Este fin de semana he visitado el Jardí Botànic Marimurtra, situado en Blanes (Girona) considerado uno de los jardines mediterráneos más importantes de Europa. Una visita que hacía tiempo quería hacer y que iré publicando en varias entradas.
Esta es la entrada principal, puerta de acceso al jardín.
El empresario alemán Karl Faust, adquirió estos terrenos de 16 hectáreas en Blanes en 1918 y allí empezó a dedicarse cada vez más a su afición como naturista, creando este Jardí Botànic Marimurtra con la ayuda de botánicos europeos y catalanes. El Jardí Botànic Marimurtra es una valiosa colección de la flora mediterránea y subtropical.
Este jardín alberga unas 4.000 especies vegetales, en un terreno montañoso y escarpado frente al mar Mediterráneo, distribuidas en zonas diferenciadas que comprenden la Macaronesia, las zonas áridas de África y América, el palmeral, el área etnobotánica, la región mediterránea, las plantas acuáticas y plantas exóticas.
Lo primero que encontramos al entrar es la zona de la Macaronesia (Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas Salvajes) siendo el Aeonium arboreum que vemos en esta foto, una especie representativa y muy abundante en las Islas Canarias.
Aeonium sunburst, originario de las Islas Canarias.
Y el bellísimo Aeonium velour, un híbrido entre el Aeonium arboreum y el Aeonium canariense.
Palmeras, aloes y la Euphorbia candelabrum que vemos arriba a la derecha, forman la magnífica representación de la flora de la Macaronesia.
Asteriscus graveolens, conocido como "botonera", una Asteraceae nativa del norte de África y que en las Islas Canarias está representada por dos subespecies.
El nombre Asteriscus, que significa estrella y graveolens que hace referencia a su calidad de olorosa, se diferencia de otras especies del género por las hojas lineares y densamente vellosas, así como por el tamaño de los capítulos florales.