que se venden son cultivados.




Foto: Picea del Colorado (Picea pungens) tomada en Caldes de Montbui (Barcelona)


Diferentes especies de abetos y pinos se cultivan especialmente para la venta como árboles de Navidad y que varía según los distintos países:

Abeto Douglas , Abeto noble (Abies procera), Abeto balsámico (Abies balsamea), Abeto de Virginia (Pinus virginiana), Pino blanco americano (Pinus strobus) y Picea azul o Picea del Colorado (Picea pungens) se cultivan en Estados Unidos y se exportan a todo el mundo.

Abeto de Normandía (Abies nordmanniana), Picea de Serbia (Picea omorika) y el pino silvestre son los más cultivados en Gran Bretaña y en Europa.

Abeto de Fraser (Abies fraseri) en Canadá, Abeto común (Abies alba) y Picea común (Picea excelsa o Abies picea) en Europa.
En España se cultivan el Abeto pinsapo (Abies pinsapo) y Picea común (Picea excelsa o Abies picea).

Share
Tweet
Pin
Share
16 comments
Foto Botanic Serrat : Espino de Fuego (Pyracantha coccinea)





A poco más de veinte días de la celebración más importante del año, la Navidad, la propia Naturaleza ya viste con sus mejores galas y tanto el Espino de Fuego de las fotografías, como el Cotoneaster o el Rusco muestran sus frutos rojos entre las verdes hojas como si intentarán adornar el jardín, preparándose para el acontecimiento.




Un año más y siguiendo la tradición en Botanic Serrat habrá, en este mes de Diciembre, un especial de Navidad.
Un recorrido por ferias, tradiciones, leyendas y curiosidades relacionadas con estas fechas, siempre bajo la prespectiva de árboles, plantas y frutos que tan estrechamente están relacionados.

Share
Tweet
Pin
Share
13 comments

Foto Botanic Serrat


Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo


Pablo Neruda
(fragmento del poema Jardín de invierno)
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 36
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • METIDO EN JARDINES
    La Granja de S. Ildefonso hace unos días
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Mi jardín paso a paso.
  • Travels With Birds
    The Girl in the Pink Hat
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Felicidade - Poema de Martins D’Alvarez
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Así me gusta el mundo
    SIETE DE JULIO.
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas
  • Piruja
    El Emperador y la Bruja ( Leyenda )
  • El Jardín de la Barrosa
    Jardines de Inverewe, un milagro en una de las regiones más inhóspitas de Inglaterra.
  • Un Paseo Manchego
    Garceta grande anillada; Anilla amarilla CF letras negras.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • Mallorca es así también
    Selenicereus grandiflorus - Reina de la noche
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Gumer Paz A. fotografía
    Maresía
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Entre flores
    Stanhopea tigrina
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20