Con la tecnología de Blogger.
Arboles ornamentales Botanical on line Cesped, semillas y más Consultorio de plantas Días de Rosas Fauna Ibérica Felixmaocho : Xerojardinería y más Flora catalana Flora Ibérica Flora silvestre del Mediterráneo Flors de Catalunya Fotos de flores Fotos de jardines Herbari virtual mediterrani occidental Herbarium Ilustraciones de Botánica Infojardín Plantar árboles Red internacional de crassulaceae

BOTÀNIC SERRAT

Xerojardín Mediterráneo




Rhamnus alaternus L.


Rhamnus es un género de árboles pequeños o arbustos, que comprende unas 100 especies de la familia de las Rammnaceae, originario de las regiones templadas y subtropicales del Hemisferio Norte, algunas partes de África y de Sudamérica.

Rhamnus alaternus L., conocido comúnmente como Aladierno, aladierna, agracejo, árbol de la medicina, carrasquilla, chaparro, cosconilla, laderna, ladierna, entre otros y es muy característico en las zonas boscosas y de matorrales de las regiones mediterráneas.

Es un árbol pequeño o arbusto perenne que puede alcanzar los 5 metros de altura.
Tiene una corteza grisácea, muy empleada en ebanistería y de la que se extrae un tinte color castaño que sirve para colorear la lana.

Hojas alternas, coriáceas, variables entre lanceoladas u ovadas, nervadas, en color verde oscuro brillante en el haz y algo más claras en el envés.



Flores pequeñas y poco vistosas, agrupadas en densos y cortos racimos. Son dioicas, es decir que existen ejemplares masculinos y ejemplares femeninos. Cáliz verde amarillento en forma de tubo que finaliza en lóbulos más largos que el tubo. Florece a finales de invierno o principios de primavera.

Los frutos son bayas rojas que van volviéndose oscuras hasta ser totalmente negras a medida que maduran, entre finales del verano y el otoño.





Su corteza, en medicina tradicional, tiene propiedades medicinales como purgante y astringente.

Se encuentra en todo tipo de terrenos, silíceos o calizos, en suelos pedregosos e incluso entre las grietas de las rocas en casi toda la Península Ibérica, y también se cultiva como árbol o arbusto ornamental aislado o en formación de setos.

Se multiplica por semillas con estratificación y por esquejes.
Share
Tweet
Pin
Share
16 comments




Osteospermum fruticosum

Ya había hablado de esta planta, conocida como Dimorphoteca, margarita del cabo o margarita africana, así que me limitaré a añadir unos datos que no incluí entonces.

Anteriormente el género Osteospermum formaba parte del género Dimorphoteca, pero se dividió para albergar a las plantas anuales dentro de ese género y a las perennes dentro de Osteospermum, a su vez muy relacionado con Chrysantemoides.





El aspecto de las flores, similares a las margaritas, y disponer de floración desde la primavera hasta el otoño hacen que esta planta sea una de las más conocidas y habituales, tanto en jardines como en patios y balcones.
No es de extrañar que sea una de las más cultivadas en viveros para su venta, existiendo diversos híbridos que resultan muy resistentes y en una amplia gama de colores.

A principios del otoño, cuando vaya menguando su floración, es conveniente efectuarle una poda para mantener la forma.
Share
Tweet
Pin
Share
20 comments


Os presento esta especie que encontré a las puertas de un jardín mientras paseaba por los alrededores y de la que hice estas fotografías para incluir en mis "Plantas amigas".

Solanum crispum

El género Solanum pertenece a la familia de las Solanaceae, que contiene tres especies cultivadas de suma importancia en la economía mundial por su consumo: la papa o la patata (Solanum tuberosum), el tomate (Solanum lycopersicum) y la berenjena (Solanum melongena). Además el género se estima en 1400 especies de distribución cosmopolita, el más amplio dentro de las Solanaceae y uno de los más grandes de las angiospermas.


El género se conoce popularmente como Hierba mora o tomatillos del diablo, aunque su denominación Solanum proviene del latín sol o tal vez de Solanus o viento del este, que podría significar la forma de estrella de sus flores o por la atribución que le daban como provocador de la locura lo mismo que ciertos vientos persistentes, así como Solamen, alivio o consuelo, por las propiedades sedantes de algunas de sus especies.



Solanum crispum, llamado natre, natri o tomatillo, es un arbusto perenne o semiperenne según el clima y trepador. Es natural de América del Sur y crece silvestre en Chile y Perú aunque se cultiva ampliamente como planta ornamental en jardinería.

Este arbusto puede alcanzar 7 metros de altura, es de crecimiento rápido y tiene un periodo de floración muy largo, características que añadidas a su exposición solar lo hacen muy apreciado.

Hojas de ovaladas a lanceoladas, en ocasiones redondeadas en la base y con el margen entero.



Flores dispuestas en corimbos terminales o laterales, con pedúnculos pelosos y muy fragantes. Cáliz campanulado con los lóbulos de ovales a triangulares. Corola estrellada de color azul violeta con los lóbulos triangulares, agudos en el ápice, pubescentes en la parte externa. Anteras amarillas y estilo el doble de largo que las anteras, peloso en su base.

Florece a finales del verano o principios de otoño.

Frutos en bayas esféricas, de color amarillo a rojo brillante al madurar.

Plantar a pleno sol, con riego moderado y en terrenos bien drenados.
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments



El mobiliario del jardín es indudablemente el elemento fundamental en cuanto a decoración se refiere y el que acapara nuestra mayor atención, dado que su elección es muy personal.

Hay tal variedad de estilos y complementos que me resulta imposible detallarlos y que van desde los más rústicos a los más vanguardistas, pero a grandes rasgos debe de cumplir una doble función, ser cómodos y resultar prácticos.

Para un xerojardín, como creo que es Botanic Serrat, la principal característica del mobiliario es su integración al conjunto del jardín. Un mobiliario que no obstaculice la visibilidad del entorno, que favorezca la armonía y al mismo tiempo que resulte agradable y cómodo.

En la zona central, en un espacio amplio y frente a la barbacoa, existe una mesa redonda con dos fileras de banco hechas de piedra. Su permanencia al aire libre está pensada tanto por el material con el que está construida como la buena visibilidad del paisaje que la rodea, ya que desde allí pueden admirarse las montañas.

En la terraza de la casa hay otra mesa y unos sillones algo más modernos, de hierro galvanizado gris oscuro, que quedan al resguardo de lluvia, viento o sol por una sombrilla y dos toldos instalados en todo lo largo de la terraza.

Dos espacios bien distintos que cumplen una función en la medida de las necesidades.

Dado que el jardín es el lugar idóneo para realizar comidas, reuniones y cenas con familiares y amigos, el mobiliario deberá ser cómodo y adaptarse al número de personas con facilidad, así que es bueno disponer de algunas sillas o sillones plegables que pueden guardarse o utilizarse a conveniencia, evitando tener instalado el mobiliario en todo momento.



También se pueden disponer de otras zonas además de las mencionadas. Algún que otro rincón, con bancos de madera u otro tipo de mobiliario, para tomar el café o deleitarse con la lectura, siempre que el espacio del jardín lo permita.

Si se cuenta con una barbacoa, de piedra o portátil, es importante dotarla de mesa auxiliar para la preparación y para tener a mano las herramientas que se han de utilizar.

La barbacoa existente es de piedra y está integrada a la casa en uno de sus laterales. Bajo la cavidad de la misma, se almacena la leña recogida por la caída de ramas y piñas secas. La chimenea de salida de humos forma parte de la misma casa y se comunica con la llar interior de la vivienda. Adherida al saliente que formaba la barbacoa se hizo una mesa de obra, con dos estantes de losetas de gres rústico reforzado de hierro en los bordes, en forma de siete, que resulta de gran utilidad.

Con todo esto no pretendo dar ninguna pauta a nadie, simplemente daros a conocer algo más de mi jardín, siguiendo con mi estudio sobre si Botanic Serrat es o no un xerojardín.

* Ver todos los artículos anteriores de Xerojardinería
Share
Tweet
Pin
Share
14 comments



Hoy ha dado comienzo el otoño, en el hemisferio norte, una estación en la que la naturaleza se prepara para la llegada del invierno.

Algunas plantas han llenado de alegría y color nuestro jardín desde la primavera hasta ahora, como es el caso del Agapanto o Flor del Amor (Agapanthus africanus)

En la primera fotografía, es del mes de Junio, al inicio del verano cuando asomaba la inflorescencia aún protegida por la espata o bráctea que la envuelve. Un hermoso inicio.




La segunda fotografía es de Septiembre, de hace pocos días, y vemos como la umbela que sostenía la floración ha quedado convertida en una formación, que podríamos llamar esquelética y nos muestra las cápsulas de sus frutos.

El otoño del Agapanto no es un final, es un punto y aparte que dará paso a una época de reposo durante el que nos alegrará el jardín con sus bonitas y verdes hojas.

La Naturaleza no tiene un principio y un fin, es el contínuo ciclo de la vida.
Share
Tweet
Pin
Share
24 comments

Foto: Rosa silvestre (Rosa canina)


El agua de rosas es una esencia obtenida de la destilación de pétalos de rosa, principalmente de tres rosales: Rosal silvestre (Rosa canina), Rosal romano (Rosa centifolia x) y Rosal castellano (Rosa gallica)

El origen del agua de rosas, viene desde la antigua Persia, ahora Irán, en donde ya se utilizaba para darle sabor a las comidas y para diversas preparaciones tanto médicas como cosméticas y se conocía con el nombre de Golâb. En Irán, principal productor de Oriente Medio, el agua de rosas se aplica en la cocina, en la elaboración de dulces principalmente o se añade al té y en otros países árabes se utiliza para la leche y el pudin de arroz.

La esencia de la destilación de agua de rosas es muy concentrada, y en la medida de su concentración se obtiene el aceite de rosas o el agua de rosas.

No hay que confundir con el aceite de rosas, que se utiliza como componente cosmético en la elaboración de perfumes y en gastronomía como saborizante. El aceite de rosas requiere unos 3000 o 5000 kg de pétalos para la obtención de 1 litro de aceite esencia.

El agua de rosas se utiliza como tónico facial natural, siendo de gran utilidad para la limpieza de cutis. Algunas cremas o mascarillas para el acné llevan este componente.

Se puede adquirir en farmacias o en tiendas especializadas de medicina natural, pero también se puede preparar en casa con esta sencilla receta:

Preparación casera de Agua de Rosas:
* Hervir 150 gramos de pétalos de rosa en 1 litro de agua mineral.
* Dejar en infusión dos horas.
* Filtrar con un paño y guardar en un frasco de vidrio tapado herméticamente.

(Ver la también la preparación en Botanical-online)


Hay que tener en cuenta de que no se trata de coger pétalos de cualquier rosal ni de los de un ramo de rosas que nos hayan regalado, hay que asegurarse de que es uno de los tres mencionados, preferentemente el rosal silvestre (Rosa canina) y que no contengan pesticidas ni productos tóxicos.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comments
Una vez más me he colado en el jardín de mis amigos y vecinos, Rosa e Ignacio, para hacerle unas fotografías a algunas de sus plantas. ¡Gracias amigos!
En este caso, de esta Mammillaria en plena floración.
Este ejemplar tiene una forma globosa, recubierta de cerdas blanco amarillentas y algo marrones en las puntas y tiene unos 20 cms de diámetro aproximadamente.
Ha florecido en verano, con pequeñísimas flores de un rosa brillante que rodean la corola. Mi amiga Rosa me dice que es un ejemplar de muchos años y que florece cada verano.
Dado que mis conocimientos sobre las cactáceas son escasos y no dispongo de información, me ha resultado imposible identificarla completamente, pero lo que sí es seguro es que se trata de una especie de Mammillaria.
Si alguien tiene la amabilidad de identificarla, le estaré muy agradecida. Mientras tanto, he aquí mis apuntes botánicos de esta especie con la que he aprendido algo más sobre el fascinante mundo de las cactáceas. Mamillaria sp.
Es un género de cactus perteneciente a la familia de las Cactaceae, con más de 350 especies reconocidas, en su mayoría nativas de México y algunas de del sudeste de Estados Unidos, el Caribe, América central y el norte de América del sur.
La característica principal de este género es que la areola está dividida en dos partes, una en el ápice y la otra en la base o axila. No es espinosa en la parte axilar pero sí puede estar recubierta de cerdas o lanas y es allí donde produce las flores, los frutos y las ramificaciones. La parte apical puede formar algunas ramificaciones pero no produce floración.
Es de forma cilíndrica o globosa con tamaños muy variables, desde 2,5 cms hasta columnares de 30 cms. No poseen espinas y el cuerpo está formado por tubérculos cónicos, cilíndricos, piramidales o redondos, llamados mamilas, que crecen en simetría radial en solitario o agrupadas.
De estas mamilas es precisamente de donde procede su nomenclatura, del latín "mammilla" o mama. Del ápice de los tubérculos nacen las espinas, existinendo una gran variedad en cuanto a su forma y tamaño según la especie, pudiendo ser largas o cortas, rectas o curvadas, como cerdas o suaves de color blanco, amarillo e incluso rojo o marrón. Las flores, surgen en la zona en donde salieron el año anterior, dispuestas en anillo alrededor de la corona y que pueden ser de color blanco, amarillo, rojo o rosa y pueden ser pequeñas o medianas. Frutos en bayas globulares o alargadas de color rojo brillante con semillas oscuras.
Share
Tweet
Pin
Share
10 comments


Esta primavera con las abundantes lluvias habidas, encontrar caracoles por el jardín no es nada extraordinario, pero os voy a contar una pequeña historia sobre este caracol que asomaba por entre las hojas verdes de la Vinca Major





En un lento caminar, característico de estos animalillos, iba saliendo de su verde refugio para descubrir un mundo de roca caliza como si se dispusiera a realizar una intrépida aventura.




Bajo mi atenta mirada, de pronto, dió un giro con el cuerpo, como si algo reclamara su atención. ¿Habrá notado mi presencia? me pregunté, pero al parecer no era eso.
¿Qué estaba mirando entonces? y me dispuse a mirar a ver que era aquello que le despertaba tanto interés...




¡Santo cielo!
El caracol era todo un aventurero y se disponía a llegar hasta el borde de la piedra que era, nada más y nada menos, que el borde del primer escalón de la escalera.
Share
Tweet
Pin
Share
19 comments



Quiero dedicar muy especialmente esta entrada a Kissy (El huerto de Tatay) porque gracias a ella mi jardín tiene este precioso limonero.
Es un árbol que siempre me ha gustado, pero su riego y el cuidado que necesita hacía que lo descartara, sin embargo Kissy con esas explicaciones que da sobre los cultivos que hace que todo parezca tan fácil, hizo que me decidiera. He esperado hasta ver su evolución para mostrarlo y estoy muy contenta con la cantidad de jugosos limones que da y con el perfume de sus flores.
¡Muchas gracias, Kissy!


Citrus x limon


El limonero, Citrus x limon, es un híbrido de Citrus medica L. de la familia de las Rustaceae, originario de Asia. Este híbrido fue desconocido por griegos y romanos, no así el Citrus medica L., y fueron los árabes los que lo distribuyeron en España desde donde se extendió por todo el Mediterráneo. Posteriormente, tras el descubrimiento de América, su cultivo se amplió a las zonas cálidas de ese continente.

Árbol perenne de copa abierta muy ramificada que puede alcanzar 6 metros de altura, de corteza y madera dura muy apreciada en ebanistería. Tiene unas espinas cortas y duras entre sus ramas.

Hojas elípticas, coriáceas de color verde terminadas en punta y con bordes dentados muy aromáticas.

Flores, llamadas azahares como las de todos los Citrus, aisladas formando pares a partir de yemas, pétalos de tonos rosado-violetas que al abrir se muestran blancos, con numerosos estambres. El perfume de las flores de azahar es característico y muy valorado.
El periodo de floración es continuado, por lo que es posible tener fruto y flores al mismo tiempo.



Fruto, el limón, es un hesperidio de corteza gruesa y rugosa, verde que al madurar se vuelve amarillo. Con alto contenido de vitamina C y ácido cítrico tiene propiedades antisépticas y depurativas que comentaremos en otra ocasión. También es sabido el uso culinario del limón como condimento, no siendo consumido como fruta por su ácido sabor, para la elaboración de refrescos (limonada) y aromatizar dulces con la corteza del fruto o en perfumería tras un proceso de destilación.

Se cultiva como árbol frutal y también en jardinería, en climas cálidos y especialmente mediterráneos de veranos calurosos con precipitaciones e inviernos suaves.

Plantar en una zona protegida del aire, el frío y las heladas, elementos a los que es sensible, mientras que puede aceptar suelos pobres y pedregosos, prefiriendo suelos permeables y profundos.

Requiere un riego muy abundante y mucho abono de macro y micronutrientes debido a sus deficiencias de hierro, sobre todo en terrenos calizos, por lo que conviene observar el color de las hojas para controlar su falta y aplicar fertilizantes de quelato de hierro.

Conviene realizar una poda anual, para cortar chupones y ramas altas que le restan vigor, así como ramas secas y hojas amarillentas con asiduidad.

Puede ser atacado por plagas de Minador de los cítricos (Phyllocnistis citrella), pulgón, cochinilla, polilla de los cítricos o mosca blanca, así como presentar algunas enfermedades a causa de malas fertilizaciones.

Se multiplica por semillas, pero es un procedimiento complejo, lo mejor es optar por el injerto o estaquillado.
Share
Tweet
Pin
Share
26 comments

Foto Botanic Serrat: Membrillero de flor (Chaenomeles japonica)



Un experto es una persona que ha cometido todos los errores que se pueden cometer en un determinado campo.

Niels Bohr
Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

Cichorium intybus, L.

Cichorium es un género de la familia de las Asteraceae, que comprende ocho especies entre las que destacan Cichorium intybus y Cichorium endivia ambas cultivadas para uso alimentario. 

Cichorium intybus L., es la Achicoria común, una planta herbácea procedente del Viejo Mundo y naturalizada en América, África y en los países europeos de Francia, Bélgica, Alemania y España. 

Es una herbácea perenne, pubescente, que puede alcanzar el metro de altura, con tallos largos y muy ramificados. 

Hojas basales en rosetas dentadas, las superiores más pequeñas que las inferiores. 

Flores reunidas en capítulos, terminales y axilares, liguladas, con pétalos terminados en cinco puntas, de un bonito color azul pudiendo ser blancas o rosadas.
Florece en verano y se cierran por la noche o cuando está nublado. 

Fruto en aquenio irregular de color pardo. Se puede encontrar en bordes de caminos, ribazos y terrenos secos.


Conocida desde la época de los egipcios por sus propiedades medicinales, debidas a sus principios amargos, es indicada para procesos digestivos, es estimuladora del apetito y además posee efectos diuréticos y depurativos. Sus hojas se consumen en crudo en ensaladas y tienen un sabor amargo al igual que las de C.endivia (endívias) aunque son menos conocidas. 
La achicoria se convirtió en un excelente sustitutivo del café en épocas de privaciones. Se recolectan sus raíces que secadas y tostadas se reducen a polvo que por su sabor amargo y suave aroma se utilizaba como el café, con la ventaja de que no contiene cafeína. 

* Ver más información sobre sus propiedades en Botanical-online
Share
Tweet
Pin
Share
20 comments

Foto: Detalle decorativo de Botanic Serrat con geranio gitanilla (Pelargonium peltatum)


Habíamos hablado de la decoración del jardín en base al terreno (perímetro, separaciones, caminos, escaleras y bajantes) y en relación al agua como elemento decorativo (surtidor-estanque y pozo), ahora nos falta la decoración con objetos que simplemente lo adornan y el mobiliario del jardín.

En un jardín grande se pueden instalar pérgolas y veladores que ofrecen zonas de relajación y sombra a ciertas plantas, así como estatuas y figuras que se dispersan por entre los arbustos, pero en Botanic Serrat no se ha optado por ninguno de estos elementos.

La sombra la proporcionan los pinos y árboles altos, bajo los cuales están plantados arbustos y otras plantas que necesitan semisombra y se han utilizado restos de troncos de pino, que quedaron tras un incendio de años atrás, como soportes de macetas para que éstas queden algo más elevadas o para instalar iluminación solar de la que hablaremos en un capítulo aparte.
Una vez más, dejando que la naturaleza sea la que tenga el privilegio de decorarlo todo, y que considero que lo podríamos denominar deco-xerojardinería.

Macetas y jardineras, muy comunes como elemento decorativo, se dispersan por distintos puntos del jardín y permiten, además de decorarlo, disponer de especies que se cultivan mejor en contenedor.
Existen de innumerables tipos: de barro, madera, cerámica o resina, para todos los gustos y de todos los estilos, pero es aconsejable que sigan la línea que más se adapte al estilo general de nuestro jardín.

En Botanic Serrat las macetas y jardineras son sencillas, de barro, en diferentes tamaños. En la entrada hay unos maceteros de piedra, uno a cada lado, encima del muro que enmarca la puerta y también hay algún contenedor simpático, en un rincón de la escalera, como la olla que se ve en la fotografía.
Share
Tweet
Pin
Share
2 comments

En el mundo del arte las representaciones de flores, hojas, árboles o paisajes han estado y estarán siempre presentes, porque, sin lugar a dudas, el mundo de la naturaleza es una inagotable fuente de inspiración.

Sin embargo, formar unas composiciones con los elementos de la naturaleza minucionamente elaboradas, llenas de elegancia y con un gusto exquisito requiere, además de conocimientos de botánica, la pasión y la magia de una artista.

Mi amiga Rosa, de Linneoart.com, es esa artista.

Ahora inaugura su primera exposición de Arte Botánico en Zaragoza que estará durante todo este mes de Septiembre.
¡Muchas felicidades por este estreno, Rosa!
Estoy convencida que tendrás muchísimo éxito y de que esta es sólo la primera de otras muchas que vendrán en el futuro.

Si tenéis la suerte de vivir en Zaragoza o de poder ir, no dudéis en visitar esta exposición y admirar su composiciones que son el resultado de años de trabajo y una delicada ejecución.

Para más información, visitad su página, donde ella misma os lo explica : Linneoart.com
Share
Tweet
Pin
Share
8 comments

Convolvulus cneorum, L.

Convolvulus es un género de plantas herbáceas, anuales o perennes, de la familia de las Convolvulaceae, que comprende unas 250 especies de distribución cosmopolita, algunas de ellas consideradas malas hierbas y otras que se cultivan en jardinería. Convolvulus cneorum, o lineatus, se distribuye en gran parte de la Península Ibérica, en Canarias y Norte de África y puede localizarse en pastizales, lindes de cultivo y bordes de caminos en zonas de substratos calcáreos o yesosos.

 

Es una hierba perenne de rizomas leñosos, de tallos ascendentes y erectos poco ramificados. Tiene un porte variable en función del lugar en donde habite, así en zonas secas será de menor tamaño que en otras zonas más húmedas. 

Hojas basales oblongas con la base ensanchada y las superiores de oblanceoladas a elípticas, de color verde plateado. 

Flores en inflorescencia, axilares y terminales, con el pedicelo más corto que el cáliz y sépalos con acumen triangular, de color rosado o blanco con nerviaciones. Florece en primavera o principios del verano y se presentan agrupadas formando un conjunto redondeado.

* Ver artículo de Campanilla rosa (Convolvulus althaeoides)
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments


Hibiscus syriacus

El verano pasado tomé estas fotografías de Hibiscus syriacus en el claustro del Monasterio de Santa María de Ripoll (Gerona) y ya que os hablé de Hibiscus rosa-sinensis, he pensado que era un buen momento para ver también esta otra variedad y apreciar las diferencias.

Hibiscus syriacus, es originario del sur y este de Asia, como indica su nombre y es conocido como Rosa de Siria o Altea.

Es un arbusto o arbolito caducifolio, de ramas erectas muy extendidas.

Hojas trilobadas, dentadas en el margen y pubescentes en el envés.

Flores solitarias y axilares en forma de embudo, generalmente de color blanco, rosa o violeta aunque existen numerosos cultivares de distintos colores y en formación simple o doble, con dibujos en la base de color rojo.




La columna de estambres no sobresale de los pétalos, como ocurre con el H.Rosa-sinensis. Las flores sólo duran un día pero produce flores continuamente desde la primavera hasta el otoño.

Muy apreciada en jardinería urbana para la formación aislada, en grupos o setos en alineación, por lo que es habitual encontrarla en los parques y jardines en todo el mundo.

Plantar a pleno sol, en suelos permeables.

Es resistente a suelos calizos, a la salinidad de zonas costeras, así como a las bajas temperaturas.

Requiere buena fertilización y riego regular durante el periodo de floración, así como poda de tanto de mantenimiento como una poda anual más severa para una floración más abundante.

Puede padecer plagas de cochinilla, pulgón y de araña roja.

Se multiplica por esquejes o por semillas.

Como curiosidad destacar que es la flor nacional de Corea del sur.

* Ver el artículo de Hibisco Rosa de China (Hibiscus rosa-sinensis)
Share
Tweet
Pin
Share
12 comments
Newer Posts
Older Posts
Mi foto
Montse
Ver todo mi perfil
Me llamo Montse y Botànic Serrat es mi xerojardín, situado en la comarca del Vallés Oriental, provincia de Barcelona.

Este blog no sólo trata de xerojardinería, trata de botánica ¡mi gran pasión! y de todo lo relacionado con la naturaleza y el medioambiente.

Pero hay mucho más... Entra, lee, mira, juega y descubre la botánica de una manera sencilla, las leyendas de las plantas, su historia y otras curiosidades.

Todas las fotografías son de mi autoría, con algunas pocas excepciones en donde figura el autor o la web a la que pertenece.

Traslate

Seguidores

Sígueme

Suscribirse a mi canal en YouTube Sigue a Botanic Serrat en Twitter

Delivered by FeedBurner

Subscribete a Botanic Serrat por Email

Temas

Arboles Arbustos Aromáticas Bichitos Cactus y Crasas Cocina y salud Curiosidades Césped Días especiales Fauna Flora Costera Flora del Pirineo Catalán Flores Flores silvestres Frases Frutos Hongos y setas Ilustraciones Jardines y Paisajes Jugar con Botanic Serrat LA OTRA MIRADA de BOTANIC SERRAT Mariposas Medicinales Navidad Plantas Plantas amigas Premio Rosas Semillas Videos Xerojardinería

Recientes posts

Nombre científico


visita mi WEB

www.montse52.wix.com/montsemartinez

Archivo


Ver post al azar


Ver una entrada al azar

Mi lado más personal

  • Isensebotànic
    PUNTO DE COINCIDENCIA - 37
  • Club Academia Montserrat
    Para Encarna
  • Montse Fotoblog
    Gitanilla
  • Arte de MARIA RUIZ
    Dos estaciones

Mi lista de blogs

  • Piruja
    El Callejón del Diamante ( Leyenda de Xalapa )
  • Perfumes y luces de Extremadura
    Oscureciendo.
  • El Jardín de la Barrosa
    “Quisquillosas” Echináceas
  • Un Paseo Manchego
    Tarabilla común en el cementerio de Sad Hill.
  • DIVAGAR SOBRE TUDO UM POUCO
    Sombras - Poema de Presciliana Duarte de Almeida
  • Travels With Birds
    Book Review - Birds of the Tropical Andes - Princeton University Press
  • Sentir con Flores de Bach - Pilar Vidal Clavería
    Murales en el Festival Kromatic de Sant Andreu de la Barca
  • METIDO EN JARDINES
    antorchas floridas en el jardín y NO es un Aloe
  • Gumer Paz A. fotografía
    Sentencia contra el Tiempo
  • Entre flores
    Miramar, Buenos Aires ♥️
  • Mallorca es así también
    Strelitzia y sus Platanitos
  • DISFRUTAR CON EL HUERTO Y EL JARDÍN
    Geranios silvestres: reconocerlos y diferenciarlos
  • Así me gusta el mundo
    SIETE DE JULIO.
  • BLOG DE LOBEZNA
    "CON ESTOS CALORES..."
  • Guía de Jardín
    Festival Floral de Hampton Court 2025: todo lo que necesitas saber
  • Fernando Ruz
    8 of the greatest gardens in the world
  • Fotos que olvidé romper
    Curiosidad infantil
  • Fotobirding en Sant Adrià de Besòs
    Pagaza piconegra junto a gaviotas reidoras en el Estany d'Ivars
  • Naturaleza Viva
    Euphorbia medicaginea Boiss Fam: Euphorbiaceae
  • Calligraphy in the view
    " Power of the Nature " Japanese calligraphy
  • Desde Alájar
    Trébol encarnado
  • Quisiera por siempre beber tu pecado 1
    PROSTÍBULO
  • El col·leccionista de vies
    Via ESPERÓ OLIANA a la Serra de Les Canals, Oliana
  • Aula de Paz Camin de Mieres
    GRUPOS DE MÚSICA DE NUESTRA VIDA: FIVE
  • Los pucheros de kasioles
    LEYENDA DEL PEZ SAN PEDRO Y DEGUSTACIÓN
  • Flores y Palabras
    Peace Blossoms
  • Menuda Natura
    Erigeron karvinskianus DC.
  • Renato PhotoBlog
    Amorphophallus konjac (sinonimo rivieri)
  • PLANTAR ÁRBOLES y arbustos
    Mi utopía forestal
  • LA BIOSFERA DE LOLA
    A ORILLAS DEL MAR.
  • MIS OJOS ASÍ LO VEN.
    Anochecer
  • josema.photo.art
    Callejeando por La Habana
  • FAUNA COMPACTA el blog de Germán Ibarra Zorrilla
    Arao común​ (Uria aalge)
  • EL HUERTO DE TATAY
    La araña que decidió seguir en invierno.
  • El último rincón
    Para 2025
  • Frasesfrescas
    Para 2025
  • charrancito andaluz
    BOSQUES BOREALES DE CANADÁ
  • EL JARDINERO URBANO
    Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo
  • MIENTRAS VUELA EL ALMA
    VISTEME
  • Mi mundo en fotos
    Nou Barris
  • LA MAGIA DE MI JARDIN
    CONVERSANDO CON LA PIEDRA. GRAMÍNEAS. PARTE II
  • Sangrando en verde
    INJERTO DE HENDIDURA APICAL EN HIGUERA
  • FLORACIONES EN MÁLAGA Y MÁS
    Plantas y flores de mi jardín mayo de 2024
  • FLORA SILVESTRE
    Ophrys querciphila
  • El Jardín de Margarita
    El Jardín estará cerrado este año
  • PLANTUKIS
    DIA DE LA MADRE 2024
  • MI HERBARIO DEL JILOCA
    Lysimachia arvensis / Anagallis arvensis.
  • unjardinsostenible.com
    Begonia Elatior (Begonia, Begonia de flor)
  • Helma's natuurfoto's
    Sperwer....
  • BLOG FOTOGRAFIC DE SUSSSS
    Habemus fotos de picot garser gros, iupiii
  • "LAS MIRADAS DE JOSIN
    ESCUTURAS URBANAS
  • HERBARIO VIRTUAL DE BANYERES DE MARIOLA Y ALICANTE
    Blackstonia perfoliata - Clora perfoliada - Gençana de riu
  • EL BLOG DE LA TABLA
    10 plantas grandes para el interior del hogar: cuando una sola planta vale más que mil palabras
  • Blog de Semi
    Vigilando Masca
  • Viendo Argentina - Tu blog para conocer el país
    Sendero a Cascada Ñivinco - Camino de los 7 Lagos
  • Plantas rioMoros
    Nombre científico de plantas
  • Guia de jardin. Aprende a cuidar tu jardín.
    Cambios en Guia de Jardín
  • Ofelia Gasque Andrés
    GALERIA DE IMAGENES DE BIOSINERGIA
  • Blog de Dorisalon
    MIS FLORES EN FEBRERO
  • Xardinería e pequenas cousas
    Mazcaras de Manzaneda-Folión
  • Arija
    Adivinanza 19
  • MAGDA
    ΠΥΡΓΟΣ ΒΟΥΛΓΑΡΙΑΣ - BURGAS BULGARIA
  • A través de un faro...
    Lo que pasamos a diario hoy en día...
  • Eu e minhas plantinhas
    Prateleiras novas de suculentas.
  • NATURA VIVA
    L'OCELL MOSQUITER
  • Bianca Carino
  • embolica que fa blog
    On Elvis Presley's Birthday
  • vestigios de jazmín
    ensalada de frutas
  • MÓJ KAWAŁEK PRZYRODY i PRZYGODY
    MY :)
  • PINCELES ANÓNIMOS
    MIS DOS ÚLTIMAS PINTURAS
  • Mineral Vegetal
    Otoño
  • Plantas y flores
    Saxifragas
  • Cactus y Suculentas
    Jardí botànic, Lleida.
  • El desván secreto
  • Mi blog
    En una caleya asturiana
  • Un jardin bajo los pinos
    Moringa o Arbol Milagro
  • Be Corta
    Una década
  • Existe Sempre Um Lugar
    Sem Destino
  • Veraverata. La Vera. Extremadura
    "Elijo elegir" Joaquín araujo.-arbol
  • MANUALIDADES LA VENTANA DE MARIA DEL CARMEN
    MI REBORN MARTINA , REALIZADA POR " CREACIONES ÁNGELA SAURA SANCHEZ"
  • REFLEJOS DE BIODIVERSIDAD
    Dipcadi serotinum - Jacinto Bastardo
  • El jardín de la alegría
    Mi taller de trabajo. Un espacio para la actividad creativa.
  • Flores Silvestres del Mediterráneo
    Asteraceae: Echinops ritro subsp ritro
  • Desde El Torreón
    Recuerdos de un zorromigalero. Educación I
  • Algodão Tão Doce
    Buscando inspiração na cor amarelo!
  • Árboles con alma
    Bambú. Phyllostachys... Sasa...
  • Plantas de mi tierra
    Drago del Roque del Valle o Peña Friolera (Anaga-Tenerife)
  • OTRA MIRADA -Fotografía
    Contemplad el atardecer, contemplad el sol de ponientes
  • El Terrao - Dos urbanitas en el campo
    GALLINAS FELICES
  • ***M13G-Fotografia
    Trancador/Baleias
  • Naturaleza vegetal
    IV Feria de plantas de los 5 continentes. Arboretum del Campus de la UPV en Leioa (Bizkaia)
  • BOTÀNIC CAL RIERA MOIÀ
  • NACER DE LA TIERRA
    TENERIFE UN PARAÍSO DONDE SOÑAR...
  • Històries de Viatger
    Viñetas
  • Almarmenor
    Cómo ir a la playa y qué hacer.....FELIZ VERANO.
  • pixeladas coloreadas
    LA COMUNICACIÓN ENTRE ÁRBOLES
  • El Jardí de Menuda Natura
    Ficus de l’Índia
  • Caminando por la vida
    Las 20 mejores frases de Sheldon Cooper (serie Big Bang Theory)
  • Flora silvestre chiclanera
    Margotia gummifera
  • Días de pesca, días de setas ...
  • Instantes botánicos
    Gamón Asphodelus albus
  • El desván de la gata perezosa
    Tardes de verano
  • A la salud por las flores
    Feliz Navidad
  • cocina con luz verde
    "Seitán" definitivo de mi familia
  • OTROS REFLEJOS FOTOBLOG
    Ibón de Gorgutes
  • ASOCIACIÓN MICOLÓGICA Y BOTÁNICA LA BREÑA BARBATE
    NOVIEMBRE MICOLÓGICO. PROYECTO ¡ECOACTÚA!
  • el crepúsculo del cazador
    camino
  • Temps Retinguts
    Entrada 1 (Septiembre 2017)
  • Nourbese Photos
    Nos movimos... // We've moved!
  • LA MIRADA D´UNA ROSA D´ABRIL
    LA MEVA MIRADA ADMIRA EL CEL-MI MIRADA ADMIRA EL CIELO
  • Mi visión del mundo
    Mi Terapia
  • Blog by Nela
    De nuevo en Galicia........... Back in Galicia
  • Universo Botánico
    Nicotiana tabacum L.
  • Foto ao Acaso!
    Constância - Festa De Nossa Senhora Da Boa Viagem - 2017
  • FLORS
    Camamil·la de la mar (Senecio rodriguezii Willk. ex Rod. Fem.)
  • No Sabiendo...
    Pajaricos del finde... ¡¡¡¡Mirlo capiblanco!!!!
  • Blues, y algo más...
    Cierro los ojos y vuelvo a esa mesa mágica...
  • Proyecto Musgo
    Campylopus fragilis
  • Marycactus
    Nuevas en la colección
  • Dibujos y Pinturas
    Chica Ballet
  • Fotografía Jose Mª Rada
    Atardecer en Manhattan
  • Días de rosas
    Prácticas para mejorar nuestro sentido del olfato (o ensayo sobre pedantería rosera ver. 2.0)
  • Flora de Mérida
    Astragalus lusitanicus
  • Pixel Coloreado Fotoblog
    SOMBRAS Y LUCES
  • Setas... junto a mi casa
    33 JORNADAS MICOLÓGICAS DE CANARIAS...
  • PHOTOS N.PADRÓN
    ¡¡Quiero volar LIBRE...!!
  • la Sierra de Córdoba en Cabriñana
    comenzando el camino hacia el otoño
  • Magic Moments
    Sweet autumn-things/
  • FLORA DEL VALLE DE LACIANA
    Chaerophilum hirsutum L.
  • Guillermo M. Belmonte. Fotografía de Naturaleza.
    Sierra Morena
  • A dos pasos del paraiso
    Mapa Interactivo de nuestro viaje a Sicilia
  • pequeñas cosas que nos hacen felices
    LAS ISLAS MALVINAS
  • el patio de mi abuela
    Narcisos Poéticos
  • Silvina Soave
    DICIEMBRE
  • Hay luna vacía. Fotografía diferente, por Carlos Pérez
    #SUPERHEROES #4 El viaje de María #autismo
  • ............ ARTE FOTOGRÁFICO
    Mar del Plata nocturna, ciudad turística de la República Argentina.
  • Blog de Maricarmen
    ATARDECER EN EL MAR
  • cactus y crasas
  • Espais de Natura
    Ausencia.
  • Mi Jardin.
    Mammillaria berkiana
  • greenideas.es
    Tobacco sphinx's moth caterpillar Aruga de polilla de tobaco.
  • PLUGIMDECOLORS
    INCERTESA
  • PETXINES
    Hexaplex cichoreum
  • En macetas
    Clematis montana
  • ARBRES
    ÉS UN ARBRE? ...
  • SALVI DE TODO UN POCO
    LUGARES Y PAISAJES DE LA PROVINCIA DE SEVILLA - LAGUNA DE LA GALIANA (LEBRIJA)
  • El rincón de Gabiota
    Flores en Primavera.
  • Asombro Verde
    INVASIÓN DE GANSOS DE NIEVE
  • Fauna Ibérica - Fauna Española
    Discoglossus pictus - Sapillo pintojo mediterráneo - Anfibio
  • APRENDIENDO ENTRE ESPINAS
    Visita al Jardín Botánico de Cactus "Mora i Bravard" (2ª parte).
  • Explorando en el jardín
    JARDINES DE NUDOS Y LABERINTOS
  • LOS CACTUS Y SUCULENTAS DE CARLOS
    FLORES JUNIO 2012
  • Naturaleza espinosa
    Cylindropuntia tunicata
  • Plantas interior Jardineria
    ESPATAFILO (Spathiphyllum - Mauna Loa)
  • MIS BONSAIS
    ALELIAS ABRIL 2012
  • Cogito ergo sum
    Animal y cerdo
  • Cheiro de Alecrim
    SAPATINHA DE JUDIA!
  • JARDINYO
    PAPHIOPÉDILUM (zapatito de Venus)
  • Conoce las Plantas
    Muestranos tu Jardín
  • conqueridor d'il·lusions
    02/10/2011 La Paparra. Via Balbino López Méndez
  • MUNDO JARDIN
    AVENA (AVENA SPP.)
  • Medioambientalmente Hablando
  • Fotos de plantas
  • El Racó del Detall
  • SIERRA NORTE DE SEVILLA
  • arboles de mis amores
Mostrar 25 Mostrar todo

Feed

entradas
comentarios
días online

Created with by ThemeXpose | Distributed By Blogger Templates20